LA UNIÓN EUROPEA. EL MERCADO ÚNICO Y LA MONEDA ÚNICA.

1. INTRO HISTORICA




Después de la II Guerra Mundial, España queda aislada de la senda europeísta. A finales delos 50, se inicia la apertura económica y, con el Plan de Estabilización del 59 se une a la OCDE.

España solicita su adhesión cuando la OCDE se está reformando, casi al final del reparto del Plan Marshall Americano de Ayudas.

La CEE estaba formada por sistemas democráticos, por lo que España se ve alejada de los fines de ésta.

En el 62, España pide que se le abran las negociaciones, para incorporarnos a la CEE( que era un proyecto más ambicioso que la unión aduanera EFTA, porque la primera disponía de las ayudas de la PAC en agricultura...) y para poder dar salida sobretodo a nuestros productos.

Los países más importantes en la negociación de la incorporación de España, son los que primero entraron(los más poderosos), es decir, G.Bretaña, Francia, Alemania y países del BENELUX(Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

Tras un silencio inicial, se abrió un proceso de negociación que llevará al acuerdo preferencial en el 70, entre España y la CEE para el funcionamiento durante tres años.

Más tarde España llegaría a una forma más intensa de intercambio(libre comercio), aunque se vio muy frenado por la dictadura. Hasta la transición se vio prorrogado al acuerdo del 70. hizo crecer las exportaciones por encima de las importaciones(superávit), en un 50%. Este acuerdo del 70 fue muy favorable para nuestra economía(sector industrial, agrario, turismos...).

Con la Transición, el cambio de gobierno(UCD), se solicita en 1977 la adhesión plena a la CEE, con la supresión del freno político. Entonces nos adherimos a las ventajas de la CECA, la CEE, y la EURATOM, aunque tuvimos muchas dificultades que afectaron a la agricultura y a la pesca, porque hasta 1986 y luego hasta siete años después no conseguimos algunas preferencias.

La CEE era nuestra principal área comercial, nuestro primer cliente y, nosotros su suministrador(sobretodo de turismo...). Comenzábamos a integrarnos en un área de pleno desarrollo en potencia.

La incorporación a estas comunidades fue muy deseada y positiva. Nos trajo la mayor expansión del 86-91, comparable a nuestra expansión de los años 60.

A pesar del crecimiento nos surgieron problemas durante 10 años. Causas:

- Rigideces del sistema cerrado autárquico y muy intervensionista

- Negociación precipitada de algunos aspectos(agrarios y pesqueros).

- Política económica: que agravó los desequilibrios macroeconómicos y que perjudicará a los sectores más abiertos al exterior, más dependientes de la competencia.



Para valorar con rigor el proceso de integración debemos tener presente:

- España se incorpora en 1985, a una unión aduanera con políticas comunes, pero no de mercado común, con solo libre circulación de algunas cosas, no de productos y factores.

- El proceso de integración en la CEE estuvo estancado en los años 70 y durante una década, hasta que más o menos en 1986, con el “Acta Única”, es cuando se empieza a avanzar en el proceso de integración con la incorporación de España.



Transformaciones estructurales:

- Aumento de la competencia internacional, a nivel mundial. Por ejemplo se producen algunos metales a menor coste que en el interior.

- Libre circulación de capitales

- Se crea un nuevo orden internacional que obliga a cambiar el modelo económico y el proceso de integración. Teniendo unos efectos la integración para nuestra economía sobre las corrientes comerciales como que se deteriora nuestra tasa de cobertura, se pasa de un superávit a un déficit tres veces mayor en 1994.



Nuestro modelo e crecimiento busca menos los mercados exteriores, ya que habíamos sido un país muy proteccionista.

Después de nuestra entrada en la CEE perdemos competitividad por la sobreevaluación de la peseta. No teníamos tampoco una buena política económica, con creciente presión fiscal y creciente gasto público, por lo tanto deficitaria.

Los altos tipos de interés para financiar el déficit público encarecen los costes para las empresas.

En nuestra estructura productiva se capitaliza con la inversión extranjera, y gracias a que se frenan dos problemas: conflictividad laboral y la inflación. A todo esto se le añade también el aumento de la competencia..

Nuestra incorporación exigía el aumento de la competitividad, aunque no muy favorable(se pasó de la protección nacional en la agricultura a una protección mayor de la comunidad).

La política fiscal en vez de contener el déficit, lo que hizo fue fomentarlo, también porque la política de rentas hace crecer los salarios más que la productividad, dándose mayor desempleo y paro. Se provocó la devaluación de la peseta entre1992-93 dando entonces solución a ese problema.

Otros problemas:

- Deuda pública acumulada 67% del PIB(muy alta en 95).

- Desaparece una buena parte del tejido industrial.

- Tasa de desempleo del 24%





2. AMPLIACIÓN PREVISTA Y EFECTOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.



Se trata de la ampliación de la Unión a 25 miembros. La UE ha resuelto o acogido a la mayoría de los países solicitantes. Aunque se dejo de lado a Turquía, Bulgaria y Rumania.

Para la integración de lo 10 nuevos países en el Tratado de Niza, se pensó ante la complicada situación de 25 miembros que se establecieran modificaciones al respecto:

- A las instituciones y su composición de los miembros y de sus órganos (Parlamento Europeo, Comisión Europea con la reducción a un solo comisario por país...).

- El poder de voto: cambian las mayorías requeridas las que eran simples(la mitad más uno) o cualificadas(con un mínimo de países) y se toman decisiones por unanimidad. Ante ello se oponen las minorías de bloqueo, para evitar la dominación de los países más poderosos.



Nuevos países que se incorporarán el 1 de Mayo de 2004: Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, Bulgaria y Rumania.

La ampliación europea en Niza perjudica a algunos países ya miembros, entre ellos a España, aunque se buscará una contrapartida de negociaciones.

La ampliación de la Unión Europea, es una actuación política, ante los países que eran soviéticos, y también es una operación económica que aumentará en un 30% la dimensión geográfica de actuación con unos 500 millones de nuevos habitantes, de países mas abaratados y pobres con un PIB per capita que representa solo un tercio de la media comunitaria.

Solo algunos países, como Chipre(de parecido nivel a España), Eslovenia y Hungría son los que superan la media europea y, regiones que la excedan solo Praga y Bratislava. Otras 45 regiones no alcanzan el 75% de la media comunitaria, y todas ellas necesitarán buena parte de las ayudas.

Estos países tienen una inflación muy alta de un 20% del PIB, aunque Malta solo tiene el 2%. Estos países representan en hacia el exterior el mayor bloque comercial de intercambio exterior después de EEUU.

Conocida la ampliación, vemos los efectos hacia España:



3. RIESGOS Y POSIBILIDADES DE LA AMPLIACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.



España representa la 5ª posición de las economías en extensión con respecto a la UE. Pero una 12ª en cuanto a PIB per capita, y también recibe mucha ayuda.

Veremos que en esta unión serán los poderosos los más beneficiados (Alemania, Francia y Gran Bretaña). Será clave en la comisión del poder ejecutivo, reduciendo a un comisario la intervención de cada país.

En esta ampliación, los países del Este serán los más observados minorizando los beneficios políticos a los miembros Mediterráneos y, mayorizándolos en los del Este.

España, por la vía de la PAC, verá reducidas sus ayudas. Los fondos estructurales en España han representado entre 99-02, unos 25 millones de euros, como ayuda a algunas regiones españolas para temas estructurales, medioambientales... estas ayudas se verán reducidas al considerarse ahora España por encima de la media y con respecto de los nuevos países(por lo que es más un aspecto estadístico).

Los fondos de cohesión representaron más de 5 mil millones de euros con carácter nacional, por lo acordado en Maastricht, en España para mejoras del transporte(carreteras, vías, trenes...) y ambientales. A partir de ahora esto cambiara para España por los cálculos sobre lo recibido entre 00-04.

• Otros riesgos de pérdidas de ayudas en España:

- Esos fondos se verán mermados como consecuencia de la ampliación

- Mayor competencia exterior en contra de la competencia de nuestras empresas. Crecerán más las exportaciones de los nuevos países, perjudicando a España, ya que estos tendrán muchas ayudas, y ellos sumado a los menores costes laborales que estos países ya tienen y, que compitiendo con España hará que se frene nuestro crecimiento. Si España hubiera invertido en el Este en lugar de haberlo hecho tanto en Iberoamérica, no saldría tan perjudicada. Alemanes, austriacos, e italianos sí invirtieron en estos países comunistas que entonces no ofrecían muchas garantías.



• Posibilidades de esa ampliación para España:

- Ampliamos el territorio único, se incrementa la dimensión geográfica, la población, el PIB...

- A pesar de las bajas economías de estos países, se espera que se impulse el producto y la renta de ellos mediante procesos de inversión... y más beneficios para los países miembros.

- Seguiremos recibiendo ayudas por lo menos hasta 2007.

- La aparente similitud de la oferta exportable no es cierta ya por las diferencias en la intensidad tecnológica. España no debe temer la competencia excepto en productos de intensiva mano de obra(los cuales suelen dejar de ser competitivos).

- Intensifica el comercio mutuo e inversiones y, amplía las dimensiones del mercado.



España, en la actualidad todavía no alcanza el nivel medio de desarrollo de la comunidad.





4. BREVE HISTORIA DE UNA DECISIÓN CRUCIAL.



1958> Comienza la andadura de la Comunidad Europea, y con ella el Mercado Común, donde no había preocupaciones de un sistema monetario estable ya que estaba asegurada la estabilidad de los tipos de cambio.

Esa estabilidad se mantiene hasta el 71, pero antes de este año se quiebra el sistema monetario de Bretton Woods, finalizándose la conversión del dólar-oro.

El “Informe Wergner del 70”: no tiene validez. En él se habla de crear una unión económica con libre circulación de productos y factores, y aparición de una moneda común.

71> Quiebra del sistema financiero internacional regido por el FMI

72> Acuerdo de Basilea: primer ensayo de cooperación monetaria europea. Las diferencias en los tipos de cambio también provocaban diferencias en las ayudas recibidas por los residentes en distintos países.

73> El FECOM(Fondo Europeo de Cooperación Monetaria): organismo para la cooperación firmado en Basilea para reducir la fluctuación entre las monedas

73-79> Se da una flotación concertada entre las monedas europeas pero frente al dólar. Países que salieron, hacían reajustes monetarios, con el fracaso del Acuerdo de Basilea.

79> Se crea el sistema monetario europeo, que se distingue del FECOM, en que persigue la estabilidad de las monedas ligándolas entre sí pero no al dólar. Se crea la “Unidad de Cuentas Europea” (ECU) que es una cesta de monedas.

Este sistema establece que os bancos centrales de los países miembros intervengan. Funcionó adecuadamente del 79-92 y con estabilidad.

86> Se firma el acta única con un Mercado Interior Único, de 4 tipos de libertades: bienes y servicios, factores y capitales, que hace necesaria una moneda única para consolidar un espacio financiero único.

92> Aparecen turbulencias monetarias que hacen que el “Sistema Monetario Europeo”(SME) entre en crisis, saliéndose del sistema la “libra” y la “lira” y devaluándose la “peseta” y el “escudo”, como consecuencia se amplían los márgenes de fluctuación terminándose con la estabilidad.

En este año en la OECD se decide la libre circulación de capitales planteando, ante la crisis, la necesidad de reconocer el fracaso y finaliza o subir un nivel de integración (para intentar fortalecerse).



* “Tratado de Maastricht(tratado de la UE, 92)”: donde se distinguen 3 etapas para la UME:

- 1ª etapa: Programas plurianuales desde el 90 para la convergencia nominal.

- 2ª etapa: 94> Emancipación de los Bancos Centrales y se crea el “Instituto Monetario Europeo” para la Cooperación Monetaria de los Bancos Centrales, asumiendo las funciones del FECOM y extender el ECU como unidad de cuentas.

- 3ª etapa: 98> Creación del BCE y del SEBC y tipos de cambio fijo para todas las monedas nacionales. El 1 de Enero de 1999, nace el “euro” para 11 países:

1- Con límites de inflación, déficit público y límites de deuda pública.

2- Se requería estabilidad monetaria(sin devaluaciones de las monedas) con pequeñas fluctuaciones.

3- Tipos de interés controlados.

En el consejo del 98 se constituye el área del euro con los 11 miembros y uno más un año después (Grecia).



Se crea el Eurosistema (el BCE y los BC miembros), el SEBC, regido por el BCE. Objetivos no fijados por el sistema, sino por un punto de vista político: reducir la inflación, conseguir la estabilidad de precios e incrementar un desarrollo armónico y equilibrado(empleo, bienestar, protección social, cohesión y solidaridad).

99> Nace el euro con tipos de cambio fijos irrevocables, con coexistencia de las antiguas monedas hasta 2002. Determina el vigor de nuestra economía. Las operaciones con tipo de interés a corto plazo es el rigor del BCE.



5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MONEDA ÚNICA



El proceso de integración origina vencedores y perdedores. Beneficios y desventajas:

- Desaparecen los costes de transacción(comisiones por cambio de moneda, coste de cobertura...)

- Desaparece el riesgo de cambio por la inversión, en cuanto a las depreciaciones(que ya no se producen). Impulsa el comercio y la inversión.

- Unificación de los mercados(creación de la moneda única, forma más perfecta de unión y transparencia). Favorece la competencia.

- Estabilidad macroeconómica(compromisos de control de la inflación y los tipos de interés, estabilidad de la moneda única, aunque no tanta estabilidad fiscal ya que no se puede reducir el gasto público).

- Internacionalización del euro (universalización de la moneda con aceptabilidad en todos los sitios). Algunos costes en los que se incurren pérdida de señoreaje, creación de dinero en Bancos Centrales y redirección hacia el BCE.

- Pérdida de política monetaria autónoma(único organismo de autoridad que controle la liquidez, función del SEBC que busca estabilidad de precios y del euro)

- Otro coste: Dificultad de ajuste de perturbaciones asimétricas (diferencias de competencia, no se podrá devaluar o sobrevaluar las monedas para conseguir la competencia con otros países).



* Impactos de la UE en España sobre producción y empleo:

- Consolidación de un gran mercado, sin variaciones de precios relativos. Mercado más unificado con mayor capacidad de compra, mayor productividad a menor coste y mayor competencia. Nuevas inversiones y tecnologías y más utilización de capital humano.

- Mayor posibilidad de financiación en el Mercado Financiero Único. Normativa jurídica y tratamiento fiscal todavía no muy normalizado. En un futuro se reducirán los costes con la armonización.

- Uso de una moneda internacional.

- Flexibilidad de los mercados: romper con las rigideces(Mercado Energético Español, Mercado Laboral, Mercado del Suelo, muy rígidos). Necesitamos reformas estructurales que quiten rigidez y den paso a la flexibilidad.

- Estabilidad macroeconómica:

1- Estabilidad cambiaria: control de inflación, evitando las depreciaciones de las monedas y la pérdida de la competitividad.

2- Estabilidad monetaria: menores tipos de interés.

3- Estabilidad fiscal: reducir déficit público, financiar la deuda y pagarla más a largo plazo. Reducir las políticas fiscales rápidas(que crean mayor déficit).

Con los pactos de estabilidad y crecimiento, desde el96, se han intentado producir estos efectos positivos.





6. PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.



Se empieza a elaborar a partir del 97, para conseguir un saneamiento de las finanzas públicas y de la Hacienda, evitando que los países tuvieran una fiscalidad de gasto sin control, con políticas de estabilidad macroeconómica con la reducción de la inflación. Estas son:

- Penalizando su incumplimiento

- Con programas bienales

- Pactos de estabilidad (con el euro en 99, en 02 y en 04) y, ante el incumplimiento se pueden dar sanciones.

La política monetaria de la UE es única y de autoridad también única llevada por el BCE y el SEBC, que obligan a introducir restricciones a la política fiscal ya que están muy ligadas y coordinadas.

En el sistema fiscal cada vez hay más armorización de los impuestos, van apareciendo ingresos más o menos parecidos entre los países.



7. POLÍTICA MONETARIA DEL EUROSISTEMA



El espacio financiero único es resultado del Mercado Único (1986). La consecución del mercado único entrañaba la creación de ese espacio que ha supuesto:

- Plena movilidad de capitales(1993)

- Libertad de prestación de servicios financieros, que ha traído aumento de la competencia en el sector.

La Unión Monetaria supone la creación del euro, la creación de un Banco Central Europeo, al que se agregan los Bancos Centrales Nacionales de los países miembros, constituyendo el SEBC.

Los bancos nacionales de los 12 son parte del SEBC. Dentro de este el BCE ha absorbido a esos bancos nacionales y opera con ellos, eso es el Euro sistema.



El Eurosistema:



Formula la política monetaria con un objetivo, la estabilidad de los precios(control de la inflación):

- IPCA(IPC armonizado): Deberá mantenerse por debajo del 2%, la inflación para no perderse competitividad.

- Apoyo de las políticas económicas europeas en cuanto a empleo y protección social.

- Cesión de soberanía de los bancos centrales hacia el Eurosistema que los coordina.

- Libre circulación de productos y factores.



Objetivos secundarios:

- Colaborar con las políticas generales(crecimiento europeo).

- Colaborar con las políticas sociales(Estado de Bienenestar y niveles de empleo).

Para la consecución de esos objetivos deben seguirse unos principios:

- Economía de Mercado

- Libre competencia

- Libre asignación de recursos



El Mercado Europeo tiene unos órganos independientes que no pueden recibir órdenes de ningún poder ejecutivo, estos son:

- Comité ejecutivo (6 personas)

- Consejo de gobierno

Funciones del Eurosistema:

- Instrumentar la política monetaria común

- Operar en los mercados cambiarios

- Gestión de las reservas de divisas que están apoyando las operaciones o transacciones en euros.

- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago

- Excepcionalmente el BCE puede intervenir en el Mercado de Cambio a favor del euro.

Los bancos nacionales ponen en práctica la política de este sistema. El instrumento del que se vale el BCE para la política monetaria, es el tipo de interés a corto plazo en el mercado de depósitos interbancarios.

Otros instrumentos de gestión de liquidez del BCE:

- Facilidades permanentes de crédito y depósito

- Subastas periódicas de dinero para que las entidades de crédito obtengan liquidez, y para que esta liquidez esté también controlada.

- Emisión de certificados de depósito y venta de valore.

- El coeficiente de caja es un instrumento para controlar la liquidez de las entidades de crédito, entre 1,5 y 2,5.

- Coeficiente de títulos públicos

- Intervenciones cambiarias ante fluctuaciones del euro



El SME (Sistema Monetario Europeo), ¿cómo opera en relación con los países de fuera de la UE?:

Existe un acuerdo entre el Eurosistema y los tres países, el MTC II: mecanismo de tipos de cambio para conseguir estabilidad, convergencia y la adaptación para la adopción del euro. Se trata de que los países de la UE se unan a la Unión Monetaria de forma que:

- Se establece el tipo central y la banda de fluctuación del 15% sobre el euro

- Se establecen líneas de crédito para ayudar a esos países con un apoyo monetario.

Garantía de igual trato de cara a los criterios de convergencia para adoptar el euro.

1 comentarios:

Tiburcio dijo...

Página TOP
Me ha servido de mucha utilidad en mi trabajo;) Besiss <3