POLÍTICA COMERCIA INTERNACIONAL

Cuando hablamos de política comercial, nos referimos a la intervención del gobierno, a las diferentes actitudes de los países hacia el comercio internacional. Todo este tema trata de ver la conveniencia o no del libre cambio o del proteccionismo.




La política comercia implica dos tipos de acciones, los aranceles y la limitación de las importaciones.

El arancel es el principal instrumento de protección, cuyo objetivo es encarecer el producto importado. Discriminar los productos importados respecto a esos mismos productos de fabricación internacional.



Por ser el arancel un instrumento controlada por la OMC. Los países recurren a otras barreras de protección no arancelarias.



Los efectos del arancel respecto la situación de libre comercio



Cuando se implantaba un arancel, el producto nacional tiene como referencia para fijar el precio de venta, que es el precio mundial mas el arancel, y no sólo el precio mundial.



El productor nacional aumenta su cuota de venta, además de poner un precio más alto y tener mayor beneficio.



Otro efecto es que ese mayor precio originado por el establecimiento del arancel va a hacer que el consumidor compre menos, y que el comercio se contrae.



Además, otro efecto, ligado al tamaño de los países. El efecto varía según el tamaño del país. Supongamos si un país más grande, con mayor incidencia en el consumo de un determinado producto, de forma que disminuye el consumo mundial (arancel alto), y por lo tanto el precio baja.



Si el países el pequeño, poner un arancel podría ser perjudicial para el país:



- Sobre la producción, que será ineficiente. Subsisten las empresas gracias a la protección.

- Sobre el consumo, con la protección expulsa del mercado de ese producto a consumidores.



Los efectos del arancel se pueden medir a través del excedente del consumidor. Mide lo que un consumidor gana en una compra, mide la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y al precio que realmente vende.



Otros instrumentos



El subsidio a la exportación es el pago que hace a la empresa para apoyar a las exportaciones en los mercados exteriores. Puede ser específico y ad valorem.



Las restricciones cuantitativas al comercio, cuotas a la importación, etc. El gobierno permite importar a través de licencias de importación. El precio del producto tiende a subir.



Las restricciones voluntarias a la exportación, que consisten en negociar con el exportador un límite a sus exportaciones.



Los subsidios al crédito entre la exportación. A un país comprador, un país exportador le concede un crédito blando para que sea revertido en compras en el país que concede el crédito.



Las compras estables, cuando el estado compra a las empresas nacionales, aunque tengan precios más caros que otras empresas extranjeras.



La política económica de la política comercial.



Consiste en analizar, con argumentos económicos, las decisiones que toma un gobierno en materia de política comercial.



Lo que trata es analizar en que cosas, y en que tipos de protección se mejoran los resultados respecto a los obtenidos a través del libre comercio.



ARGUMENTOS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO



La eficiencia, que en el libre comercio, con mayor eficiencia, pues se ven los efectos negativos de la protección.



Las economías de escala. El libre comercio permite mayores economías de escala, porque el libre comercio permite la especialización, limitando el número de productos de un país. Mientras que con la protección se favorece que se instalen economías de escala de producción ineficiente.



ARGUMENTOS EN CONTRA DEL LIBRE COMERCIO



El arancel favorece la relación de intercambio.



La industria naciente. Una nueva industria tiene que ser protegida de la competencia exterior hasta que sea eficiente. Esto genera dos problemas. Cuando se sabe que no va a poder competir y como se mide cuando una empresa es eficiente.



Esto genera dos problemas. Cuando se sabe que no va a poder competir y cómo se mide cuando una empresa es eficiente.



La protección para fomentar las exportaciones. Cuando se protege un mercado s e busca beneficiar a los productores nacionales.



Argumento anti duming. Justifica la protección. A corto plazo el consumidor se ve beneficiado, pero a medio plazo se ve perjudicado.



La defensa frente a los bajos salarios, o dumping social.



Luego hay otros argumentos no económicos, como son la protección de sectores estratégicos.



La política comercial en los países menos desarrollados.



El principal objetivo de los países en vías de desarrollo es acortar las diferencias entre los países más desarrollados y en función de ese objetivo estará la estrategia de política comercia.



Aún dentro de los países en cías de desarrollo hay muchas diferencias, y los objetivos deberían ser diferentes. Pero todos tienen una serie de característica común que las hará llegar a iguales objetivos.



Todos los países menos desarrollados pretenderán favorecer las manufacturas para acercarse a los más desarrollados, aplicando política comercial.



Intentará resolver el dualismo en que se basan sus economías.



¿Por qué hay interés en fomentar las manufacturas?



Porque es algo simbólico, es signo de desarrollo. Piensan que si hacen lo mismo se aproximarán a los países desarrollados. Protegen su industria de manufacturas, y para justificarlo recurren al argumento de la industria naciente. Su industria naciente no puede competir con las ya existentes en los países desarrollados.



El argumento de la industria naciente, en principio es bueno, para el país que lo aplica, siempre y cuando la aplicación sea transitoria, y la industria llegue a ser competitiva. Sin embargo si es duradera es perjudicial.



El argumento de la industria naciente no está justificado, salvo que exista un fallo de mercado.



Los defensores de este argumento se han encontrado dos fallo de mercado:



- Imperfecciones en el mercado de capitales: El precio no es capaz de llevar capitales hacia la nueva industria. La industria no es capaz de generar beneficios suficientes para mantener la industria. Se está justificado. Si faltan recursos para financiar las empresas protegidas.

- La apropiabilidad: Este argumento intenta justificar la protección a ciertas empresa que presenta ciertas connotaciones específicas. Se refiere a empresas que generan ciertos beneficios sociales sin recibir compensación alguna. Por ejemplo las industrias nacientes que asumen riesgos y generan I+D. Se pide que se les subsidie o las proteja de la entrada de empresas extranjeras. En resumen, se crean beneficios intangibles sobre los que no tienen derechos de propiedad.



En definitiva, la existencia de fallos de mercado, como los dos anteriores, justifica proteger a la industria naciente del libre mercado.



El problema es que es muy difícil evaluar cuando una empresa debe recibir esa protección, es fácil que gran número de empresas subsisten gracias a esta protección.



El otro problema es corregir las ECONOMÍAS DUALES, que mantienen la mayoría de los países en vías de desarrollo. Coexiste un sector relativamente moderno, con salarios elevados, y otro tradicional muy pobre, con salarios bajos.



Entre estos dos sectores existe una gran diferencia salarial, y los países menos desarrollados necesitan intervenir en el mercado para corregir, por un lado el retraso respecto a países más desarrollados, y corregir las diferencias salariales.



Para justificar esto se basa en caracterizar que diferencia a los países menos desarrollados respecto a los más desarrollados. Mientras que en los más desarrollados, la diferenta salarial es más pequeña y en los países no desarrollados la diferencia es enorme. Y esa diferencia salarial es debida a un fallo de mercado, justificando la intervención.



El problema es sé esta política comercia resuelve el problema o lo agrava aún más.



Hay autores que afirman que esas diferencias salariales con por la aplicación de la política comercial.



Luego hay otros autores que opinan que:



- Las diferencias salariales son una respuesta natural del mercado. Mientras el sector moderno paga salarios más elevados, pues necesita una mano de obra más cualificada, y por ello pone salarios más altos, para evitar la rotación de la mano de obra. Mientras que en el sector pobre, como la mano de obra no es cualificada, al dueño le da igual la rotación, por ello son salarios más bajos.

- Las diferencias salariales se deben al poder o fuerza de sindicatos del sector moderno con elevados salarios, y presionar al gobierno para mantener la protección.



Si esto fuera así, el proteccionismo agrava aún más la situación de los países en vías en desarrollo.



El dualismo se caracteriza por las grandes diferencias entre el sector moderno y el sector pobre:



- Respecto a la productividad del trabajo, es más elevada en el sector moderno que en el tradicional

- Salarios mucho más elevados en el sector moderno

- La producción del sector moderno es intensiva en capital

- Desempleo persistente, y en las áreas urbanas coexisten salarios muy bajos con salarios relativamente elevados.



Política industrial en países menos avanzados.



Es una intervención estatal para favorecer ciertos sectores en los cuales el estado cree que debe basar el crecimiento del país.



La intervención sostiene en que el estado estimula el desplazamiento de los recursos hacia los sectores que quieren fomentar.



ARGUMENTOS A FAVOR



Hay dos tipos de argumentos, los argumentos populares y los argumentos sofisticados. Los primeros no están basados en el análisis económico y los segundos no.



Los argumentos que justifican esta política únicamente serán válidos cuando existe un fallo de mercado, y de no existir esto, el propio análisis económico se encarga de desmantelar toda la argumentación. El mercado favorecerá el desplazamiento de esos recursos sin necesidad de esa intervención.



El gobierno está aplicando esto, aplica un criterio selectivo, por lo que deberá resolver dos cuestiones:



- Decidir cuáles con los sectores con futuro

- Saber que sectores can a crecer más con la intervención que con el libre comercio.



Argumentos populares:



1. Fomentar las industrias con elevado valor añadido

2. Fomentar industrias con una gran interrelación clave con otras industrias

3. Fomentar las industrias con futuro crecimiento potencial.

4. Fomentar las industrias que otros gobiernos consideran como objetivo



FOMENTAR LAS INDUSTRIAS CON ELEVADO VALOR AÑADIDO



Se basa en la existente entre valor añadido y renta nacional. El valor añadido supone la acumulación de capital y riqueza.



En este caso el análisis económico desmonta el argumento y el propio funcionamiento del mercado hará que la industria se traslade a sectores intensivos en capital, porque tienen mayor valor añadido, sin intervención alguna.



Puesto que la intervención origina acumulación de capital, y el capital pretende obtener la mayor remuneración, el capital, solo, se trasladará a la industria de mayor valor añadido.



El gobierno, lo que puede hacer, es desarrollar políticas que favorecen el ahorro y la inversión.



Observaciones:

No se especifica porque unas industrias tienen mayor valor añadido que otras industrias, pero el argumento presupone que estas industrias, de mayor valor añadido, se dan salarios más altos, y la remuneración del capital es mayor, que ya son alicientes suficientes para que el capital se trasladen.



Pero en la actualidad esto no es del todo cierto, pues estas industrias de elevado valor añadido necesitan una gran cantidad de capital y mayor formación. Por lo tanto el elevado valor añadido se compensa con la mayor cantidad de capital y el mayor coste de la industria.



FOMENTAR INDUSTRIAS CON GRAN INTERRELACIÓN CON OTRAS INDUSTRIAS



Este argumento justifica favorecer aquellas industrias que fabrican inputs que van a utilizar más adelante otras industrias.



Los gobiernos piensan que al fomentar estos sectores, se producirá un efecto multiplicador sobre otros sectores



Pero el análisis económico dice que si no existe fallo de mercado, el propio funcionamiento del mercado será capaz de asignar recursos suficientes para la producción de inputs intermedios, y que la producción no se vería mejorado por la intervención.



Esta reflexión se basa en que los mercados competitivos, las ganancias de cualquier input son iguales al valor de su producto margina.







FOMENTAR LAS INDUSTRIAS CON FUTURO CRECIMIENTO POTENCIAL



Este argumento justifica la intervención para favorecer el desplazamiento de recursos hacia aquellos sectores que tengan grandes perspectivas de futuro, seleccionar los sectores que considere ganadores.



El análisis desmonta este argumento y se basa en lo siguiente:



- El capital antes de inerven, estudia ya en qué sector va a ganar más y son sectores de futuro.

- El trabajo elige aquella profesión en la que crea que va a obtener un mayor salario.



Si a pesar de esto, el gobierno interviniera, se corre el riesgo de producirse un exceso de inversión.



FOMENTAR LAS INDUSTRIAS QUE OTROS GOBIERNOS CONSIDERAN COMO OBJETIVO



Justifica la intervención para contrarrestar la intervención que un país competidor efectúa sobre un sector que considera objetivo por su crecimiento económico.



Se entiende el argumento el argumento como una intervención para la defensa de los efectos perversos de la intervención de otro país sobre un determinado sector.



Al país que no interviene, puede que su sector no intervenido pueda experimentar una contracción del mismo y su evolución dependa de la evolución del sector intervenido en el país competidor.



El análisis económico tampoco justifica la intervención. El país debe entender la bajada del precio del sector como una pérdida de ventaja comparativa. El k y L se redistribuirán automáticamente a los sectores más competitivos.



Los argumentos sofisticados se basan en la existencia de un fallo de mercado, de modo que se justifique la política industrial. Uno de ellos es la apropiabilidad y el otro es cuando se detecta la existencia de beneficios de monopolio.



Los beneficios de monopolio se dan cuando existe un número reducido de empresas en las que se dan beneficios extraordinarios. Cuando los beneficios son superiores a los que se hubieran obtenido en otros sectores con inversiones del mismo riesgo.



Cuado esto se produce, otras empresas extranjeras se ven atraídas al sector y el gobierno pretende que los beneficios extraordinarios fueran obtenidos por las empresas nacionales y fomenta el subsidio a las empresas nacionales, para ahuyentar a las empresas extranjeras, de modo que la empresa nacional obtendrá subsidios.



La política industrial en Japón



Estudiaremos dos fases en la política industria, la primera política industrial entera con el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1970.



Se pone en marcha porque al final de la segunda guerra mundial la economía japonesa estaba destrozada y el gobierno japonés decide dirigir el crecimiento económico. Pone en marcha una economía de escasez consistente en controlar la asignación de los recursos y dirigirlos hacia una serie de sectores, previamente seleccionados, y sobre los que se va a apoyar el crecimiento económico.



Va a establecer elevados aranceles para proteger esos sectores de la competencia exterior.



En primer lugar porque intervino para favorecer el desplazamiento de recursos hacia sectores con mayor valor añadido.

Segundo porque favoreció la industria de inputs intermedios, como fue la siderurgia.



La consecuencia fue un rápido crecimiento económico, y los analistas dudan si ese crecimiento económico se debió a la intervención o si al contrario, se hubiera producido igual sin intervención alguna.



Japón contaba con una serie de connotaciones, y una de ellas era que Japón tenía una de mas mayores tasas de ahorro del mundo, además contaba con un buen sistema educativo y tenía buenas relaciones laborales.



La base de la expansión japonesa estuvo en los sectores no intervenidos.



Luego hay una segunda fase, a partir de los sesenta, porque se supone que la economía se ha consolidado. El gobierno dio un giro a la política industrial, fomentando las industrias de alta tecnología e intensivas en conocimiento.



Esta intervención consiste en:



- Subsidios al I+D

- Fomentar proyectos de inversión conjuntos



Los analistas, en esta segunda fase, siguen manteniendo las mismas dudas, y coinciden en decir que cualquier política industrial es dudosa, a no ser que exista un fallo de mercado.



La internacionalización de la economía



En la actualidad, y desde la década de los ochenta, la economía se caracteriza por la internacionalización de los procesos productivos, porque cambian las condiciones competitivas de los mercados y cambia la estructura organizativa de las empresas.



Se pueden diferenciar diferentes periodos en la evolución de la inversión extranjera.



Se va a afectar cambios que afectaran tanto a sectores en los que se centra la inversión como los flujos de las inversiones.



El primer periodo, en el s. XIX se caracteriza, fundamentalmente, por dos hechos:



- Nacimiento del capitalismo moderno

- Mayoría de países europeos que inician su proceso de desarrollo, por lo que necesitan materias primas



El final de la segunda guerra mundial significa un estancamiento de la economía mundial, y una necesidad de relanzamiento del crecimiento económico, y para ello cuenta con dos hechos:



- La intensificación de los procesos de industrialización

- Potenciación de empresas multinacionalicen para realizar más inversiones extranjeras directas.



¿QUÉ MOTIVA A LAS MULTINACIONALES A INVERTIR FUERA DE SUS FRONTERAS?



Salvar las barreras de los países receptores de la inversión (aranceles). Reducir los costes de producción, por lo cual invierten en aquellos países que tienen mayor ventaja de localización,



En el caso de las multinacionales, inician una INVERSIÓN EXTRANGERA EN COMERCIO INTERNACIONAL, para producir en el país.



El tercer periodo, el de la década de los ochenta se caracteriza por dos hechos:



En los 80 se inicia la globalización y la empresa global entiende el mundo como un todo.



La empresa multinacional tradicional asumía los costes de implantación en un país (asumía las costumbres). La empresa global no asume estos costes, se produce los mismo en todos los países.



La dirección estratégica está centralizada en la empresa matriz, y cada fase del proceso productivo se realiza en las diferentes regiones.



En cuanto a lo que implica el proceso de globalización, fundamentalmente se aplica un cambio en los patrones de competencia existentes hasta ese momento.



Afecta tanto a la producción como al empleo. Este cambio significa un cambio en las fuentes tradicionales suministradoras de ciertos INPUTS, cambio de proveedores.



La empresa multinacional moderna va a delegar, para buscar la especialización. Si hasta el momento la empresa multinacional producía y distribuía, va a crear redes multinacionales de distribución.



Los factores que más han influido en la aparición de la empresa global son:



- Desintegración de los procesos productivos. El producto final se realiza en diferentes fases, y cada una de esas fases, en diferentes regiones.

- Mayor eficiencia de las comunicaciones

- Desarrollo de los mercados financieros

- Mayor movilidad de los capitales y los bienes

- Aumento de las importaciones en países menos desarrollados

- Aparición de países con bajos salarios.



EXPLICACIONES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN



Son tres cuestiones que explican la internacionalización:



- La movilidad internacional de los capitales

- La creciente inversión extranjera directa

- Proliferación de las empresa internacionales



Las tres cuestiones explican la internacionalización, pero la segunda ya es suficiente por sí sola. Hay connotaciones de la inversión extranjera directa:

- La propiedad de los activos. La multinacional es propietaria de activos y recursos que le dan una ventaja comparativa sobre empresas competidoras. Lo más importante y el hecho de que para rentabilizarlos no es necesario situarlo en el mercado, porque lo transfieren a sus filiales y sucursales. El gran número de filiales y sucursales permiten explotar economías de escala suficientes.

- El carácter oligopolístico de algunos mercados. Las empresas multinacionales, al instalarse en otro país, intentan adquirir una situación de dominio del mercado, es decir, una situación de oligopolio. Debido al gran tamaño de la empresa multinacional y de la propiedad de los activos. Estos son des aspectos que hacen que cambien las condiciones de competencia en el mercado y adquieran la situación de oligopolio.

- Todas las grandes empresas multinacionales capaces de financiar investigación propia va a hacer que tengan activos propios, lo que los lleva a una situación de oligopolio.

- Pueden mantener en el tiempo sus activos intangibles, pues se los transifieren a sus sucursales y filiales, lo que les permite controlar el precio y la calidad.



La ventajas de la internacionalización son las siguientes:



- La propiedad de los activos pueden proteger la calidad y el precio

- Pueden aprovechar las ventajas de localización



Las ventajas que debe ofrecer un país receptor de la inversión son, a parte de los salario bajos, debe ofrecer una mayor oportunidad de fomentar las economías de escala.



Otra posibilidad es que el país receptor tenga elevados aranceles, o menores costes salariales.



En la actualidad hay dos aspectos que condicionan el comportamiento de la economía mundial:



- La integración

- Las empresas multinacionales



Lo realmente importante es la influencia de las multinacionales sobre diferentes aspectos de la economía.



Por un lado la aparición de la multinacional va cambiando el patrón de comportamiento del comercio internacional.



En segundo lugar, la presencia de multinacionales influye en las economías de los propios países.



Cada vez más alejan a los mercados respecto de la libre competencia. Esto es así porque el propio tamaño de las empresa multinacionales hace que el mercado se ciertos sectores se concentre en un número reducido de empresas que se reparten el mercado.



Esto, paradójicamente, es fomentado por los gobiernos de todos los países, es decir, fomentan que las empresas nacionales se internacionalices, y las empresas multinacionales inviertan en su país.



Todos los países intentan presentar un marco atractivo para las empresas multinacionales.

La inversión directa.



Según la ONU, la inversión extranjera directa son las inversiones que realiza un país en otro país con el fin de adquirir capacidad de decisión en la empresa receptora de la inversión.



Según el FMI, la inversión directa es la que realiza la persona física o jurídica y que consiga al menos el 10% de la empresa participad. Además considera la inversión directa a la reinversión de los beneficios obtenidos y la autofinanciación entre las empresas relacionadas. También es inversión directa las inversiones inmobiliarias.



Relación entre empresa participadota y empresa participadota.



La filial es cuando la empresa receptora de la inversión mantiene cierta dependencia tanto comercial como financiera. Y no se identifica con la marca de la empresa matriz.



La sucursal es cuando no tienen independencia financiera ni comercial, pero mantiene sus señas de identidad.



La empresa conjunta es cuando una empresa se une con otra para formar una nueva empresa para crear otra nueva empresa en otro país.



Determinantes de la inversión extranjera



Hay dos teorías:



Los que opinan que se invierte cuando se dan una serie de ventajas:



- Ventaja de propiedad, propiedad de un activo

- Cuando la multinacional tiene mucha capacidad productiva y financiera

- Ventajas de localización, capacidad para internacionalizar o para atraer empresas.



Para que un países pueda exportar sus empresas tienen que :



- Tener un mercado financiero muy desarrollado

- Elevado nivel tecnológico

- Mano de obra cualificada



Y un país se destino ha de presentar las siguientes ventajas:



- Tener bajos salarios

- Gran mercado potencial

- Abundante materia prima

- Infraestructuras públicas adecuadas



La multinacional se puede rentabilizar fuera de sus fronteras sin una inversión:



- Licencia de producción

- Concesión de franquicias











Teoría de las ventajas monopolísticas



Cuando el país permite obtener una posición de monopolio, el único objetivo es conseguir esa posición, ya sea comprando empresas competidoras o empresas clientes, incluso comprando empresas proveedoras.



Este tipo de inversión se hace para mantener su cuota de mercado en teoso caso.



Inversión extranjera directa, sectores a los que se dirige



La inversión extranjera directa se dirige, en los países desarrollados, fundamentalmente al sector energético y al sector servicios, pues estos son unos sectores muy amplios, que exígen un elevado nivel tecnológico y mano de obra cualificada.



La inversión extranjera directa en los países en vías de desarrollo está dirigida a manufacturas y a la agricultura. Son sectores poco intensivos en capital, con mano de obra poco cualificada.



La inversión estrangera directa dependerá de las vetajas de localización que ofrezca cada país.



VENTAJAS QUE VALORA UN MULTINACIONAL A LA HORA DE HACER UNA INVERSIÓN



En los países desarrollados se valoran los mercados amplios, países con elevado poder adquisitivo y que permitan adquirir a la multinacional un dominio del mercado, una situación de oligopolio.



Para intervenir en los países en vías de desarrollo, la multinacional exige bajos salarios, abundancia de materias primas y legislaciones flexibles.



OPINIONES EL RESPECTO



Desde los años 60-70 la opinión más genmeralizada erq que la multinacional tenía un efecto pernicioso sobre los países en los que invertía.



A partir de los años 80 esa opinión cambia, y ya es favorable, pues la multinaciones favorece el crecimiento económico de los países, pues la inversión significa la acumulación de capitales. El capital fijo acaba por originar incrementos de productividad, favoreciendo así el crecimeitno económico de ese país. El impactote la inversión extranjera directa sobre el empleo y la tecnología, si bien es positiva, también es cierto que no se produce al nivel esperado, pues las multinacionesles incorporan en su proceso productivo tecnología cada vez más ahorradora de mano de obra, y respecto al incremento de tecnología, las multinacionesles destinana numerosos recursos a I+D a estos países, que son elevados, si se comparan con las empresas nacionales, pero muy bajos con las inversiones que hace en la empresa matriz.



Tinen en cuenta la legislación fiscal del país donde su ubican las filiales, pues estas filiales comercializan entre ellas, para maximizar el beneficio y obtener el mínimo coste.

0 comentarios: