LA AGRICULTURA Y LA PESCA EN ESPAÑA

1.0. LA AGRICULTURA. INTRODUCCIÓN.




La agricultura es fuente de materias primas para la industria y para la alimentación de los seres humanos. Además, evita la desertización de las zonas rurales, cosa que viene cobrando cada vez más importancia.

En la economía mundial, la agricultura tiene una elevada significación en cuanto producción, empleo...

Con el proceso de desarrollo de los países se ha ido cumpliendo la Ley de Petty. A medida que la población se desarrolla, aumenta la producción a través de los productos primarios. Aunque este peso se va perdiendo a medida que las poblaciones alcanzan un cierto nivel de desarrollo y cuando se van a transmitir los recursos primario hacia los demás sectores.

En el proceso de desarrollo se requieren más alimentos, entonces la industria crece en su actividad productiva y la agricultura tiene que abastecer a los sectores.

En los sectores productivos y de servicios los recursos primarios también aportan mano de obra. La evolución española se ha basado en la utilización de ésta, la cual se ha desplazado del campo a las ciudades.

También se aportan activos financieros procedentes de la capacidad de ahorro de la cosecha, de los impuestos de los productos agrarios y de divisas derivadas de la exportación de productos agrarios, todos los cuales van a financiar al sector público.

El campo demanda tanto productos de la industria(abonos, tractores...), como recursos del sector servicios(asesoramientos fiscales y jurídicos, p.ej).



1.0.1. LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA:



En la economía mundial, la agricultura se ha ido liberalizando, pero países como Japón y otros Europeos han mostrado mayor capacidad de protección en los productos agrarios.

Esa protección se produce a raíz de la volatilidad de los precios de los productos en mercados no estables, debido sobretodo a la influencia de las circunstancias meteorológicas.

La protección se defiende a través de subvenciones.



1- Argumentos de la protección:

- Mantener la renta de los agricultores como un objetivo: en una Europa de posguerra, la industria está potenciándose en las ciudades, pero no en el campo. Se va entonces a intentar evitar que se empobrezca la población rural(años 50).

- Preocupación Medioambiental: para mantener el equilibrio ecológico, evitando la desertización delas zonas rurales y manteniendo un desarrollo económico en esas zonas, potenciando las artesanías y protegiendo el medio ambiente y la erosión de los bosques.



2- Medidas de protección:

- Reducción dela superficie cultivada, dándose subvenciones para el no cultivo masivo, manteniendo los precios y evitando los excedentes.

- Ayudas al agricultor o a los cultivos(producción), con la intención de que se pueda competir con otras producciones internacionales y vender en el interior. También se vende fuera a menor precio(dumping).

- Precios de garantía: precios a los que un organismo público obtiene el total de la producción en el caso remoto de que éstos bajaran hasta un nivel mínimo.







1.1. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN ESPAÑA.



España tiene un escaso potencial productivo. Por ejemplo, Francia con una superficie similar consigue el doble de producción que nuestro país.

En España no se favorece un tipo de agricultura tradicional, que requeriría lluvias(España tiene poca pluviosidad). Tenemos demasiados montes, ríos poco eficaces, cañones..., pero el cultivo necesita llanos. Se desarrolla mucha vida pero poco cultivo. Nuestro terreno está muy erosionado y salinado, y también hay escasez hídrica la cual frena los regadíos.

Nuestro territorio es escasamente productivo debido a su hostil orografía. Sin embargo tenemos transportes, carreteras, etc, muy envidiables por otros países, aunque también son de elevados costes.

La nueva tecnología se ha servido del cultivo de invernaderos con máximo aprovechamiento de los recursos hídricos aumentando la producción, dándose mayores desarrollos en la zona de Almería, Murcia y en Extremadura.

El clima de abundante sol es un recurso muy importante del que España dispone.



1.1.1 DUALISMO AGRARIO.



- Agricultura Continental: de escasas oportunidades ya que somos poco o nada competitivos.

- Agricultura Mediterránea: con más posibilidades en el mercado internacional.



En 2002, un 59% de la economía estaba ocupada por la agricultura, un 3% en lo forestal y un 1% en la pesca.

El sistema agrario español ha experimentado una profunda transformación durante el siglo veinte:

- En 1940, el VAB de la agricultura representaba un tercio de la producción y el 32% lo hacía el empleo.

- En 2002, el VAB no llega al 4% y el empleo no lo hace al 6%.

En Cultivos Hortofrutícolas(vinos, cereales y aceites) y en ganadería(ovino, vacuno, caprino, porcino y avícola) la estructura nos muestra que, aún con cambios en los niveles de producción y empleo, existen problemas estructurales.

Nuestra agricultura tradicional tuvo una crisis motivada por la causa de que no se podía mantener el modelo de mano de obra barata y, porque se disponía de baja capitalización, con técnicas atrasadas y productos tradicionales y, porque se componía de una producción poco diversificada y de autoabastecimiento(menos en Levante).

Esta caída da lugar a una escasa mano de obra(1960 fuerte emigración de los campos a las ciudades). Se sustituye entonces, la mano de obra por capital y, por una producción con distinta demanda. La población se desarrolla, por lo que la calidad y la diversificación aumenta, surgiendo también una demanda externa. Todo esto da lugar a que se levante la producción y que se oriente hacia otro sentido cambiando el modelo agrario.



1.1.2. RASGOS ESTRUCTURALES QUE CARACTERIZAN NUESTRA AGRICULTURA.



1- Población activa: Se produce una drástica reducción de la población agraria, en un descenso continuado, que bajará hasta un 4%(cerca de la media de la CEE).

En los años 80, existía todavía un 20% de población activa agraria y, más tarde, en 1985 era ya tan solo del 15%. Estas cifras se reflejan con grandes desequilibrios territoriales, que son más altos en Andalucía, Extremadura y Valencia.

La población agraria española tiene más del 75% de sus trabajadores en edad superior a los 55 años, existiendo un escaso nivel cultural en este sector.

2- Explotaciones agrarias: Han seguido casi inalteradas con claro predomino del minifundismo en extensiones familiares de entre 1 y 5 hectáreas. Esto afecta a los niveles de capitalización y al desarrollo tecnológico. Esta escala de dimensión impide desarrollar también las economías de escala y eleva los coste.

En España se da muy bajo VAB por explotación, alrededor de un 60% por debajo de la media comunitaria, y casi la mitad de lo territorios se explotan a tiempo parcial, lo cual resulta excesivo.

3- Vertebración con el sector agroalimentario: existe escasa vertebración, escasa integración agraria con la comercialización, transporte y distribución que son los sectores que más VAB generan.

4- Capitalización: tiene un notable aumento orientado a la mecanización, introducción del regadío..., que ha hecho que aumente la productividad agraria en España, aunque todavía está en ¾ de la CEE.





1.2. PROBLEMAS DE LA PESCA EN ESPAÑA.



España tiene una amplia tradición pesquera de característica sociales y económicas, aunque la participación den el PIB de esta tradición es apenas productiva, representa solo un 1%.

Los países mediterráneos de Europa, por características climáticas, se hayan peor dotados para la producción cárnica que los países del norte. Los mediterráneos han recurrido más a la pesca aunque es poco variada(excepto en España que sí es muy variada).

El sector español experimentó su desarrollo en los 50-60-70, por la necesidad de abastecer al mercado español. Somos los mayores consumidores después de Portugal.

Nuestro sector pesquero tiene vocación de pesca a larga distancia, debemos hacerlo en aguas internacionales porque tenemos una pequeña plataforma pesquera. Canadá, Islandia... son lugares donde pescan nuestro buques.

Los años 50 están caracterizados por la elevada modernización de los buques, los 60 por la modernización de la flota de congeladores y, en los 70 continuó la modernización orientada a pesca en zonas exteriores.

El progreso tecnológico ha influido en la extracción, transformación y comercio de los productos pesqueros, y ha promovido la mayor explotación y el mayor esfuerzo pesquero.

Hemos hecho nacer el fenómeno de sobrepesca, obligando a normalizar una pesca respetuosa. Grandes empresas que actúan en el exterior hacen impresionar a los extranjeros por la cantidad variada de pescados que se ven en España.

A partir del 73, a nivel mundial, evoluciona el “Derecho Internacional del Mar” que ha condicionado la flota de altura de España. Nuestro país, que tenía la 2ª flota congeladora del mundo, se vio frenada hasta una distancia máxima de 200 millas.

En este año, 1973, se descubre petróleo en aguas de Noruega y, viendo que esto se podía explotar, camia la situación internacional:

- Se recortan las aguas internacionales que empiezan a tener nuevos dueños.

- Crecen los derechos de pesca derivados de conferencias internacionales y, surgen acuerdos de pesca entre países pesqueros y países poseedores de estos recursos.

- Se crean empresas mixtas a raíz de estos acuerdos. España, por ejemplo, pone sus mercados, barcos y financiación a cambio de que otros países le dejen pescar en sus aguas.

A partir de nuestra adhesión en 1986 a la UE, suspendemos nuestros acuerdos dejando que sea la UE quien los negocie.

Esta adhesión se hace en un momento en que en Europa había desaparecido la pesca de larga distancia. Y viéndose que España era muy potente, se temió que ésta desequilibrara los mercados. Por tanto, antes de nuestra entrada se aprueba la política pesquera para que no les perjudicáramos y pescáramos en los mares del norte que eran muy productivos.

La UE crea la “Política Azul” orientada a una reducción progresiva de la pesca en los caladeros comunitarios, que se mueve con más capital, menos barcos y pesca, más producción y menos daño ecológico.





POLÍTICAS PESQUERAS:



- Política de recursos:



Sigue unas directrices que fija un “Comité Científico Europeo de Pesquerías”, donde se establecen unas limitaciones para cada campaña, especie y zona, como el máximo volumen de capturas, tallas de peces..., mediante el TAC(Total Autorizado de Capturas), que regula el número de toneladas y controla las especies para evitar su extinción.

El TAC establece un porcentaje de cuotas por cada país o zona para mantener sobretodo el stock renovable, y no se negocia cada año.

La política de recursos hace que España dependa del estado de adhesión a la Comunidad Europea.

También existe la OCM(Organización Común de Mercados) que regula cuestiones técnicas como la duración de tiempo de pesca, tipos de redes y longitud de los barcos...).

La política pesquera de la Comunidad es muy parecida a la agraria, centrándose en unas vertientes, con un fondo de ayudas de la UE que también establece aranceles, etc-



- Política de estructuras: consiste en actuaciones determinadas:



1- En la producción: mejoras de la productividad(reducción de la capacidad de capturas, nuevas tecnologías, modernización de buques e instalaciones portuarias y todo ello reduciéndose costes...).

2- En la transformación y comercialización de los productos de la pesca, para elevar el VA y el nivel de vida de los pescadores.

Hay un fondo de ayudas, ya nombrado, OCM, que regula tamaños, zonas, papeles burocráticos... y otras reglamentaciones comerciales.

La política de estructuras representa la sección orientación del Fondo Comunitario.



- Política de mercados y precios: Representa la sección de garantía. Los mercados y los precios están regulados por la OCM.



Esta política defiende y regula los mercados pesqueros pareciéndose a la misma política de los mercados agrícolas con precios de garantía por especie y campaña( a cuánto se debe pagar el kilo de merluza, o el marisco...). Si el precio bajara por debajo del de garantía, el Fondo adquirirá el exceso de producción, con el que hará por ejemplo harinas de pescado.

 Si un país(p.ej. Marruecos), exporta hacia España a menor precio, se encontrará con aranceles móviles para que se mantenga la competencia.

 El Fondo Comunitario concede unas restituciones(subvenciones) para dar salida al pescado hacia el exterior.

Esta política se ha venido utilizando en programas plurianuales.







1.3. SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL Y POLÍTICAS COMUNITARIAS.



En los últimos 50 años se ha producido una profunda transformación en la agricultura:

La política tradicional agraria de los años 50-60 se componía de mucha mano de obra y tracción animal y se obtenía una baja productividad. Se utilizaba la tradición árabe de acequias y regadíos. En esta época, la oferta se orientaba hacia una demanda en un país de escaso nivel de renta(cereales, patatas, pan, legumbres...).

La crisis de los 50-60 provocó una modernización hasta la creación de la PAC(Política Agraria Comunitaria). El nivel de renta del año 35 no se vuelve a alcanzar hasta 18 años después, hasta los años 50.

A partir de ahí, el aumento de renta se produce en una economía de urbanización y de éxodo rural, con un abandono mayoritario del campo hacia ciudades como Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona, y también hacia el extranjero(Alemania, Suiza...). Esto va a producir escasez de mano de obra, elevación de salarios, incidencia en la economía, capitalización de las técnicas(cosechadoras...), y reducción del papel de la agricultura en el PIB, comercio exterior y en la población activa.

Se adecua la oferta de productos variados a la demanda de hortofrutícolas, proteínas... con invernaderos, huertas, etc; se apuesta entonces por mayor calidad en lugar de cantidad, originándose una transformación alimentaria. Se produce también mayor competencia en los mercados internacionales que se encuentran más liberalizados y, se modifican los cultivos intensivos, los regadíos y los invernaderos.

El Tratado de Roma de 1957 define los objetivos de la PAC(que es común a toda la Comunidad Europea). En ese año, Europa no se había curado de las consecuencias de la guerra y, es en 1962 cuando se aplica esa política agraria. Se va a aumentar la productividad, se equipara el nivel de vida de los agricultores con el de los residentes en las ciudades, se aseguran los aprovisionamientos a precios razonables y se produce una estabilidad en los mercados. Se basa en lo siguiente:

- Mercado Único de librecirculación y competencia y con precios comunes.

- Preferencia comunitaria: eficaz protección contra la competencia exterior.

- Solidaridad financiera: los países de la PAC se financian por todos los países miembros.

El FEOGA(Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) es un organismo que tiene dos campos de actuación:

- Sección orientación: políticas estructurales.

- Sección garantía: o de recursos, que ha absorbido el 90% del presupuesto del FEOGA, que a su vez está financiado con el 50% del presupuesto comunitario.

La Organización Común de Mercados(OCM), es un conjunto de normas que regulan la producción y comercialización del producto agrario o pesquero. Tiene unas políticas muy proteccionistas(aceites, cereales, producción cárnica, lácteos...). El eje de la política agraria tradicional fueron los precios de garantía, regulado en un OCM, y cuando se vende por debajo de esos precios el FEOGA se encarga del almacenamiento o la compra de excedentes.

Los aranceles exteriores móviles nutren al FEOGA, y con lo recaudado subvencionará al agricultor para que mantenga los precios. Esta medida fue muy criticada por el GATT porque esto cierra las barreras al Tercer Mundo haciéndole perder competitividad.



1.3.1. PROBLEMAS DE LA PAC INICIAL



1- Se sirve de una política de precios altos que repercute al consumidor con productos caros. Esos precios fuerzan altos salarios.

2- Es una política que ha generado acumulación de productos, es decir, grandes excedentes, de vinos, lácteos, mantequilla...(exceso de oferta).

3- Problemas en el comercio internacional con el GATT porque se cerraba a terceros por las subvenciones. España también quedaba perjudicada(no entró hasta 1986).

4- Concentra ayudas en grandes explotaciones y productos continentales.





1.3.2. REFORMAS DE LA PAC



Reforma de 1986

La producción rebasó cuatro veces al consumo. En 1986 se tomaron soluciones reformando la PAC, las cuales eran muy tímidas y poco influyentes:

- Disminuir el nivel de protección.

- Limitar la producción agraria con apoyo público con cuotas. Se trata de subvencionar menos producción y menos gasto. Se dan cuotas lácteas y del vino, con un arranque de explotaciones de algunas producciones que recibían una ayuda ajustable al presupuesto comunitario.



Reforma de 1992

Poco a poco se fue modificando la política agraria en función de los pasos que iba siguiendo la Ronda de Uruguay. Esta reforma se produjo en 1992, con unos objetivos:

- Reequilibrar los mercados agrios manteniendo la oferta y actuando sobre la demanda para reducir precios.

- Dotar la agricultura europea de mayor competitividad, modificando la ayudas vía-precio hacia ayudas vía-renta, fundamentalmente según sea la superficie cultivada o la cantidad de cabezas de ganado.

- Se subvencionan determinados cultivos y también se introducen otros(ayudas a la producción y ayudas directas a los agricultores).

- Se incrementa la producción agria, incentivando a los jóvenes agricultores.

- Incremento de la preparación de los recursos técnicos.

- Estimulación de la participación de los agricultores en el aumento del VA agroalimentario, para incrementar también con esto su renta.

- Desarrollo rural, estableciéndose medidas para evitar la erosión del medioambiente. Desarrollo de la comercialización y de la productividad con subvenciones. Incentivación de tierras forestales mediante técnicas compatibles con la agricultura ecológica.

- Conservación de la naturaleza, dotación de infraestructuras al medio rural para la educación social.

- Mecanismos de apoyo para fortalecer la economía de esas zonas rurales(turismo rural...).





1.3.3. ESPAÑA EN RELACIÓN A LA PAC



La agricultura no estuvo bien defendida en el proceso de adhesión. A pesar de esto, la agricultura mediterránea inicial fue positiva ya que mejoran la producciones y la renta debido a la mayor protección de la PAC. También crece y mejora la producción por la expansión y las fuertes inversiones en el sector agrario, además de fuertes expectativas, con grandes capitalizaciones nacionales y extranjeras que llegan a España adquiriendo grandes fincas.

Desde 1989 el crecimiento agrario se estanca por la nueva intervención de la PAC, que introduce cuotas de disminución de la producción, es una política menos generosa. También se incrementan los costes(capital, mano de obra, gran inflación...) que no favorecen la renta agraria.

Se sobrevalora la peseta, que hace que se tenga que solventar el déficit con recursos financieros con tipo de interés elevados. Llegan capitales extranjeros subiendo el precio de la peseta debido a la deuda en la que nos habíamos metido, provocando que las exportaciones se encareciesen y disminuyeran la importaciones. En estos años hubo un gran incertidumbre provocada por la Ronda de Uruguay para la inversiones.

En el año 93 se da una recuperación del sector por la incorporación de la PAC del 92 que modificó las ayudas para que los agricultores recibieran más.

En 1998 un 25% de la renta agraria eran subvenciones progresivas que provocan un aumento de la demanda por el incremento del PIB recuperándose las exportaciones.

A finales del milenio se incorporan a la Unión Europea los Países del Éste presentándose la nueva Agenda del 2000 en la Comisión Europea para reformar la políticas comunitarias.



Agenda 2000



Objetivos:

- Profundizar en la reforma anterior, liberalizando la agricultura mediante ayudas directas y menores precios de garantía.

- Garantizar productos de calidad, adaptándose a nuevas demandas.

- Introducir condicionalidad en esas ayudas.

- Medidas estructurales y al desarrollo rural.

Todos esos objetivos deben cumplirse para el período 2000-06, negociándose nuevos en la ronda siguiente a la de Uruguay, es decir, la Ronda del Milenio.

En esta última reforma tienen el inconveniente de la adhesión delos Países del Éste porque representa para la PAC un gasto, en una prolongación de la agricultura occidental que podría poner de manifiesto la quiebra del sistema. La políticas son tendentes a hacer la agricultura europea más competente.

En 2003 se revisa la PAC, , ya no se subvencionará la producción sino que lo hará directamente a los agricultores.

La Ronda del GATT-OMC tiene como meta cerrarse en 2005, sucesora de la de Uruguay, pero se cree que con el tiempo se alargará la protección de productos agrarios por mucho que se intente que se acabe para ese año.

Volviendo a la influencia crítica de los Países del Éste se contempla la revisión de la PAC, que dará ayudas a las explotaciones con independencia de las producciones, condicionará la política agraria(ayudas con libertad de producción e inversión) garantizando normas medioambientales, salubridad alimentaria y en los animales, y seguridad en el trabajo.

En las ayudas se fijan unos límites, para que vayan reduciéndose. Se impulsa el desarrollo rural sostenible(ayudas para reformas estructurales en zonas deprimidas). España se beneficiará de esto siempre que se abra al resto de los productos agrarios.

España no es muy competitiva con los países del norte de África, ni con Chile, por ejemplo, pero sí que posee la forma de producir productos de calidad, aunque en menor tamaño. Debe entonces impulsar su huerta, ya que tiene 15 variedades de lechugas, tomates de muy alta calidad, buenos espárragos, etc. Con el vino, por ejemplo, sí que ha obtenido mucha potencialización.

España ha sufrido una transformación muy profunda desde la agricultura tradicional. Tuvo una crisis y, luego, ha vuelto a resurgir siendo competitiva y ascendente en el Mercado Europeo antes de empezar a pertenecer a la Comunidad.

A España se le ha exigido abastecer a mercados creciente. Nuestra agricultura llegó a representar el 30% de la producción total, mientras que ahora lo hace en un 5%. En la ganadería antes solo se criaban ovejas y cabras y, con el crecimiento de la agricultura y de los pastos se ha extendido también el vacuno.

La agricultura en España ha conseguido responder a la demanda con:

- Calidad

- Cantidad

- Producción

- Menos niveles de empleo

- Más capitalización(tractores, almacenes...)

- Innovaciones tecnológicas(semillas, invernaderos, regadíos...)

- Abasteciendo los mercados de expansión

- Asegurando la venta total y sin quedarse con muchos excedentes

En la actualidad se le pide a la agricultura:

- Desarrollo regional: que no se abandonen zonas, manteniendo la agricultura, con apoyo al medioambiente para la no desertización de los suelos.

- Que los productos ganaderos sean salubre, animales sano que no transmitan enfermedades(fiebre del pollo o vacas locas).

- Calidad: aceite para todos pero siempre de la mayor calidad.





1.3.4. POLÍTICA PESQUERA COMUNITARIA



La escasez de demanda en Europa ha hecho establecer acuerdos con el exterior. Hay poca pesca extracomunitaria, pero a España le interesa participar en ella.

La escasa anchura de la plataforma continental hace que haya escasez respecto a nuestra demanda pesquera.

En España, donde más pesca se da es en el Cantábrico y en Canarias, y donde menos pesca hay y menos productividad se obtiene es en el Mediterráneo.

La sobreexplotación dentro y fuera de Europa ha originado un declive del sector pesquero, por lo que se ha reducido la flota, aunque se la ha hecho más productiva(en 1990 alrededor de 100.000 personas trabajaban en el sector, ahora solo 50.000).

El marisco está muy extendido en Galicia; la dorada, la lubina, el rodaballo y el atún, en Levante y Cataluña; y el salmón es muy escaso proveniente de los fiordos de Holanda.

Debido a la caída de la producción pesquera, en 2003 se ha creado una nueva política pesquera comunitaria que ha enfrentado a los “Amigos de la Pesca” (Países del Mediterráneo e Irlanda) y la los “Amigos de los Peces en Equilibrio”(BENELUX, Países Escandinavos, Inglaterra y Alemania).

Esta nueva política ha puesto fin a las ayudas a la pesca y a la modernización y explotación de buques, por lo que se han creado sociedades mixtas en países terceros.

La Comunidad pretende con esta política prorrogar la anterior, centrada en políticas de estructuras con: flotas más productivas, menos costes sin pescar más, reduciendo el esfuerzo de pesca, desarrollando técnicas de acuicultura(piscifactorías de truchas p.ej.) e importación de productos(Marruecos, Chile...), aunque es difícil mantener la situación, ya que no se pesca como antes.

0 comentarios: