LOS NIVELES DE DESARROLLO

5.1. LOS HECHOS.




La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo económico.

El indicador empleado para medir el nivel de desarrollo de un país es el PIB per cápita, que mide el valor de los bienes y servicios finales de que dispone el ciudadano medio, pero no explicita si los bienes y servicios contribuyen o no al bienestar de la sociedad: no nos dice nada acerca de la distribución de la renta. Es solo una medida aproximada del nivel de desarrollo de los países.

La condición desarrollo-subdesarrollo cambia con el paso del tiempo porque los distintos grupos y países representan trayectorias diferentes.



5.2. ¿POR QUÉ CRECEN LOS PAÍSES?



El desarrollo está condicionado a un continuo crecimiento del producto per cápita. Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano medio.

El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo y ésta, a su vez, del aumento de la inversión: en la medida en que se aumenta el stock de capital de la economía, la productividad del trabajo aumentará y el crecimiento de la oferta total de bienes y servicios se producirá.

Para el pensamiento neoclásico la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro: a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos.

El incremento de la productividad se debe a la acción de unos factores endógenos:



1- Aprendizaje en el trabajo: la experiencia adquirida por los trabajadores les procura conocimientos técnico aumentando la productividad de los propios trabajadores.

2- Capital humano: generado por la acumulación de conocimientos del factor trabajo, el cual aumenta también la productividad de los demás factores.

3- Investigación y desarrollo: la evolución técnica determina también la capacidad de crecimiento de la economía.

4- Infraestructura pública: física(transporte o inmaterial(educación, derechos de propiedad) se encargará de elevar la productividad del capital privado y con ella el crecimiento de la economía.



En un país subdesarrollado el sector predominante es el primario. Para superar el estadio de subdesarrollo un país tiene que dar respuesta a los siguientes problemas:



1- La escasez de capital: derivada de la baja renta delos países en desarrollo y e su baja tasa de ahorro interno.

Normalmente se puede aumentar el ahorro reduciendo el consumo, pero en sociedades que se encuentran en el nivel de subsistencia, las posibilidades son mínimas; entonces lo que hacen es buscar ese ahorro en el exterior, a veces a través de organismos internacionales y otras por la vía privada (inversiones o préstamos).

2- La industrialización: la industria impulsa toda la actividad productiva generando un proceso de aprendizaje enorme y permite diversificar la oferta exportable.

3- Sin incorporarse a los grandes mercados mundiales, las posibilidades de crecimiento de un país atrasado son muy débiles porque su peso específico, como oferente y demandante será inapreciable.

4- Ritmo de crecimiento demográfico: lograr que el producto real per cápita experimente un crecimiento continuado durante largos períodos es cada vez más difícil cuanto más rápido crezca la población y, además ocurre que los beneficios del crecimiento no se distribuyen equitativamente entre los oferentes entre los sectores sociales.





5.3. LAS RAZONES DEL DECLIVE ECONÓMICO.



 Pérdida de estabilidad macroeconómica: Que ha caracterizado a los países sobretodo de Latinoamérica. La inflación no ha estimulado el crecimiento sino el decrecimiento, se está comprimiendo la capacidad productiva porque impide el cálculo económico y emborrona las expectativas; la inflación canaliza las mejores energías sociales buscando fórmulas para protegerse de ésta; la inflación siempre beneficia a los más ricos y perjudica a los más pobre, lo que supone un proceso de concentración de renta y riqueza.

 Olvido de las funciones que cumplen los precios: El precio refleja el coste marginal y es un indicador de escasez relativa. Las variaciones de los precios, en la medida en que modulan ofertas y demandas, facilitan el equilibrio en los mercados(físicos y financieros). Si los precios se controlan, su capacidad de guía desaparece, se producirán desabastecimientos y mercados negros, las demanda insatisfecha creará mercados paralelos y generará beneficios extraordinarios.

Hacer uso extensivo del mecanismo de subvenciones producirá un estancamiento en la economía.

El tipo de cambio es un precio fundamental que determina el nivel de precios de un país e términos relativos.

En los países en desarrollo la moneda no suele ser convertible y la cotización de su moneda no se reduce en mercados organizados, depende de decisiones administrativas.

A veces, la mantenerse el tipo de cambio sobrevaluado durante largo períodos permite moderar la inflación y provocar una falsa sensación de estabilidad.

 Mantenimiento de un tipo de cambio irreal, que explica el declive de las economías.

 Desequilibrio creciente de las finanzas públicas: la hipertrofia del sector público en muchos países se debe por una parte a su presencia directa en los mercados productivos y, por otra, a la continua intervención tanto en los mercados de factores como en los de los productos.

 La confianza en el modelo cerrado de crecimiento: el librecambio total nunca se ha dado en el comercio mundial y, muchos países desarrollados mantuvieron en las primeras fases de su desarrollo una importante protección exterior, pero no hay ningún ejemplo de un país de estrategia continua de desarrollo hacia dentro(de autarquía) que haya logrado superar la condición de subdesarrollo. No es posible alcanzar las adecuadas economías de escala en mercados cerrados y limitados.





5.4. LA ESCASEZ DE CAPITAL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERIOR.



Ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo:



La tasa de ahorro interna es baja, pero la productividad marginal del capital es elevada. Por esto debe servirse de un ahorro externo buscando oportunidades de inversión, generándose una transferencia de recursos reales desde los países más desarrollados a los países en desarrollo. Ese capital adicional debe acelerar la tasa de expansión del país deudor, elevar su renta y su tasa de ahorro y, permitirle la devolución de la deuda. En las fases primeras, el país subdesarrollado presenta déficit de la cuenta corriente, que se convertirá en superávit en las fases maduras.

Todo esto requiere tres condiciones:

1- Que el ahorro exterior sea invertido productivamente.

2- Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional.

3- Que el ritmo de crecimiento del país en desarrollo sea superior al interés medio de los préstamos recibidos.

El endeudamiento de los países en desarrollo ha conocido, desde el término de la “II Guerra Mundial”, dos períodos distintos: hasta la 1ª Crisis del Petróleo y desde la 1ª Crisis del Petróleo.

Aunque el endeudamiento de los países en desarrollo fue creciendo de forma sostenida, los problemas fallido y la renegociación fueron pocos.

La 1ª Crisis del Petróleo supuso una alteración radical de la situación: los países en desarrollo no exportadores tuvieron enormes déficit de cuenta corriente. El período 1973-78 sufrió la primera subida de los preciso del petróleo.

Dado que una buena parte de los países exportadores de petróleo no podían absorber los excedentes de 179.000 millones de dólares que obtuvieron en el mismo período(saldo agregado de la cuenta corriente) una gran parte de ese dinero fue depositada en los bancos occidentales, que se encontraron así con una enorme liquidez. Las bases para el crecimiento veloz de la deuda se habían sentado.

La apetencia de los países en desarrollo por adquirir capital hizo corrió pareja con la necesidad de muchos de los bancos occidentales de invertir los recursos procedentes de los países exportadores de petróleo.

Una deuda que en 1980 alcanzaba ya los 427.804 millones de dólares y además se había concertado una gran parte de ella a interés variable, para casar los depósitos a corto plazo de la banca comercial con sus préstamos a largo plazo.

Hasta el momento, el problema de la deuda ha tenido tres soluciones:

- Hasta 1985 primó el enfoque convencional, basado en la financiación y el ajuste.

- 1985-89 se buscó incrementar la financiación bancaria, proposición fundamental del “Plan Baker”(que no funcionó).

- Desde 1989, y con el “Plan Brady”, se ha tratado de reducir la carga de la deuda.

La característica dominante del enfoque convencional consistió en aplazar los efectos financieros de la crisis para tratar de corregir con ello la situación.





5.5. EL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR.



Valor total de la producción PIB = C + I + X – M



C = Consumo total privado y público

I = Inversión total privada y pública



5.6. ¿INDUSTRIALIZACIÓN HACIA DENTRO O HACIA FUERA?.



La industrialización hacia adentro o sustitución de importaciones tiene unas ventajas:

1- El mercado interior irá creciendo conforme se consolide el esfuerzo industrializador y, asegurándose la demanda.

2- Se diversifica la oferta exportable y se soslayan los problemas de la caída de las cotizaciones internacionales de los productos básicos.

3- Se evitan los problemas de acceso a los mercados industriales de los países desarrollados, teniendo menos impacto su política comercial sobre el proceso de desarrollo del país.





5.7. ¿CÓMO INTEGRARSE EN LOS MERCADOS MUNDIALES?



El proceso de desarrollo implica una vinculación progresiva con los grandes mercados mundiales porque, de no ser así, de no convertirse en cliente y suministrador de esos mercados, la competencia internacional y la innovación tecnológica terminarán por esterilizar los esfuerzos realizados.





5.8. APORTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A LOS PAÍSES EN DESARROLLO



Los recursos pueden proceder de un país, de un organismo multilateral o de una empresa. La clasificación del comité de ayuda al desarrollo de la OCDE es:

1- Financiación pública al desarrollo: donaciones del sector público o a través de organismos internacionales.

2- Créditos a la exportación: concesiones de créditos regulados por la OCDE.

3- Aportaciones privadas: operaciones privadas en condiciones de mercado y donaciones de ONG´s.



5.9. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO.



5.9.2. EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL.



BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO(BIRF):

Financia proyectos de infraestructura, agrícolas, energéticos, educativos, de protección de la naturaleza y, en general todos los que ayudan a luchar contra la pobreza de los países miembros.

La mayor parte de los recursos del banco proceden de los mercados de capital internacionales, emisores de activos financieros. Sus préstamos no son concesionales.



ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO:

Tiene personalidad jurídica propia. Otorga asistencia financiera especial a los países más pobres cuya capacidad financiera les impide obtener préstamos del Banco Mundial.

Concede créditos sin interés y con un componente de donación de alrededor del 85%. Sus recurso proceden de los países miembros.



CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL:

Su objetivo fundamental es apoyar los esfuerzos de desarrollo, potenciando la expansión del sector privado. Trabaja en condiciones de mercado, sus recursos proceden de mercados de capital internacionales y sus relaciones son siempre con el sector privado de los países en desarrollo.

1- Cofinancia proyectos privados(agroalimentación, química, turismo...).

2- Interviene en la sindicación de préstamos internacionales.

3- Gestiona riesgos financieros, presta asesoramiento técnico.



ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES:

Su objetivo es estimular la inversión extranjera.

1- Cubre los riesgos no comerciales(políticos) que puedan acechar a la inversión extranjera en los países en desarrollo.

2- Ayuda a los países miembros a crear un clima adecuado para atraer la inversión directa privada.

3- Recursos propios, aportaciones de los países miembros y cuenta con primas y pólizas de seguro.



5.9.3. LOS BANCOS REGIONALES DE DESARROLLO.



1- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO(1959)

2- BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO(1965)

3- BANCO AFRICANO DE DESARROLLO(1963)

4- BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO(1990)



Financian programas y proyectos de desarrollo, sus recursos proceden del capital y de empréstitos de los mercados internacionales de capital.



BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO:

Tiene como objetivos:

1- Canalizar inversiones hacia la zona.

2- Facilitar la transición al mercado.

3- Acelerar los ajustes estructurales necesarios en los países.

Sus miembros son tanto europeos como no europeos, sus fundadores fueron la CEE y el Banco Europeo de Inversiones.



5.10. DEBATE SOBRE LA AYUDA AL DESARROLLO.



La ayuda pública al desarrollo con los fondos que cumplen las condiciones:



1- Proceden del sector público de los países donantes.

2- Finalidad: promover el desarrollo y bienestar social de los países beneficiarios.

3- Contienen elementos concesionales: por lo menos en un 25%.

4- Solo se computa la ayuda neta(se descuentan las amortizaciones de créditos ya concedidos).

5- Se concede a los países que considere el CAD(Comité de Ayuda al Desarrollo).



Tres opiniones al respecto de la ayuda:



1- La ayuda es útil porque colabora a mejorar la situación de los países en desarrollo, pero hay que aumentarla y transformarla.

2- La ayuda apenas sirve a los países propios de los donantes, además no suele ser suficiente y, constituye un instrumento de apoyo a la exportación de los países desarrollados, dado que no puede utilizarse sino para importar bienes o servicios del país donante.

3- La ayuda no sirve apenas para nada.



5.11. LAS 7 PLAGAS DEL SUBDESARROLLO.



1- La pobreza generalizada.

2- La inestabilidad política.

3- El crecimiento demográfico rápido.

4- Desplazamientos de la población.

5- Fuga de cerebros.

6- Problemas medioambientales, por la urbanización de las poblaciones.

7- Baja pulsación económica del mundo en desarrollo.

0 comentarios: