LA PRESENCIA DEL SECTOR PÚBLICO

5.1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA




La estructura del sector público esta formada esencialmente por:

Las administraciones públicas, las empresas y demás entes públicos. Las administraciones se dividen en:

- Administraciones Centrales, integradas por el Estado, los organismos autónomos y por la Seguridad Social.

- Administraciones Territoriales: las comunidades autónomas y corporaciones locales(ayuntamientos, diputaciones...)

- Estado: formado por:

 Administración: ministerios

 Organismos constitucionales: corona, cortes, tribunal constitucional...

- Empresas y entes públicos (TVE)



El aparato del sector público nacional se completa con nuestra participación en la UE.



Funciones tradicionales del sector público:

- producir bienes y servicios públicos para su consumo y de esa forma regular la asignación de recursos del mercado

- redistribución de rentas de factores modificando la efectuada por el mercado mediante transferencias

- inversión en capital para mejorar las economías externas(la inversión produce un alto crecimiento a corto plazo)

- el consumo y las transferencias producen un efecto muy pequeño o lento(escaso crecimiento a corto plazo)



5.2.y 5.3. SU PESO EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. EL GASTO PÚBLICO EN ESPAÑA: SU EVOLUCIÓN.



El aumento de la inversión del sector público español ha sido paralelo, con retraso, al de las economías desarrolladas de nuestro entorno, que tenían un gasto público antes de la I Guerra Mundial que no sobrepasaba el 10% del PIB.

Esta cifra va a ir creciendo después de la II Guerra Mundial. Y a día de hoy, en los países más comunes, el gasto del sector público representa un 35-50% del PIB, incluso el de otros han llegado al 60%.

El Estado era muy intervencionista a mediados del S.XX:

- Existía desconfianza del Estado en cuanto a corregir los fallos del mercado.

- El protagonismo creciente del Estado en la economía va a cubrir las políticas monetarias, fiscal, laboral, políticas de demanda y, a mitad del S.XX se va a abandonar el objetivo del equilibrio presupuestario(gastar solo lo que se tiene).

- El aumento de las demandas sociales atendidas por el estado de bienestar trata de corregir las desigualdades, atendiendo a demandas crecientes con mayor gasto público.



Año 75 GP en España representaba el 26% del PIB

“ 93 “ “ “ “ “ 50% “ “

“ 00 “ “ “ “ “ 40% “ “



75-93 > En estos años España pasa de la cola a la cabeza de los países mas desarrollados de la OECD. La diferencia es que lo que los países hacían en 50 años, España lo hizo en 20.

75-85 > La crisis económica fue atendida por el presupuesto español con espectacular crecimiento del gasto público. En el estado democrático se gasta mucho para conseguir la eficiencia y bienestar. Los grandes causantes del crecimiento del gasto público son:

- la producción de bienes y servicios públicos(más seguridad, policía, educación, sanidad...)

- la redistribución(pensiones de jubilados, parados, cotizaciones de la seguridad social...)

- Las inversiones públicas, que destacan muy poco hasta 1998.

En la actualidad, el gasto público se destina en su mayoría a las pensiones y a la sanidad(alrededor del 50%).



Composición del Gasto Público:

- Gastos corrientes de las administraciones públicas: seguridad, defensa, justicia...

- Transferencias corrientes: educación y sanidad, y transferencias en especie: pensiones, subvenciones a empresas, contribuciones y subvenciones a la UE, cooperación internacional...

- Operaciones de capital: I+D, inversión pública, transferencias de capital...



Evolución del gasto público y los ingresos públicos:



95 00

GASTOS CORRIENTES 39% 25%

GASTOS DE CAPITAL 6% 15%

Total 45% 40%













INGRESOS PÚBLICOS 39% 40%

DÉFICIT 6% 0







Déficit = Ingresos – gastos



5.4. LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA PÚBLICA: LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS.



Una empresa pública es aquella en la que el Estado es dueño de su propiedad o bien es dueño del control de la empresa.

50-60 > Las empresas públicas se crean para situarse en sectores estratégicos que eran deficitarios o muy caros.

Durante “la Transición” aparecen grandes holdings: INI(Instituto Nacional de la Industria, INH(de la energía)

1973 > Con la crisis se da un elevado deterioro y, a partir de 1990, se empieza a producir la privatización para sanear a todas las empresas que tenían problemas de gestión, falta de competitividad, muchos despidos... y luego, una vez saneados, las empresas se venden a organismos privados en su totalidad o parcialmente (SEAT, Campsa-Repsol, Caja Postal- Argentaria...).

96 > Con el cambio de gobierno se crea un nuevo plan de privatización: el programa de modernización del sector público empresarial del Estado y de unos agentes gestores(SEPI). Luego se desprendió de 50 empresas, aunque se mantienen unas 20. El dinero generado en la candidatura del PP se ha destinado a reducir la deuda pública del INI, del Estado, y se han dado reindustrializaciones en parque industriales.

0 comentarios: