La crisis económica internacional y su repercusión en España: origen y desarrollo.

Esta crisis también se llamó estanflación porque se produce en un momento de estancamiento de la economía. Como consecuencia disminuye la producción, el empleo y hay  un proceso de inflación.
Hay tres posibles explicaciones del proceso de estanflación que pueden ser complementarias:

1)      Enfoque monetarista: el flujo excesivo de dólares en la época se relacionaba directamente con el grave problema de inflación. La gente se fue dando cuenta de que no habría oro para cambiar por tantos dólares como había. Se procede por tanto a la devaluación del dólar. Pero en Bretton-Woods era la única moneda intocable y fue difícil cambiar esto, pero se logró y el sistema de Bretton Woods quedó roto. Ese flujo excesivo perjudicó porque había países que no esterilizaron eliminando divisas.
2)      Inflación de costes (“Costh Push”) / espiral precio-salarios (por el lado de la oferta): el origen se relacionó directamente con el uso del poder de mercado de monopolios y oligopolios, nacionales e internacionales, de productos y mano de obra. Ejemplos: sindicatos, si nos referimos a mano de obra y nacional; cartel de la OPEP, si nos referimos a productos e internacional.
Entre los años 1973 y 1974 se multiplicó por cuatro el precio del petróleo. Esto producía un incremento de los costes y por lo tanto un incremento de precios (por poder de mercado de empresas). El incremento de salarios vuelve a incrementar los costes de las empresas y así se crea una espiral sucesiva.
La economía internacional en los 70 está gobernada por empresas con mucho poder de mercado. No interesaba reconocer esto porque era reconocer la falta de competencia internacional, etc. y era perjudicial para la política. Esto se complementa con el enfoque monetarista porque con la subida del petróleo los árabes se hacen con muchos dólares y se hacen con dinero a C/P o dinero caliente, que son los petrodólares. Ese movimiento de dólares produce impresionantes fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas. El movimiento de capital era mucho más rápido que el de los productos. Además, hay un trasfondo de gran inestabilidad monetaria, se producen grandes desequilibrios en las balanzas de pagos de los países.
3)      Inflación de demanda: llega un momento en que sucesivos empujes de la demanda se enfrentan a elementos de rigidez de la oferta global y la válvula de escape es un fuerte incremento de precios. Esto suele ocurrir cuanto más cerca estemos del nivel de pleno empleo y se daba sobre todo en las economías europeas.
Tras la segunda Guerra Mundial se produjo un fuerte crecimiento de las economías occidentales que con el tiempo irá acompañado, simultáneamente, por una intensificación de la demanda, una fuerte presión por el lado de la oferta y, todo esto, con un trasfondo de gran inestabilidad monetaria.
Entre los años 1979 y 1980 con la guerra Irak–Irán hay un fuerte incremento del precio del petróleo. La reacción o medidas de ajuste ante este segundo choque fue que la mayoría de países van a adoptar políticas monetarias de signo restrictivo y además medidas de ahorro energético y búsqueda de fuentes de energía alternativas.

0 comentarios: