UN MODELO CERRADO CON INTERVENCIONISMO

1.1) LOS ORÍGENES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA






La revolución industrial supone la consolidación del capitalismo a nivel mundial. Todos los países parten de un mismo origen, pero no todos desarrollan el orden económico y social que supone la revolución industrial con una celeridad sincronizada. La economía española en su proceso de industrialización se caracteriza principalmente por un incorporación tardía. Efectos:



• Partimos de valores más bajos de industrialización

• Llevamos un trayectoria similar a la del resto de países mediterráneos.

• Gozamos por el contrario de un comportamiento perfectamente acorde con el resto de Europa.



* Rasgos fundamentales de la economía española en el siglo XIX



Se considera el XIX como un siglo de estancamiento, no se toman decisiones y la economía permanece invariable. Pero se establecieron condiciones que permitieron el crecimiento en el siglo XX:



a) Precondiciones institucionales.



• Desamortizaciones

• Abolición de la mesta

• Eliminación de aranceles interiores



b) Ampliación de la capacidad productiva.



• Fuerte inversión extranjera: entrada de capitales, tecnología y proyectos empresariales venidos del extranjero.



c) Red ferroviaria: permite hablar de un verdadero mercado interior.



d) Reacción por la preservación del mercado nacional.





* Industrialización en el siglo XX.



Se produce una extensión de toda la estructura industrial. Comienza la segunda fase de la industrialización con la expansión paulatina de todos los sectores. El corte en este crecimiento se produce con la guerra civil española, con ello la tendencia al crecimiento se paraliza y justo después de la guerra nos introducimos en un período de autarquismo económico (1939). Es el momento en que en España se aplica una política económica de autosubsistencia y donde e cierran las fronteras a cualquier relación económica con el exterior. Para el análisis de este modelo cerrado nos centramos primero en ver cuál era la situación de nuestra balanza de pagos:



BP = BC ( Y, Y*, tc * P*/P ) + BK ( i* - i )



BC = balanza por cuenta corriente

BK = balanza de capitales

tc * P*/P = relación real de intercambio

i* = tipo de interés internacional

i = tipo de interés nacional



Durante este primer período de autarquía el sector exterior no tuvo prácticamente ninguna influencia en la economía. La BK es como si no hubiera existido, ya que se impusieron todo tipo de trabas a las inversiones extranjeras. Las variables de la BC tampoco pueden aportar ninguna explicación de lo acontecido durante estos años. Los datos en relación al exterior no son nada favorables:



PRECIOS (1929 - 1959): incremento porcentual.



• España 1150 %

• EE.UU. 193 %



TIPO DE CAMBIO: pts/$.



• 1929.- 6,83 pts/$

• 1941.- 11,22 pts/$



Los índices de precios señalan una fuerte pérdida de competitividad frente al exterior, efecto que pudo haber sido contrarrestado mediante los tipos de cambio, algo que no se intentó lograr a vista de las cifras.

Durante estos años España adoptó un tipo de cambio múltiple, es decir, uno distinto para cada país y para cada mercancía, se trata de un elemento discriminador que sirvió para llevar cabo la política del aislamiento que predominó estos años. Las consecuencias de este tipo de cambio múltiple. Esta decisión partía de la política económica que se generó en dicho período denominada ISI (Industrialización substitutiva de importaciones), estas medidas supusieron:



a) Una distorsión en los flujos comerciales y en los precios de las mercancías. la oferta y la demanda no tienen valor, los precios se establecen en relación a una política comercial determinada.

Se realiza una asignación incorrecta de recursos. El ISI sigue una política basada en el principio de reserva de mercado. se intervienen en todos aquellos sectores en los que se considera oportuno no tener relaciones con el exterior.



Los efectos más directos de esta política fueron que se ejerció una mala asignación de recursos que originaba una pérdida de competitividad vía los precios. Se procedió a incentivar a los sectores menos eficientes.

Las exportaciones durante estos años aclaran la situación cerrada de nuestra economía frente al exterior. Podemos observar también el coeficiente de apertura externa para ver cómo se contrajo nuestra economía:



CAE = X + Q / PIB o PNB * 100



Durante los años de política autárquica est índice sufrió una fuerte contractura.



b) Otra consecuencia del ISI es la aparición de mercados paralelos (mercados negros), que son consecuencia de la intervención del mercado por parte del Estado. En el mercado negro se pueden obtener productos que no se encuentra a la venta oficialmente, lo que cubre una parte insatisfecha d la demanda que tiene que pagar un precio mayor a lo que sería un precio de equilibrio en libre mercado. Los mercados paralelos provocan una distribución ineficiente de la renta.



En resumen la política de reserva de mercado y los mecanismos que la articulan suponen:



• Existencia de un mercado fuertemente intervenido que provoca un descenso en la calidad de la producción.

• Aparición de mercados negros que genera la obtención de renta de escasez.



La renta de escasez distorsiona los precios, lo que provoca una asignación ineficiente de los recursos y la renta. Como consecuencia la oferta agregada e hace muy inelástica, las cantidades ofertadas no responden a las variaciones en los precios. Además el output que se obtiene está por debajo del output potencial. La brecha (gap) entre estas dos magnitudes se imputa a la acción del ISI.

bajo el punto de vista teórico este modelo debería ir agotándose para que el país volviera a la situación de equilibrio, volviendo a importar productos ya que no tiene capacidad para sustituir la importaciones con producción interior.

hacia mediados de los 50 se intentó incentivar la oferta agregada mediante la “Ley de Girón” (1956), la cual aumentaba los salarios de forma importante, pero las medidas de incentivación de demanda no tuvieron resultado.





aumenta W ------ Costes de producción ----- aumentan P





Aumenta la renta ------ Aumenta C ----- Aumenta DA





• Consumo



Después de la guerra el consumo estaba distribuido por cartillas de racionamiento. Se detectaba una propensión marginal al consumo muy alta frente a una inflación reprimida. Hacia los años 50 la situación se normalizó, pero la propensión marginal al consumo se mantuvo al alza.



• Inversión



La inversión se condicionaba a los deseos de l política industrial del gobierno. Se creó el INI a través del cual se llevaba a cabo la política de intervención directa de la inversión en distintas industrias, acompañada de una política de bajos tipos de interés. Está situación no acelera la inversión, la cual se mueve completamente a merced de la política industrial del régimen.



• Sector Público



Sufrió una caída en los ingresos, ya que la renta no subió mucho. Se generalizó el fraude fiscal, pero ni aún así los gastos disminuyeron, lo que propició un fuerte incremento del déficit. Para la financiación se llevó a cabo una política mixta. Los déficits del Estado se pueden financiar:



a) Banco Central

b) Sector privado

c) Sector Exterior



En el caso nuestro se acudió al Banco Central y al sector privado. Se emitió deuda pública que era ignorable automáticamente por l Banco de España, parte de la deuda e la quedaba el sector privado.



A mediados de los 50 el modelo empieza a agotarse; se abren tres diferentes opciones:



• Cambiar el modelo: ruptura

• Relanzar la DA para intentar permanecer en la misma política

• Una mayor intervención



En el año 56 se opta por la segunda opción, el relanzamiento de la DA no fue efectivo, ya que los precios subían por encima de los salarios. Un cambio en la composición del gobierno llevó a término la decisión de romper con el modelo autárquico e iniciar una nueva etapa. (1960).

0 comentarios: