La población española

Vamos a hablar de lo que se conoce como la transición demográfica que representa un importante cambio en las pautas demográficas. La transición demográfica se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La transición demográfica consiste en el paso de un régimen demográfico antiguo a un régimen demográfico moderno. El régimen demográfico antiguo es un patrón demográfico caracterizado por altas tasas de natalidad y de mortalidad, mientras que el régimen demográfico moderno se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad. Tanto el régimen demográfico antiguo como el moderno se caracterizan por un crecimiento demográfico lento. La diferencia entre los dos es que en el moderno se ahorra nacimientos y muertes y aumenta la calidad de vida para los que sobreviven, ya que la población no está sometida a los azares climáticos y el impacto que éstos podían tener y además habrá un mayor control sanitario de la población.


En el centro y norte de Europa ha tenido lugar la transición en sentido estricto, que también se suele denominar plétora demográfica. En esta zona tuvo una duración entre 100 y 150 años. La transición se caracteriza por unas altas tasas de natalidad, mientras tanto la tasa de mortalidad se encuentra en descenso. En este periodo de transición se va a producir un importante cambio en la estructura de la población. Al principio nos vamos a encontrar con un mayor peso de la población más joven. Pero lo que ocurre es que cuando se dirige a un régimen demográfico moderno se va produciendo un envejecimiento de la población. Esto va a ocurrir en el centro y norte de Europa en el siglo XX. En España, la transición de demográfica se inicia tardíamente y ésta no culmina hasta finales de los años 70.

La segunda transición demográfica es en la que España está a la cabeza. Esta segunda transición esta caracterizada por un desplome de la fecundidad que lleva a un estancamiento de la población. En España la tasa de fertilidad se sitúa, hoy en día, en 1,2 hijos por mujer fértil, que es una de las más bajas. Además en el caso de España, nos encontramos con uno de los países con mayor tasa de esperanza de vida. En 1995 se situaba en los 73 años para los hombres y los 81 años para las mujeres. Si se une todo esto a una tasa de fertilidad muy baja va a dar lugar a una estructura de la población donde pesa más las personas mayores. En Asturias es ya del 20%.

Esto va a tener como consecuencia, en cuanto a la seguridad social, que menos activos van a tener que financiar a más pasivos. Es decir, tiene que ver con el reparto de las pensiones ya que habrá un mayor número de pasivos y un menor número de activos que van a financiar las pensiones de los que trabajaron ayer. Otra consecuencia es que habrá de haber unas mayores prestaciones socio-sanitarias que abarcan a una gran cantidad de población.



• PECULIARIDADES DEL CASO ESPAÑOL



- España tiene unas tasas de fecundidad de las más bajas del mundo.

- En España la plétora demográfica tuvo lugar con mucha rapidez, en 60 años (1920-1980).

- El crecimiento de la población en estos años no fue muy grande (1% cada año).

- La densidad demográfica en España es de 78 hab/km2, mientras que la densidad demográfica media en Europa es de 115 hab/km2.

- Los factores explicativos de la caída de la tasa de mortalidad en una sociedad industrializada son: ha tenido lugar una especie de ruptura del pacto generacional, otro factor es el acceso a los estudios.

En España incurren cambios profundos en los pactos sociales y culturales, habría que hablar de problemas o factores económicos como las elevadas tasas de desempleo y el problema del acceso a la vivienda en España.



• PERIODO 1965-1996: RELACIÓN ENTRE FACTOR DEMOGRÁFICO Y LA POBLACIÓN ACTIVA (O)



En este tramo se produce un aumento en la PET como un reflejo del importante crecimiento demográfico entre los años 1950 y 1975 que se va a reflejar 16 años más tarde. La tasa de actividad en estos 30 años experimentó una caída de tres puntos (3%), que se debe al sector masculino de la población ya que el sector femenino aumenta en este periodo (se refiere a las mujeres que quieren o intentan entrar en el mercado de trabajo). La caída del sector masculino tiene que ver con jubilaciones anticipadas que afectan a los que ya están trabajando, abandono del campo, etc.

Ha de señalarse que el aumento de la PET fue tal que aunque hubo una caída de la tasa de actividad, hubo un aumento de la población activa (incremento del 0,8% en la tasa media anual).



• CAPITAL HUMANO Y EDUCACIÓN



En cuanto al capital humano actualmente es obligatoria y gratuita la educación hasta los 16 años. Se puede percibir una mejora en la educación de la población española. En 1980 había un 30% de ocupados que tenían estudios superiores a los primarios. En 1994 el 65% de los ocupados tenían estudios superiores a los primarios.

Lo que justifica el gasto público en la educación se basa en dar prioridad a una política que trata de dar igualdad, porque está demostrado que la educación es uno de los medios para facilitar la movilidad social. España no se ha sustraído a la corriente general a favor de incrementar el gasto en educación, tanto público como privado; sin embargo, el gasto público ha crecido más rápidamente. En 1964, el gasto público en educación suponía más del 1% del PIB, mientras que en 1994 era mayor del 4% del PIB. Si se suma al gasto público el privado, resultan las cifras siguientes: 2,2% del PIB, en 1964 y 5,6% en 1994.

Se puede decir que cuanto mayor es el nivel de educación de las personas, más alta será la posición que podrá llegar a alcanzar la persona en el trabajo. También, cuanto mayor es el nivel de educación o de formación, menor será el desempleo que exista. Así, las tasas de desempleo juvenil disminuyen al aumentar la educación y la participación de la mujer aumenta a medida que aumenta el nivel educativo.



• MOVIMIENTOS MIGRATORIOS



España ha dejado de ser un país de emigración neta para convertirse en un país de inmigración, y este proceso se comienza a dar desde mediados de los 70.

0 comentarios: