TEORIA DE LA DISTRIBUCION: SALARIO, GANANCIA, INTERES Y RENTA

Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción
Distribución del producto y el trabajo de los diversos modos de producción.
COMUNIDAD PRIMITIVA.- En esta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.


Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.


Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad. Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico; por tanto no hay explotación ni clases sociales.


Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo, determinada por el sexo y la edad. Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del trabajo: los que se dedican a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad.
El problema del agua se resuelve al elaborar vasijas de barro (oficios), y nace así la segunda división social del trabajo, ya que es la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de lo que ésta necesita para su subsistencia, y se crea así el excedente económico. Esto va a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo que represente la tercera división social del trabajo (esta división social del trabajo se da ya en el esclavismo).


Así al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo (que aumenta la productividad) surge el excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse de él y de intercambiarlo. Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.


ESCLAVISMO.- Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases sociales, se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas, la existencia de esclavos permite la existencia de ciertas clases sociales que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento de la cultura en esta época es muy vasto.


El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, del producto total y del productor.


El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requerían, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban) para que fuera rentable su explotación. Todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, que son el antecedente de los siervos feudales.


EL FEUDALISMO.- La desintegración del esclavismo básicamente tiene dos causas principales:
La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano.
Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal. Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus súbditos leales, a sus incondicionales que en esta forma llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, mucho pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que les diera protección. Así surgen dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:


El feudo.
La servidumbre.
El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un gran señor (señor feudal) a cambio de que preste servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía. Este señor feudal ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras. El señor feudal entrega porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.
La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
Los señores feudales, dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etcétera.


Los siervos, que sólo son dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra y, cuando las tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus tierras. La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres forma:
En especie.- entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.


En trabajo.- Cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.
En dinero.- Cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo. También existe una combinación de las tres cosas.
En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos.


CAPITALISMO.- En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.
Algunos de estos cambios fueron: La ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales, amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades, los descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio y, por tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudan a la formación del mercado mundial, se desarrolló el sistema colonial. Un elemento importante para entenderla transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.


La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:
La producción mercantil simple.- Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal.


La manufactura.- La producción netamente manufacturera (hecha a mano), ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. La producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos del producto final. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia importante de la manufactura es la concentración de los medios de producción (capital) en el capitalista.
Producción maquinizada.- Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.


La forma de inicial de producción de mercancías en el capitalismo fue la producción mercantil simple, y sobre todo la manufacturera. A fines del siglo XVIII, la producción maquinizada cobró gran auge. La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma de organización capitalista. El capital se concentra y acumula en poca manos, llegado incluso hasta la fusión de empresas que no podían mantenerse en la competencia. En esta forma las empresas fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegara formar grandes corporaciones con gran capital manejadas por unos cuantos capitalistas.


El capital es la característica principal del sistema capitalista. Es todo aquello que pueda producir desde el punto de vista económico. Pero el capital no es solamente un objeto económico. El capital es ante todo una relación social de producción. Una relación entre la clase capitalista, que posee los medios de producción, la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a os capitalistas, a los que de este modo enriquece.


SOCIALISMO.- El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En el sistema socialista existe propiedad social sobre los medios de producción, las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción y en un gran desarrollo de las fuerzas productivas; en el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer necesidades humanas), dejan de producirse mercancías; En el socialismo no hay crisis, porque se planifica la producción de acuerdo a lo que se necesita, lo que permite la desaparición del desempleo y la inflación; El fin de la producción socialista es la satisfacción de las necesidades sociales y no la obtención de ganancias. Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que sería el comunismo, aunque hasta ahora, históricamente, no han existido cambios que nos permitan afirmar que algunos países van hacía el comunismo.


Análisis del salario como categoría fundamental del sistema capitalista
Análisis del salario como categoría fundamental del sistema capitalista.
Algunos autores han partido del valor para explicar la categoría salario, afirmando que es la expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo o bien es la remuneración de la fuerza de trabajo. Lo que se paga es la fuerza de trabajo aunque en términos populares y generales se habla de pago al trabajo.
Un concepto más claro sería el siguiente:
En el sistema capitalista, el salario es el valor de cambio de la fuerza de trabajo expresado en dinero.


Algunas definiciones importantes de la categoría salario son:
El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. (Marx, Carlos. “Trabajo asalariado y capital”).
El salario no es más que el nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo o lo que suele llamarse precio del trabajo. (Marx, Carlos. “Trabajo asalariado y capital”).
Salario es la retribución del trabajo prestado por el trabajador (obrero). (Pesenti, Antonio, Lecciones de Economía política).
Salario es el precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo ajena. (Zamora, Francisco, Tratado de teoría económica).

Algunos hablan de mensualidad, quincena, decena, semana, según que el cobro del salario se haga cada treinta, quince, diez u ocho días. Se dice que el sueldo lo cobran los profesionistas para diferenciarlo del salario que reciben los obreros. Se paga honorarios por servicios profesionales específicos y así se debe estipular en el contrato; en este caso no hay una relación obrero – patronal.


Determinación del salario: teoría objetiva y subjetiva
Determinación del salario. Teoría subjetiva y objetiva.
Existen dos teorías principales acerca de la distribución del producto entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista. Si nos referimos exclusivamente al salario hablamos de teoría objetiva y teoría subjetiva del salario.
TEORÍA OBJETIVA.- La teoría objetiva del salario parte de la teoría del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad, crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Esta teoría estudia y analiza el sistema capitalista en especial. Una parte del producto social se reparte a los obreros asalariados en forma de salario, lo cual se encuentra determinado por leyes objetivas del sistema capitalista.

Algunas consideraciones importantes de la Teoría objetiva del salario son:
El salario es el precio de la fuerza del trabajo (no el trabajo).
La fuerza de trabajo es una mercancía; Marx afirma: “Los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, el dinero, y este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: Tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo”.
Las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio de cualquier mercancía.

El precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario, se encuentra determinado por la competencia entre los compradores y vendedores; es decir, por las relaciones de oferta y demanda, lo que en última instancia constituye la lucha de clases dentro del sistema capitalista.
El precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción; es decir, lo que cuesta producir la fuerza de trabajo.

La teoría objetiva del salario pretende explicar científicamente las leyes que rigen la determinación de los salarios en el sistema capitalista.
TEORÍA SUBJETIVA.- Esta teoría, también llamada marginalista, sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Parte de los supuestos de la teoría subjetiva del valor y de la productividad decreciente de los factores. La teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada factor productivo se realiza de acuerdo con las productividades marginales de cada factor. En esta forma el salario se encuentra determinado por la productividad marginal del trabajo.

Los subjetivistas suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente a la productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo representa el límite máximo de los salarios ya que no se le puede pagar más a un obrero que su propia productividad. Sin embargo el nivel de salarios será determinado por el punto de encuentro del producto marginal del trabajo y la remuneración mínima aceptada por el trabajador.

Resumiendo, la teoría subjetiva aplicada al trabajo, trata de ocultar el carácter social de este elemento particular y fundamental de la producción; de demostrar que todos los factores de la producción son igualmente productivos, que el hombre y la máquina están situados en el mismo plano y que ambos tienen la misma remuneración que a ellos corresponde por su participación en el proceso productivo.

Aunque ambas teorías tratan de dar una explicación racional de cómo se remunera al trabajador, su actitud es muy diferente. Los objetivistas tratan de descubrir las causas y leyes del funcionamiento de los salarios en el sistema capitalista; su actitud es científica. Los subjetivistas pretenden demostrar que la cantidad de dinero que reciben los trabajadores por su trabajo es la justa y adecuada, tratan de demostrar que los salarios funcionan bien; se actitud es apologética.
Los dos se sustentan en el principio de racionalidad de los sujetos económicos, pero difieren en otro supuesto básico: los objetivistas parten de la teoría objetiva del valor y, en consecuencia, del trabajo socialmente necesario como creador de valor. Los subjetivistas parten de la teoría subjetiva del valor y de la utilidad marginal como creadora de valor.

La determinación del salario en la teoría objetiva se hace en forma social, analizando y comparando lo que sucede realmente en la economía. La teoría subjetiva determina el salario en forma matemática con curvas y ecuaciones técnicamente bien elaboradas, pero sin una sustentación real en la economía.


Clasificación del salario
Clasificación del salario (real, nominal, por tiempo, a destajo, etcétera)
Salario individual.- Son los ingresos que percibe una persona por el alquiler o venta de su fuerza de trabajo. Por ejemplo, el salario de un obrero.
Salario total.- Es el conjunto de los ingresos de todos los asalariados de un país en un periodo determinado. Es la suma de los salarios de un país.

Salario nominal.- Es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo.
Salario real.- Cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Es la relación que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.

Salario base.- es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador. No incluye sobresueldos, prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones. Por ejemplo el salario de una secretaria nivel “A”. Si se suman todas las remuneraciones es un salario integrado.

Salario mínimo.- Es el de menor cantidad que la ley permite pagar a un trabajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del obrero y su familia. En el caso de México este salario se publica cada vez que sufre modificaciones.

Salario por tiempo.- Es aquel que se calcula sobre la base de unidades de tiempo; por ejemplo, salario diario, salario semanal, etcétera.
Salario a destajo.- Es aquel que se calcula sobre la base de unidades producidas; por ejemplo, tres sacos cortados, seis camisas cosidas, etcétera.
Salario por obra determinada.- Es aquel que se calcula sobre la base de la terminación de un trabajo específico.; por ejemplo, afinación de un coche, tapizado de una sala, pintura de una casa, etcétera.
Salario relativo.- Es la proporción que recibe el trabajador directo por su trabajo en comparación con la parte que recibe el capitalista (ganancia) y que acumula como capital. Por ejemplo, en México, el 25% de los ingresos en 1988 pertenecieron a salarios y el resto a utilidades de los empresarios e ingresos del Estado.
Salario máximo.- En algunas empresas y organizaciones se acostumbra fijar el tabulador que contempla salarios mínimos y máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador como tope y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo, el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el que se estipula en la categoría más alta.
Salario promedio.- Es el conjunto de los ingresos de todos los asalariados, dividido entre el número de trabajadores.
Salario contractual.- Es el que está determinado en el contrato colectivo de trabajo. Por ejemplo, los trabajadores del Metro reciben un salario contractual.


Ley de bronce en los salarios
Ley de Bronce de los salarios.
Esta ley fue enunciada por Fernando Lasalle en el siglo XIX cuando las ideas socialistas tenían un gran auge. La ley se expresa así:
“El salario está rígidamente fijado dentro de los límites del costo de subsistencia de las clases trabajadoras; si, debido al aumento de las demandas de fuerza de trabajo por parte de los capitalistas, el nivel de los salarios aumentase durante cierto tiempo, se produciría un aumento en la población, por lo que pronto aumentaría la oferta de trabajo por el crecimiento de la población, y el salario será llevado de nuevo a su nivel natural.”
Con el planteamiento de la ley de bronce de los salarios, Lasalle en realidad estaba criticando al forma de distribución del ingreso en el capitalismo del siglo XIX. De hecho se basó en la ley ricardiana del salario mínimo y propugnaba la formación de asociaciones estatales de apoyo a los trabajadores, ya que ello no afectaba ni a la propiedad, ni a la distribución individual del ingreso.


Definición y clasificación del capital
Definición y clasificación del capital.

¿Qué es capital? En términos generales se puede decir que el capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de bienes de producción. A todos aquellos bienes que se utilizan en la producción se les llama bienes de capital o bienes de producción para diferenciarlos de los bienes de consumo.
Según Francisco Zamora, el término capital tiene dos características:
El capital ha de ser valorizable en dinero, y
Debe ser fuente de ingresos.
Con base en lo anterior, el propio Zamora da dos conceptos de capital:
Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero – la cual siempre es posible convertir en bienes – que se destinan al fin de procurarse un ingreso.
Capital es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medios de producción.
De lo anterior se desprende que no todo dinero es capital y que éste se representa por maquinaria, edificios, instalaciones, equipos, herramientas, etcétera. Asimismo, es conveniente destacar que el capital se valoriza en términos monetarios, debido a que los bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.
Desde el punto de vista contable el capital se define como la diferencia entre lo que es propio de la empresa, o sea el activo, y lo que no es propio de la empresa, o sea el pasivo, de tal manera que:

Capital = Activo – Pasivo.
Desde el punto de vista administrativo el capital es uno de los dos recursos con lo que cuenta la organización (el otro es el recurso humano) para lograr sus objetivos. Los administradores consideran también que el capital es un factor de producción que se encuentra representado en última instancia por la inversión. Sin embargo, el capital no ha existido en todas las épocas históricas; el capitalista nace con el propio desarrollo del sistema capitalista (aproximadamente desde el siglo XVI). El capital es el motor básico del capitalismo junto con el trabajo asalariado.
El capital necesita del trabajo asalariado y éste del capital; no se puede desarrollar el uno sin el otro. Es por ello que se afirma que el capital es una relación social de producción que sólo se da en el capitalismo.

La definición marxista de capital es:
“Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece.”
Clasificación del capital.

Según los componentes del valor, de acuerdo con la teoría objetiva, el capital se clasifica en:
Capital constante.- Es la parte del capital que se encuentra representada por medios de producción: edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas y materias auxiliares. El valor de este capital no cambia durante el proceso de producción.
Capital Variable.- Es la parte del capital que el capitalista invierte en la compra de fuerza de trabajo y se encuentra representado por el salario de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso de producción (este valor incrementado es la plusvalía).
El capital se clasifica también de acuerdo con la esfera de producción en que se aplica:
Capital industrial.- Es el que se invierte en todo tipo de industrias: extractivas y de transformación. Este capital crea plusvalía porque funciona en la esfera de la producción.
Capital comercial.- E el que se invierte en la esfera de la circulación. La forma en que se obtiene ganancias es mediante la compra venta de mercancías.

Capital de préstamo.- es el que existe en forma monetaria y su propietario lao presta para obtener una remuneración adicional que es el interés.
Capital ficticio.- Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones, obligaciones, bonos, cédulas) que no tienen un valor intrínseco; sin embargo, proporcionan un ingreso a quien los posee. El capital ficticio no constituye una riqueza real, ya que el verdadero capital se encuentra invertido en las diferentes ramas de la economía. Es en la bolsa donde se efectúa el movimiento de los títulos de valor.

Capital financiero.- es la fusión que existe entre el capital industrial y el bancario.. el capital financiero se forma en la etapa imperialista del capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y los de ésta a la banca.
Capital mercantil.- Es un tipo de capital industrial que se encuentra bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital mercantil ayuda al proceso de la realización de la plusvalía.
Capital monetario.- es el capital que se encuentra en forma de dinero y que proporciona ganancias a través de la explotación del trabajo ajeno.

Capital productivo.- Es un tipo de capital industrial que existe cuando el capital monetario se transforma en forma productiva; es decir, cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza de trabajo adecuados (crea plusvalía).
Capital usurario.- Tipo de capital que contribuyó a preparar las condiciones para que surgiera el capitalismo. Esta forma de capital proporciona interés a su propietario. Actualmente este capital existe en los países dependientes y atrasados.
Desde el punto de vista técnico, el capital productivo se clasifica en:
Capital fijo.- Es la parte del capital productivo que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, maquinaria, aparatos y herramientas. Este capital transfiere parte de su valor a las mercancías durante varios periodos de producción en la medida en que se van desgastando. Esta parte representa la amortización o depreciación, destinada a la reposición del capital fijo que se va desgastando.

Capital circulante.- Es la parte del capital productivo que se invierte en materias primas, combustible, materiales auxiliares y fuerza de trabajo. Este capital transfiere íntegramente su valor a la mercancía producida en un solo periodo de producción.
Según el propietario del capital y el fin a que se destine se puede clasificar en:
Capital privado o lucrativo.- Es aquel que pertenece a los particulares y su finalidad es la obtención de lucro, de ganancias.
Capital social o productivo.- Es aquel que pertenece a la sociedad en su conjunto y su existencia no proporciona ganancias. Está integrado por los medios de producción que existen en la sociedad.

De acuerdo con la acumulación, el capital es:
Capital bruto.- Es la inversión que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo pero incluye la depreciación. Sirve en buena medida para reponer el equipo que se va gastando en el proceso productivo.
Capital neto.- Es la inversión real que se realiza en medios de producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación. Representa el monto de acumulación de capital.
Según el origen del capital:
Capital nacional.- Es el que proviene de los habitantes del país y se invierte en el interior de la nación. Por ejemplo, la inversión de mexicanos en México.
Capital extranjero.- Es el que proviene de fuera del país; forma parte de la acumulación de capital fuera de las fronteras de la nación. En general se da a través de la inversión extranjera directa y de las empresas trasnacionales.
Acumulación original del capital
Acumulación original de capital.
La acumulación representa incremento de capital y esto significa mayor producción de mercancías; es decir mayor valor; más capital constante, más capital variable y, consecuentemente, más plusvalía. Parte de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al consumo y parte a la inversión; es decir, a la acumulación de capital. Precisamente la parte de la plusvalía para inversión en capital constante y variable constituye la acumulación de capital, situación que se repite después de cada ciclo productivo; por ello se habla de proceso de acumulación.

La acumulación originaria del capital es un proceso histórico que se inicia en el siglo XVI y que consiste en la “disociación” entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que por una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción mientras que por otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de “producción”.
Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos. En síntesis, el proceso de acumulación de capital reproduce las relaciones sociales de producción capitalista al mismo tiempo que agudiza las contradicciones de este sistema económico.


Capital como categoría de la economía de mercado
Capital como categoría de la economía de mercado.
En el sistema capitalista se generaliza la producción de mercancías. Todo lo que es objeto de la vida económica, todo lo que es producto es mercancía: todos los víveres, todos los bienes de consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción, así como la propia fuerza de trabajo.
Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de acumulación de capital constituye el motor del desarrollo capitalista.


Orígen de la ganancia
Origen de la ganancia.
¿Qué es ganancia? Ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su inversión de capital.
La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias. Realizan inversiones de capital constante y variable para recibir ganancias; una vez que recuperan su inversión, el resto lo constituye la ganancia.
Los diferentes tipos de ganancias se subdividen según la producción y según su monto. De acuerdo con la esfera de la producción en que se obtenga, la ganancia puede ser:
Ganancia industrial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en alguna rama del sector industrial. Esta inversión es realmente productiva, porque se realiza en la esfera de la producción (capital industrial).
Ganancia comercial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que tienen su inversión en la esfera del comercio (capital comercial). Es la diferencia entre precio de compra y precio de venta de las mercancías. El capital comercial no es propiamente productivo, aunque ayuda a la realización de las mercancías.

De acuerdo con su monto, la ganancia puede ser:
Ganancia mínima.- Es aquella que obtienen ciertos capitalistas y que les permite continuar como tales. Más debajo de este mínimo los capitalistas no estarían dispuestos a invertir y preferirían tener su dinero en otro lado.
Ganancia media.- Es el promedio o cuota general de ganancia que obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital. Como resultado de la competencia, los capitalistas se trasladan a ramas de producción con ganancias bajas a ramas de ganancias altas, llegándose a un promedio que es la esencia media, que realmente constituye la ley de la ganancia media.
Ganancia extraordinaria.- Es aquella que obtienen algunos capitalistas encima de la ganancia media. La ganancia extraordinaria surge de la propia competencia con el desarrollo de los monopolios, algunos autores le llaman ganancia monopolística. El resultado de las ventajas de los monopolios y del capital monopolista.
Origen de interés, diversos tipos
Origen del interés. Diversos tipos.
Aunque el interés se desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, de hecho surge desde la época del esclavismo cuando la producción se genera sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el surgimiento del crédito.

El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria; se puede definir así:
Interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción.”
El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito (monetario) por cederlo a los inversionistas o a los consumidores por un determinado lapso de tiempo.
Keynes define al interés coma lo retribución o pago por el uso de dinero y dicha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero.
Para Marx el interés es la parte de la plusvalía de la cual se apropia el dueño del capital por prestarlo durante cierto tiempo. Lo importante para él es que también el interés proviene del trabajo no retribuido; su fuente es la plusvalía.
El interés es el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo. Lo importante no es tanto la cantidad total que recibe de interés al final de cierto periodo, sino la proporción que recibe en relación con su inversión. Esta proporción es la tasa de interés.

La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona a su propietario. Es una proporción que se expresa en términos de tanto por ciento.
La primera clasificación que existe acerca de interés, o más bien del tipo de interés se refiere al tiempo en que se otorga el crédito:
Interés a corto plazo.- Es el que se recibe por un crédito que no excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.
Interés a largo plazo.- Es el que se recibe por créditos que pasan de un año.
Los créditos a corto plazo reciben el nombre de créditos de dinero que se mueven en el mercado de dinero. Los créditos a largo plazo se llaman créditos de capital y funcionan en el mercado de capitales.

Generalmente los créditos a corto plazo se usan para el consumo y los de largo plazo para inversiones productivas.
Hay que distinguir también entre el tipo de interés nominal y el efectivo.
Interés nominal.- Es el que se dice que se cobra por determinado crédito. Por ejemplo, alguien dice que presta su dinero al 10% anual. El tipo de interés nominal es de 10%.
Interés efectivo.- Es el que realmente se cobra. Por ejemplo, aunque se nos diga que el tipo de interés es de 10%, si se nos exige pagar una comisión, dejar un depósito, etc., entonces el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal.

Dependiendo de quién sea el prestamista el interés es bancario si los fondos provienen de una institución bancaria; es privado si el crédito lo hace un particular. Muchas veces este crédito privado cobra una tasa de interés más elevada que la bancaria, por lo que se le llama usurario.
El tipo de interés corriente que se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como interés de mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que van a hacer uso del crédito. A las fluctuaciones de este tipo de interés se les llama fluctuaciones del mercado.

Con base a la forma de calcularlo el interés puede ser simple o compuesto.Interés simple.- Es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado. Este interés es directamente proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo. Los intereses producidos no se acumulan, sino que se cobran en cada periodo convenido.
Teorías acerca del interés.
Teoría Marginalista.- Esta teoría parte de la productividad marginal del capital de préstamo y de los rendimientos decrecientes dada una determinada combinación de factores; por eso el interés o más bien la tasa de interés es determinada por al productividad marginal del capital de préstamo.
Teoría Marxista.- Esta teoría supone que éste es una parte de la plusvalía; es decir, del trabajo no retribuido a los asalariados. Los dueños del capital crediticio se adueñan del interés por prestarlo durante cierto tiempo.
Teoría Keynesiana.- Keynes afirma que el interés es el pago por el uso del dinero. El interés es un fenómeno monetario que depende tanto de la oferta como de la demanda de dinero. Pero la importancia del interés radica en que dado un nivel de expectativas de ganancias de los empresarios, determina la inversión y ésta determina el nivel de empleo, de la renta y la demanda efectiva.


Teoría clásica y marxista de la renta
Teoría clásica y marxista de la renta.
La renta es otra categoría de la distribución que corresponde a pago de la tierra; se puede definir así:
“Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con fines agrícolas”
Una definición muy importante de la renta la dio David Ricardo, economista clásico contemporáneo de Adam Smith:
“Renta es esa parte de producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del suelo”.
En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.
El arrendamiento es una de las formas que asume la renta; en el feudalismo prevaleció el arrendamiento de la tierra, en el capitalismo se arriendan otras mercancías como maquinaria y equipo.

La Renta absoluta es la parte del excedente del cual se apropian los terratenientes, únicamente por ser los dueños de la tierra.
La Renta diferencial es la que obtienen los terratenientes que poseen tierras de mejor calidad que otras y que emplean trabajo más productivo que en otras tierras.
Las teorías más importantes acerca de la renta son:
Teoría ricardiana.- Ricardo afirma que existe renta porque la tierra de buena calidad es escasa y a medida que crece la población se tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada. Ricardo habla precisamente de la renta diferencial basado en la diferente calidad de la tierra. Ejemplifica que con la misma calidad de trabajo y de capital, pero con tierras de diferente calidad, sólo el propietario de las mejores tierras, de las más fértiles, obtendrá renta.
Dice que el valor de las mercancías se mide por el trabajo que cuesta producirlas en las peores condiciones; en consecuencia, el valor y el precio de los productos agrícolas aumentan cuando se producen en malas condiciones debido a que se requiere de más trabajo, no porque se deba pagar renta y concluye: "…no es el trigo caro porque se para la renta, sino la renta se paga porque el trigo es caro…"

Teoría Marxista.- Para Marx, la renta es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media de la tierra en la agricultura.
Teoría Marginalista.- Los marginalistas explican que los propietarios de la tierra reciben renta porque el factor productivo que posee es escaso y, en consecuencia, su productividad marginal aumenta proporcionalmente a medida que se incrementa la demanda. Por un lado, existe una oferta restringida de tierra, limitada a cierta extensión, lo que significa una oferta inelástica de la tierra; por otro lado, la demanda de tierra se va incrementando, lo cual hace aumentar la renta.
El servicio que prestan los dueños de la tierra recibe una remuneración que es la renta, la cual depende de la demanda que exista sobre la tierra. Debido a que la población crece y demanda mayores productos agrícolas o diferentes usos de la tierra, la demanda de tierras se incrementa y el resultado es un incremento constante de las rentas.

0 comentarios: