AUTARQUÍA Y DESARROLLO ECONÓMICO

2.1. Autarquía económica e intervencionismo.




Históricamente, vamos a entender que la autarquía comprende desde 1939 hasta 1959, que es el año en el que tiene lugar el Plan de Estabilización y Liberalización Económica. Se pueden señalar tres características que pueden ayudar a explicar la autarquía económica de estos años en España:

1- Proteccionismo sublime: se trataba de un proteccionismo comercial llevado hasta sus últimas consecuencias, incluso hasta negar la competencia exterior.

2- Intento de autosuficiencia o autoabastecimiento: la idea de autosuficiencia consiste en querer producir todo dentro, en absoluto se contemplaban las ventajas de una especialización.

3- Aislamiento de la economía: el aislamiento se clasifica en dos, podemos hablar de un aislamiento motivado o querido (encajaba bastante bien con el ideario falangista) y, por otra parte, de un aislamiento impuesto del exterior (aunque España fue un país neutral en la segunda guerra mundial, sin embargo, era un país semejante al eje (país apoyado en el fascismo y el nazismo) y, al ganar los aliados, los países victoriosos aislaron a España). Este aislamiento tuvo unas consecuencias económicas muy grandes, por ejemplo, que España se quedara fuera de las ayudas del Plan Marshall (ayudas de EEUU y Canadá en el año 1948 para ayudar a la reconstrucción de Europa).



• LOS AÑOS 40: PERIODO DE AUTARQUÍA DURA



Los años 40 se caracterizan por ser un período de autarquía dura. En España, a principios de la década de los años 40, había 4 grandes zonas económicas: la periferia agrícola del norte, la periferia industrial, la agricultura interior y la agricultura mediterránea apoyada en cultivos de cítricos y hortifructícolas.



Periferia agrícola del norte Periferia industrial



Agricultura interior



Agricultura mediterránea

Cada una de las zonas se relacionaba con las otras tres zonas y, se intercambiaban cosas entre si. La única zona competitiva (en términos internacionales) se situaba en la zona mediterránea. La agricultura mediterránea era, potencialmente, la única zona económica que podía permitirse hacer exportaciones al exterior, con las cuales se podrían adquirir unas divisas que permitirían poder realizar unas importaciones mínimas requeridas (materias primas, elementos tecnológicos imprescindibles para el sector industrial de la periferia).

Pero lo que realmente ocurrió en esta primera mitad del siglo XX fue que se aplicaba un proteccionismo muy duro, de manera que cerramos nuestras fronteras a los productos extranjeros y, en consecuencia, los demás países también ponían inconvenientes a nuestras exportaciones y será casi imposible exportar a nuestros vecinos y al mismo tiempo nosotros tampoco podíamos importar materias primas. Por estos motivos, se rompió el equilibrio que había en España ya que penalizamos el único sector competitivo que nos dotaría de divisas. Las consecuencias fueron las siguientes:



1- Estancamiento industrial, debido a los estrangulamientos o cuellos de botella al no tener materias primas y elementos tecnológicos.

2- Estancamiento económico general, con tasas de crecimiento muy bajas, por debajo de las tasas de preguerra. Se puede hablar de pobreza, había escasez de algunos productos básicos, como alimentos, materias primas. Esta escasez llevó a la existencia de cartillas de racionamiento.



• LOS AÑOS 50: AUTARQUÍA MODERADA



La década de los años 50 se caracterizó por ser de una autarquía más moderada. Se pueden mencionar dos grandes razones para explicar esta autarquía más moderada:



1) Fracaso económico de la década de los 40: se dieron cuenta de que o había algún cambio o el régimen no podría mantenerse. Era imprescindible que la mayor parte de la población accediera a niveles de vida más altos, es decir, fue ocurriendo que era necesario que existiera una gran clase media que tuviera niveles de vida más altos. Hubo un intento de autoindustrialización, en el sentido de que el propio Estado se encargaría de la industrialización del país. Hay que decir que al principio no se dejo de lado la posibilidad de iniciativas privadas, sin embargo, se desecho esta idea porque había muchas limitaciones (el Estado imponía: precios a los que se debían cobrar los productos, salarios de los trabajadores, a quien se podía exportar). No había una economía de mercado, por eso, la iniciativa privada se retrajo. La industrialización se basó en industrias básicas y de tipo militar.

2) Importantes cambios en el escenario internacional que ayudaron también a la modernización del modelo autárquico. Tras la conferencia de Bretton-Woods se sentaron las bases de:



- Nuevo sistema monetario internacional.

- Creación en el año 1947 del Fondo Monetario Internacional (FMI).

- Intento de liberalización de los intercambios comerciales.

- Creación del GATT en el año 1947.

- Plan Marshall, que consistía en una serie de ayudas canalizadas desde Estados Unidos y Canadá para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

- Creación de la OECE (Organización Económica para la Cooperación Europea), con el fin de legalizar el comercio dentro de Europa. A finales de los años 50, mejor dicho en 1961, se pasa de la OECE a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que ya no es una organización europea.

- Se crea la CEE y la CECA.



Muy importante, también en los años 50, es el período de la guerra fría (acabó con la caída del muro de Berlín). En España para que no la encasillaran explotó la faceta anticomunista. Esto surgió efecto porque en 1953 recibimos “ayuda material” de EEUU, sin embargo, esta ayuda se puede considerar irrelevante al lado de lo que supuso para una economía aislada en el escenario internacional que EEUU ayudara a un país como España. En términos diplomáticos se reconoce espiritualmente a España por el Vaticano. En 1958 España entra a formar parte del FMI y un año después, en 1959, España es miembro de la OECE.

El desarrollo económico español se había intentado a través de un proceso de industrialización tardío y orientado hacia dentro y, como se intento esto obviando la competencia exterior y se apoyo en un fuerte intervencionismo, en la economía quedó muy poco margen de libertad que en parte explicaba el retraimiento de la iniciativa privada en la época. Algunos de los ejemplos del intervencionismo de esta época son:



- El gobierno en esa época tiene la prerrogativa de aceptar o no la implantación de industrias.

- Se canalizaban importantes ayudas para proteger a las industrias de interés general.

- Se “recomendaba” (mejor dicho se obligaba) el uso de materiales de construcción española.

- Se limitaba la participación del capital extranjero en las empresas españolas (25%).

- El sector exterior estaba completamente intervenido, de manera que todo debía pasar por el aparato del Estado, se puede hablar, por tanto, de comercio de Estado.

- La existencia de los “múltiples“, que quiere decir que el régimen establecía y fijaba el tipo de cambio según la necesidad que tuviera, en función de si quería incentivar o no la importación o exportación, lo cual da una fuerte incertidumbre a los otros países ya que no tenían a qué atenerse.



2.2. La reorientación del sistema y el desarrollo económico en España. El Plan de Estabilización de 1959.



El Plan de Estabilización va mucho mas allá de estabilizar y liberalizar la economía, ya que el Plan del 59 implicó el reconocimiento del agotamiento autárquico. A través de este Plan se establece nuevas formas de producción y de vida, lo que llevo a un cambio social acelerado en los años siguientes. Las causas que motivaron realizar el Plan de Estabilización y las principales consecuencias fueron:



1ª- Fuerte desequilibrio de la balanza de pagos de la economía española. A finales de los años 50 el valor de nuestras importaciones superaba con mucho el valor de nuestras exportaciones más los prestamos en términos netos del exterior, carecíamos de divisas y existía la amenaza de no poder hacer frente a los pagos externos. Esto se debe al clima inflacionista que dominaba nuestra economía ya que no se aplicaba política económica alguna, no había control de la masa monetaria y los llamados cuellos de botella o estrangulamientos en el sector industrial veían salida por la vía de los incrementos de precios al incrementar los costes.



2ª- Graves consecuencias del aislamiento. No podíamos renovar el equipo capital, se estaba viendo que el desarrollo no se podía continuar sin comercio exterior, se necesitaban importaciones fluidas de equipamientos que permitiesen actualizar la tecnología. Para ello había que abrir fronteras, porque sin esas importaciones la productividad industrial perdía vitalidad y los incrementos de costes se reflejaban en incrementos de precios.

Otras consecuencias del aislamiento era la sensación de marginación de la economía y de la sociedad española, ya que España queda fuera del Plan de Integración Europea. A su vez, la burguesía industrial europea en España era consciente de que sus intereses económicos se veían perjudicados por el modelo autárquico.

Por último, la tecnocracia era un sector de la propia clase dirigente, era una derecha más moderna que ve que una economía de mercado serviría mejor a sus intereses tanto políticos (el modelo autárquico iba a impedir la continuación del régimen) como económicos (los de esa clase dirigente era gente de la burguesía industrial que tenía negocios y por eso querían una economía de mercado).



3ª- Críticas de los economistas. Los economistas nacionales criticaban de gran manera el modelo autárquico, pero sobre todo destacaba la crítica de los que pertenecían a organismos internacionales.



• DIAGNÓSTICO DEL PLAN DEL 59



En el año 1959 viene a Madrid la primera misión del FMI que estaba compuesta por economistas. El diagnóstico que hace de nuestra economía es que el crecimiento económico español se caracterizaba por las tendencias inflacionistas (relacionadas con la no aplicación de una política económica que producía el descontrol de la masa monetaria), una mala distribución de los productos (vinculada con unas severas restricciones en comercio exterior, a tecnologías múltiples y un complejo sistema de tipos de cambio múltiples), de forma que el esfuerzo inversor no se dirigía siempre a los sectores más eficientes de la economía. Se había dado prioridad a la economía industrial, en detrimento de la agricultura y de algunos sectores exportadores. Los consejos, que los economistas del FMI propusieron, fueron: desaparición de las tecnologías múltiples, eliminación del control de los salarios, subsidios y flexibilizar mínimamente los mercados.



• RESULTADOS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN



En términos generales, las medidas adoptadas con el fin de controlar la inflación se traduce en una mejora de la competitividad de nuestra economía. Se consiguió controlar el crecimiento continuo de precios. Pero en donde el Plan tuvo éxitos fue con relación a la ruptura del aislamiento de nuestra economía, en el impacto de la liberalización de los intercambios comerciales y en la entrada de capital extranjero, en todo caso se puede criticar la timidez con que se adoptaron estas medidas de manera que quedaron restos de intervencionismo. Por lo que, aunque España se sumó a la ola expansiva, estos restos de intervencionismo retrajeron la iniciativa privada y con ello el crecimiento económico.

A C/P el Plan del 59 fue un plan de choque para frenar el crecimiento porque todas las medidas en relación con el equilibrio interno son deflacionistas. En el L/P el gran éxito del Plan del 59 es que sentó las bases mínimas de la economía de mercado, que permite el gran desarrollo económico de los años 60, es decir, la verdadera industrialización de nuestra economía.

2.3. Desarrollo y cambios estructurales en los años 60: la etapa expansiva de la economía española.



A raíz del Plan del 59, con la apertura al exterior, España empieza a intercambiar recursos con otras economías europeas. Se complementaban muy bien porque las economías europeas eran excedentarias en capital y en tecnología y deficitarias en mano de obra. Lo contrario que España y así se complementaban. Desde España habrá un importante flujo migratorio y a su vez la inmigración facilitaba factor capital y tecnología de lo que éramos deficitarios. Alrededor de un millón de personas emigran, de forma que este proceso dio lugar a un proceso de creación de empleo en nuestra economía. La población activa es población ocupada y desocupada (busca trabajo) y al emigrar desaparece esa población desocupada, ya que no buscan trabajo aquí.

A raíz de la inversión extranjera, se produce en España un crecimiento industrial espectacular. Las tasas anuales medias de crecimiento están entre el 7% y el 8%. Además hay una mejor utilización del factor trabajo en dos sentidos:

- Trasvase de mano de obra de la agricultura a otros sectores (industria y servicios).

- Incorporación de la mujer al mercado de trabajo, entra a formar parte de la población activa en España.

En esta época tiene lugar la crisis de la agricultura tradicional que se resuelve con éxito. Esta crisis consiste en que empieza a escasear la mano de obra por el trasvase a la industria, a los servicios y al exterior, como consecuencia aumenta los salarios agrícolas. Se produce la mecanización del campo (sustitución del factor trabajo por el factor capital) y se produce un importante incremento de la productividad agraria, con menos trabajadores se produce más.

La economía española pierde el carácter dominante de la agricultura, si en los años 50 más del 50% de la población activa eran agricultores, en el año 74 apenas se llega al 20% y actualmente la población activa en agricultura es del 10%.



• RASGOS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA QUE SE VAN CONFIGURANDO EN LOS 60 Y QUE MARCAN LA EVOLUCIÓN FUTURA



1º) Proceso intenso de sustitución de inputs. Ejemplos: sustitución del carbón por fuentes de energía más modernas como el petróleo o la electricidad, también transporte por ferrocarril por el transporte por carretera, materiales tradicionales por materiales sintéticos.

2º) Se configura una estructura productiva con menores requerimientos de factor trabajo y con mayores requerimientos de factor capital.

3º) El cambio tecnológico se da en los subsectores energético, químico y de construcción de maquinaria.

Al margen de este estudio, se pueden señalar dos características de la época. La primera es que se trata de una estructura productiva dominada por la fuerza de la demanda interna (consumo aparente = producción – saldo comercial (X-I) = producción + I – X) con el flanco débil de las importaciones. La segunda característica es que se frena la política liberalizadora que empieza a aplicarse a partir del Plan del 59. En el año 60 aparece el famoso Arancel de 1960.

Para contrarrestar esta situación se tomaron medidas de apoyo de las exportaciones, pero no fue suficiente. Esta vuelta al intervencionismo se explica tanto por motivos económicos como políticos. En términos económicos el intervencionismo responde a los intereses del Capitalismo Corporativo Español. Los motivos políticos serían que no se profundizaba demasiado en las reformas de carácter estructural (exigencias del Plan del 59) porque políticamente no interesa y por lo tanto no hay voluntad política para lograr reformas estructurales. La reforma del trabajo y fiscal no interesa. El intervencionismo en el trabajo era mucho, se garantizaba su estabilidad y había gran permisividad para aumentos salariales. Así compraban la libertad sindical, con el fin de no molestar a la clase trabajadora. La no reforma fiscal era para ganar el favor político del empresariado (vuelven a surgir ayudas a grupos de interés y una bajísima presión fiscal).

Si se hubiera hecho esas dos reformas hubiera levantado a los trabajadores y los empresarios no estarían contentos. En definitiva, favorecían los intereses sobre los que se apoyaba el régimen político del franquismo.



• PASIVOS DEL DESARROLLO DE LOS AÑOS 60



1º) Carácter dual de la balanza de pagos española que perdura hasta la actualidad. Tenemos déficit estructural en mercancías durante décadas y en cambio siempre hubo importantes partidas compensatorias (turismo, remesas de emigrantes y capital extranjero). Pero eso no siempre valía para crear superávit por cuenta corriente, son partidas que dependían mucho de la Evolución Económica Mundial.

2º) Importante demanda de bienes públicos desatendida porque apenas había ingresos públicos.

3º) Uso intensivo de energía, esto provoca una gran dependencia del exterior por nuestras limitaciones energéticas.

4º) Reducida capacidad de crear empleo de nuestra economía. Era un problema latente porque entre 1959 y 1974 estaba tapado por la emigración. Nuestra economía se regía por una mayor relación capital y trabajo (K/L).

5º) Crecientes requerimientos de capital estimulados por tipos de interés bajos.

6º) Distribución personal y espacial muy desigual de la renta, lo que se traduce en conflictos.

En el fondo parece que esta época fue caracterizada por un crecimiento más cuantitativo que cualitativo, ya que permanecían las viejas instituciones. Por tanto, aunque la crisis de los 70 no se hubiera producido los problemas de desempleo se hubieran producido igual.

0 comentarios: