COSTOS ESTIMADOS
Objetivos y características
Objetivos:
Determinación del costo unitario
Valuación de la producción terminada y en proceso.
Determinación del costo de producción de lo vendido.
Fijación de los precios de venta
Considerar lo precios actuales del mercado, y comparar con las estimaciones calculadas.
Atender a la oferta y la demanda del mercado, así como su competencia respectiva.
Conocimiento de los artículos que pueden venderse a diferentes precios.
Establecer máximos y mínimos en precios de venta, si lo permite la oferta y la demanda.
Decisión sobre producir o comprar el artículo que se está elaborando o un aspecto intermedio.
Características:
Auxilio enorme al control interno.
Es una medida de comparación, donde las variaciones son unas verdaderas llamadas de atención.
Sirve como escalón para el establecimiento de la técnica de valuación estándar.
Es relativamente barata su implantación, en relación con el costo estándar, pero más caro administrativamente.
Adopción de normas correctas de ventas para poder competir adecuadamente en el mercado.
Determinar anticipadamente las posibles utilidades a lograr, en relación a un volumen de operaciones en un periodo.
En general es muy útil para la administración respecto a la información, toma de decisiones, fijación de precios de venta, etc.
Registro contable
Obtención de la hoja de costos estimados unitarios.
En concordancia con la capacidad productiva, en un periodo determinado, y experiencia sobre la industria en cuestión, se puede calcular la cantidad y valor de los materiales necesarios para el volumen de producción y tiempos necesarios.
Valuación de la producción terminada, a costo estimado.
El costo unitario estimado es base para valuar la producción terminada en el periodo, la cual se encuentra analíticamente en el informe diario de producción, resultando de este registro un asiento de concentración, c}que puede ser mensual.
Valuación de la producción vendida, a costo estimado.
El registro de costo de producción de lo vendido, en el que se analiza la venta habida por artículo y unidades, se valoriza tomando como base las hojas de costos estimados, con lo que se obtiene un asiento de concentración.
Valuación de la producción en proceso, a costo estimado.
Para esta valuación es necesario determinar la fase o grado de avance en que se encuentra la producción en proceso, a efecto de determinar o convertir la producción equivalente a unidades terminadas y valuarlas a costo estimado.
Determinación de las variaciones, su estudio y su eliminación.
La obtención de las variaciones es relativamente sencilla si se utiliza, para el control contable de los costos, una cuenta de producción en proceso para cada elemento del costo cómo sigue:
Producción en proceso, materiales.
Producción en proceso, mano de obra.
Producción en proceso, gastos indirectos.
Producción en proceso, gastos directos.
La mecánica contable consiste en cargar las cuentas anteriores a costos reales y abonarlos a costos estimados, siendo la diferencia entre el monto de lo cargado y lo abonado, la variación. Si el saldo es deudor, es porque los costos estimados fueron menores a los reales o insuficientes, y s por el contrario, el saldo es acreedor, indicará que los costos estimados se excedieron de los históricos.
Las variaciones, que representan el saldo de las cuentas controladoras del costo, se traspasan a una cuenta que podría denominarse variaciones entre costo estimado y el histórico, mismas que es necesario analizar, para saber la causa que las originaron, antes de poder saldarlas.
Las variaciones podrán ser absorbidas a través del almacén de artículos terminados, del costo de producción de lo vendido, y de la producción en proceso, por medio de un coeficiente rectificador, o aplicándolas al costo de producción de lo vendido, lo anterior si fuera por causas imputables a la producción, pues si se deben a casos fortuitos o de fuerza mayor, se saldarán las pérdidas y ganancias.
Cuando las variaciones han sido de importancias normales o propias de la producción, es conveniente ajustar la hoja de costos estimados, haciendo las correcciones con el fin de acercarlas lo más posible a los futuros costos reales. En caso de no existir variaciones de importancia, conviene conservar el costo estimado por el mayor tiempo posible, ya que las diferencias de un mes pueden ser compensadas con las de meses subsecuentes.
Variaciones y su tratamiento
Las variaciones habidas entre los costos estimados y los reales, se pueden tratar como sigue:
Saldarlas por medio del costo de producción de lo vendido.
Saldarlas por medio de pérdidas o ganancias.
Obtener un coeficiente rectificador, a fin de corregir la hoja de costos estimados, con lo cual se podrá ajustar: el costo de producción de lo vendido, el almacén de artículos terminados y la producción en proceso. Es decir, la variación habida se absorbe a través de las cuentas mencionadas.
Saldarlas por medio de deudores diversos, si fue por causa imputable a la negligencia o incapacidad de algún obrero.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
Reducción notable de los gastos de administración.
Cuando las estimaciones son bien hechas, considerando diferentes factores, la fijación de políticas de precios de venta es bastante correcta.
La necesidad de practicar inventarios físicos de los materiales ayuda a que no se produzcan pérdidas por robos continuados de las existencias.
Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran.
Facilita contar con estimaciones seguras cuando no cambia el diseño de un producto o el método de fabricación.
Su estudio conduce a los costos eficientes.
Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución.
Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.
Desventajas:
Se considera como desventaja el hecho de que las estimaciones por cada elemento del costo no son las más correctas posibles, como es el caso de los costos estándar y muy probablemente en el caso de las estimaciones de los gastos generales de manufactura.
Casos en los que es aconsejable su utilización
Cuando las operaciones de fabricación no son complejas.
Cuando los artículos a fabricar son poco numerosos de estilos, tamaños y formas similares y repetitivas.
Cuando la experiencia indica pocas y no elevadas variaciones tanto de un periodo a otro, como del mismo lapso.
Generalmente, después de tener la experiencia del costo histórico.
Cuando sus costos de implantación y administrativas sean económicamente justificables.
Distinción entre costos estimados y costos históricos
Los estimados se obtienen antes de elaborado el producto o durante su transformación; los históricos después de producido el artículo.
Los costos históricos son un cómputo final, conociéndose tardíamente las deficiencias del costo.
Para la obtención del costo estimado es básico considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario estimado.
Los costos históricos son datos resultantes.
Como característica especial, es que al hacer la comparación de los costos estimados con los costos reales, se deberán ajustar los estimados a la realidad.
Los costos históricos no requieren ajustes en la técnica en sí.
El costo estimado indica lo que puede costar producir un artículo.
El costo histórico indica lo que costó o se invirtió.
EJEMPLO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
El devenir de los acontecimientos ha hecho que el concepto de multinacionales sufriera modificaciones. El proceso de globalización que se ha desarrollado en nuestros días, y que ha alcanzado su máxima expresión en el sector de las telecomunicaciones, ha obligado a desarrollar nuevas ideas cuyos alcances e implicancias intentaremos revisar desde aquí. De igual manera ha incidido el proceso de regionalización, que sirvió como aglutinador de países y ha provocado que se consideren los bloques como potenciales receptores de las inversiones, y pierdan espacio en la consideración los Estados individuales.
La integración. El nacimiento de algunos procesos de importantes características y consecuencias como el MERCOSUR, que significó que otros intentos integracionistas, como el ALADI o el grupo Andino, de menor peso propio perdieran su razón de ser, o bien la profundización de otros que, como la Unión Europea, avanzaron hasta niveles nunca conocidos, influyeron en forma importante sobre las actividades de las empresas multinacionales.
Un buen comienzo para analizar la importancia de estos cambios en la actividad de las multinacionales se tiene al considerar la evolución del volumen de importaciones reciprocas entre los miembros de la ALADI, acuerdos que tomamos como referencia por ser sus datos más claros que los que corresponden al MERCOSUR. Entre 1990 y 1993 las importaciones totales entre los miembros subieron de 10 a 17 por ciento.
La explicación que en su momento entregara la CEPAL hablaba de la existencia de «...indicios ciertos de que las mismas derivan de un impacto mas que proporcional de la eliminación de las barreras al comercio entre países que por su relativa cercanía geográfica y su mayor integración física están teniendo costos de transportes cada vez menores...».
Una primera forma de integración productiva es la ínter empresarial que se da entre filiales de una misma empresa transnacional, que se traduce en un comercio intrafirma en sentido estricto. Una segunda forma de integración productiva se da entre empresas multinacionales del mundo desarrollado -o sus filiales- y empresas locales con las cuales aquellas subcontratan determinadas operaciones sujetas a especificaciones técnicas muy precisas. Se las ha dado en llamar nuevas formas de inversión internacional y es en la industria automotriz en la que se han alcanzado los más complejos entrelazamientos.
Estructura de las transnacionales.
Hemos mencionado al poder para negociar con los gobiernos como el primer elemento que distingue a las transnacionales, esto es la posibilidad de ubicarse en un plano distinto al que corresponde a los Estados nacionales, sin someterse a las normas que aquellos dictan o, bien, condicionando ese sometimiento a la obtención de determinadas ventajas que interesan sobremanera a la empresa, y nos valdremos de algunos ejemplos para demostrar como la realidad ha dado cabida a lo apuntado.
Nike, empresa cuyo poder en el campo de la elaboración de ropa deportiva es difícil de dimensionar, ha elaborado un código de conducta para el trabajo en el marco de sus empresas, fundamentalmente por las numerosas críticas que ha recibido el accionar que le cupo en aquellos Estados conocidos como «los Tigres Asiáticos», especialmente Pakistán. Una de dichas reglas ha establecido que: «...Nike condena y prohíbe el trabajo de menores de 16 años, aún si su gobierno (el del país en cuestión) lo permite...», con lo que la afirmación que realizamos en cuanto a la ubicación de estas empresas por sobre los gobiernos de muchos países queda confirmada.
Microsoft, empresa líder en materia de tecnología informática, ha logrado con sus programas «Windows» una presencia mundial inusitada, presencia que ha alcanzado su pico máximo con la última versión del mismo, esto es «Windows 98», en el que incluye iconos que permiten el uso de la red de redes, Internet. Poco tiempo atrás, el Estado Federal de los Estados Unidos de América y 22 Estados que lo componen han iniciado un juicio contra Microsoft por el uso monopólico de su poder en la materia. De esta manera, cuando un Estado nacional y varios de los componentes del mismo la demandan, la empresa en cuestión asume un carácter transnacional que, como decíamos antes, la coloca en una posición de igualdad con los Estados nacionales.
Otro punto a analizar al tratar el tema de las transnacionales es la extensión que caracteriza a estas empresas. Diversos medios periodísticos dan cuenta de los distintos campos en los que actúan estas empresas en contraposición con aquella especialización (especialmente en el rubro de los insumos manufactureros) que eran potestad de las multinacionales. Perfil dice respecto de las fusiones empresariales que: «...cubren deficiencias de los aliados en competencias clave. Una de las más recientes, la de Telefónica de España con World Com y MCI para buscar el dominio de las telecomunicaciones en el mundo de habla hispana, muestra claramente la complementación de competencias...cuando se habla de alianzas se piensa en función de empresas o formación de joint ventures. Sin embargo, una alianza puede ser operacional y-o comercial, a partir de la cual una empresa se apalanca sobre los puntos fuertes de la otra, desarrollando mejores ventajas competitivas...».
Políticas de promoción para las empresas transnacionales. Efectos de la integración sobre la actividad de las empresas transnacionales 23. La competitividad efectiva de las empresas emana tanto de sus ventajas competitivas propias como de condiciones circundantes de carácter local y nacional provistas por el país en que están localizadas. Es necesario distinguir entre uno y otro tipo de ventajas.
Cuando una empresa transnacional se asienta en un país «lleva consigo» sus ventajas de propiedad y espera recibir del país las ventajas de localización. En tanto, los países deben descubrir o construir ventajas de localización propias que los conviertan en seductores para aquellas empresas a las que pretenden atraer. Aquí, como ocurre en todos los campos, existen sectores preferidos a los que, en general, se intenta atraer con condiciones especiales que no importen desalentar a aquellas empresas de sectores que no integran ese núcleo privilegiado.
Es por esta razón que los gobiernos de los países en desarrollo han creado «zonas procesadoras de exportaciones». Con esta denominación se rotula a una zona determinada de territorio, a la que se confiere carácter de extraterritorialidad respecto del resto del país, en la que se crean ventajas de localización para empresas manufactureras o ensambladoras destinadas a la exportación. En ellas suelen incluirse instalaciones o edificios que se ofrecen en venta o arriendo con opción de compra (leasing) a las empresas interesadas.
El conjunto de incentivos especiales para estas empresas incluye exenciones arancelarias y tributarias; eliminación de controles cambiarios; exención, automatización o aceleración de todo tipo de gestiones o tramitaciones gubernamentales, incluyendo el otorgamiento de visas a los ejecutivos y gerentes de nacionalidad extranjera; flexibilidad o normativas diferentes- en la aplicación de leyes laborales, etc.
El MERCOSUR o el bloque Andino (aquellos que con mas potencialidades a futuro perviven en el ámbito de América Latina) deben tener como objetivo la elaboración de regímenes compatibles entre sus miembros en lo que a inversión extranjera se refiere para, de esta manera, aprovechar plenamente todas las externalidades que derivan de esa instalación, hecho que es imposible lograr cuando las empresas se instalan, como se relató al hablar de México, en el borde de los territorios.
Objetivos:
Determinación del costo unitario
Valuación de la producción terminada y en proceso.
Determinación del costo de producción de lo vendido.
Fijación de los precios de venta
Considerar lo precios actuales del mercado, y comparar con las estimaciones calculadas.
Atender a la oferta y la demanda del mercado, así como su competencia respectiva.
Conocimiento de los artículos que pueden venderse a diferentes precios.
Establecer máximos y mínimos en precios de venta, si lo permite la oferta y la demanda.
Decisión sobre producir o comprar el artículo que se está elaborando o un aspecto intermedio.
Características:
Auxilio enorme al control interno.
Es una medida de comparación, donde las variaciones son unas verdaderas llamadas de atención.
Sirve como escalón para el establecimiento de la técnica de valuación estándar.
Es relativamente barata su implantación, en relación con el costo estándar, pero más caro administrativamente.
Adopción de normas correctas de ventas para poder competir adecuadamente en el mercado.
Determinar anticipadamente las posibles utilidades a lograr, en relación a un volumen de operaciones en un periodo.
En general es muy útil para la administración respecto a la información, toma de decisiones, fijación de precios de venta, etc.
Registro contable
Obtención de la hoja de costos estimados unitarios.
En concordancia con la capacidad productiva, en un periodo determinado, y experiencia sobre la industria en cuestión, se puede calcular la cantidad y valor de los materiales necesarios para el volumen de producción y tiempos necesarios.
Valuación de la producción terminada, a costo estimado.
El costo unitario estimado es base para valuar la producción terminada en el periodo, la cual se encuentra analíticamente en el informe diario de producción, resultando de este registro un asiento de concentración, c}que puede ser mensual.
Valuación de la producción vendida, a costo estimado.
El registro de costo de producción de lo vendido, en el que se analiza la venta habida por artículo y unidades, se valoriza tomando como base las hojas de costos estimados, con lo que se obtiene un asiento de concentración.
Valuación de la producción en proceso, a costo estimado.
Para esta valuación es necesario determinar la fase o grado de avance en que se encuentra la producción en proceso, a efecto de determinar o convertir la producción equivalente a unidades terminadas y valuarlas a costo estimado.
Determinación de las variaciones, su estudio y su eliminación.
La obtención de las variaciones es relativamente sencilla si se utiliza, para el control contable de los costos, una cuenta de producción en proceso para cada elemento del costo cómo sigue:
Producción en proceso, materiales.
Producción en proceso, mano de obra.
Producción en proceso, gastos indirectos.
Producción en proceso, gastos directos.
La mecánica contable consiste en cargar las cuentas anteriores a costos reales y abonarlos a costos estimados, siendo la diferencia entre el monto de lo cargado y lo abonado, la variación. Si el saldo es deudor, es porque los costos estimados fueron menores a los reales o insuficientes, y s por el contrario, el saldo es acreedor, indicará que los costos estimados se excedieron de los históricos.
Las variaciones, que representan el saldo de las cuentas controladoras del costo, se traspasan a una cuenta que podría denominarse variaciones entre costo estimado y el histórico, mismas que es necesario analizar, para saber la causa que las originaron, antes de poder saldarlas.
Las variaciones podrán ser absorbidas a través del almacén de artículos terminados, del costo de producción de lo vendido, y de la producción en proceso, por medio de un coeficiente rectificador, o aplicándolas al costo de producción de lo vendido, lo anterior si fuera por causas imputables a la producción, pues si se deben a casos fortuitos o de fuerza mayor, se saldarán las pérdidas y ganancias.
Cuando las variaciones han sido de importancias normales o propias de la producción, es conveniente ajustar la hoja de costos estimados, haciendo las correcciones con el fin de acercarlas lo más posible a los futuros costos reales. En caso de no existir variaciones de importancia, conviene conservar el costo estimado por el mayor tiempo posible, ya que las diferencias de un mes pueden ser compensadas con las de meses subsecuentes.
Variaciones y su tratamiento
Las variaciones habidas entre los costos estimados y los reales, se pueden tratar como sigue:
Saldarlas por medio del costo de producción de lo vendido.
Saldarlas por medio de pérdidas o ganancias.
Obtener un coeficiente rectificador, a fin de corregir la hoja de costos estimados, con lo cual se podrá ajustar: el costo de producción de lo vendido, el almacén de artículos terminados y la producción en proceso. Es decir, la variación habida se absorbe a través de las cuentas mencionadas.
Saldarlas por medio de deudores diversos, si fue por causa imputable a la negligencia o incapacidad de algún obrero.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
Reducción notable de los gastos de administración.
Cuando las estimaciones son bien hechas, considerando diferentes factores, la fijación de políticas de precios de venta es bastante correcta.
La necesidad de practicar inventarios físicos de los materiales ayuda a que no se produzcan pérdidas por robos continuados de las existencias.
Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones, conociéndose así las alteraciones que ocurran.
Facilita contar con estimaciones seguras cuando no cambia el diseño de un producto o el método de fabricación.
Su estudio conduce a los costos eficientes.
Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución.
Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos estimados.
Desventajas:
Se considera como desventaja el hecho de que las estimaciones por cada elemento del costo no son las más correctas posibles, como es el caso de los costos estándar y muy probablemente en el caso de las estimaciones de los gastos generales de manufactura.
Casos en los que es aconsejable su utilización
Cuando las operaciones de fabricación no son complejas.
Cuando los artículos a fabricar son poco numerosos de estilos, tamaños y formas similares y repetitivas.
Cuando la experiencia indica pocas y no elevadas variaciones tanto de un periodo a otro, como del mismo lapso.
Generalmente, después de tener la experiencia del costo histórico.
Cuando sus costos de implantación y administrativas sean económicamente justificables.
Distinción entre costos estimados y costos históricos
Los estimados se obtienen antes de elaborado el producto o durante su transformación; los históricos después de producido el artículo.
Los costos históricos son un cómputo final, conociéndose tardíamente las deficiencias del costo.
Para la obtención del costo estimado es básico considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario estimado.
Los costos históricos son datos resultantes.
Como característica especial, es que al hacer la comparación de los costos estimados con los costos reales, se deberán ajustar los estimados a la realidad.
Los costos históricos no requieren ajustes en la técnica en sí.
El costo estimado indica lo que puede costar producir un artículo.
El costo histórico indica lo que costó o se invirtió.
EJEMPLO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
El devenir de los acontecimientos ha hecho que el concepto de multinacionales sufriera modificaciones. El proceso de globalización que se ha desarrollado en nuestros días, y que ha alcanzado su máxima expresión en el sector de las telecomunicaciones, ha obligado a desarrollar nuevas ideas cuyos alcances e implicancias intentaremos revisar desde aquí. De igual manera ha incidido el proceso de regionalización, que sirvió como aglutinador de países y ha provocado que se consideren los bloques como potenciales receptores de las inversiones, y pierdan espacio en la consideración los Estados individuales.
La integración. El nacimiento de algunos procesos de importantes características y consecuencias como el MERCOSUR, que significó que otros intentos integracionistas, como el ALADI o el grupo Andino, de menor peso propio perdieran su razón de ser, o bien la profundización de otros que, como la Unión Europea, avanzaron hasta niveles nunca conocidos, influyeron en forma importante sobre las actividades de las empresas multinacionales.
Un buen comienzo para analizar la importancia de estos cambios en la actividad de las multinacionales se tiene al considerar la evolución del volumen de importaciones reciprocas entre los miembros de la ALADI, acuerdos que tomamos como referencia por ser sus datos más claros que los que corresponden al MERCOSUR. Entre 1990 y 1993 las importaciones totales entre los miembros subieron de 10 a 17 por ciento.
La explicación que en su momento entregara la CEPAL hablaba de la existencia de «...indicios ciertos de que las mismas derivan de un impacto mas que proporcional de la eliminación de las barreras al comercio entre países que por su relativa cercanía geográfica y su mayor integración física están teniendo costos de transportes cada vez menores...».
Una primera forma de integración productiva es la ínter empresarial que se da entre filiales de una misma empresa transnacional, que se traduce en un comercio intrafirma en sentido estricto. Una segunda forma de integración productiva se da entre empresas multinacionales del mundo desarrollado -o sus filiales- y empresas locales con las cuales aquellas subcontratan determinadas operaciones sujetas a especificaciones técnicas muy precisas. Se las ha dado en llamar nuevas formas de inversión internacional y es en la industria automotriz en la que se han alcanzado los más complejos entrelazamientos.
Estructura de las transnacionales.
Hemos mencionado al poder para negociar con los gobiernos como el primer elemento que distingue a las transnacionales, esto es la posibilidad de ubicarse en un plano distinto al que corresponde a los Estados nacionales, sin someterse a las normas que aquellos dictan o, bien, condicionando ese sometimiento a la obtención de determinadas ventajas que interesan sobremanera a la empresa, y nos valdremos de algunos ejemplos para demostrar como la realidad ha dado cabida a lo apuntado.
Nike, empresa cuyo poder en el campo de la elaboración de ropa deportiva es difícil de dimensionar, ha elaborado un código de conducta para el trabajo en el marco de sus empresas, fundamentalmente por las numerosas críticas que ha recibido el accionar que le cupo en aquellos Estados conocidos como «los Tigres Asiáticos», especialmente Pakistán. Una de dichas reglas ha establecido que: «...Nike condena y prohíbe el trabajo de menores de 16 años, aún si su gobierno (el del país en cuestión) lo permite...», con lo que la afirmación que realizamos en cuanto a la ubicación de estas empresas por sobre los gobiernos de muchos países queda confirmada.
Microsoft, empresa líder en materia de tecnología informática, ha logrado con sus programas «Windows» una presencia mundial inusitada, presencia que ha alcanzado su pico máximo con la última versión del mismo, esto es «Windows 98», en el que incluye iconos que permiten el uso de la red de redes, Internet. Poco tiempo atrás, el Estado Federal de los Estados Unidos de América y 22 Estados que lo componen han iniciado un juicio contra Microsoft por el uso monopólico de su poder en la materia. De esta manera, cuando un Estado nacional y varios de los componentes del mismo la demandan, la empresa en cuestión asume un carácter transnacional que, como decíamos antes, la coloca en una posición de igualdad con los Estados nacionales.
Otro punto a analizar al tratar el tema de las transnacionales es la extensión que caracteriza a estas empresas. Diversos medios periodísticos dan cuenta de los distintos campos en los que actúan estas empresas en contraposición con aquella especialización (especialmente en el rubro de los insumos manufactureros) que eran potestad de las multinacionales. Perfil dice respecto de las fusiones empresariales que: «...cubren deficiencias de los aliados en competencias clave. Una de las más recientes, la de Telefónica de España con World Com y MCI para buscar el dominio de las telecomunicaciones en el mundo de habla hispana, muestra claramente la complementación de competencias...cuando se habla de alianzas se piensa en función de empresas o formación de joint ventures. Sin embargo, una alianza puede ser operacional y-o comercial, a partir de la cual una empresa se apalanca sobre los puntos fuertes de la otra, desarrollando mejores ventajas competitivas...».
Políticas de promoción para las empresas transnacionales. Efectos de la integración sobre la actividad de las empresas transnacionales 23. La competitividad efectiva de las empresas emana tanto de sus ventajas competitivas propias como de condiciones circundantes de carácter local y nacional provistas por el país en que están localizadas. Es necesario distinguir entre uno y otro tipo de ventajas.
Cuando una empresa transnacional se asienta en un país «lleva consigo» sus ventajas de propiedad y espera recibir del país las ventajas de localización. En tanto, los países deben descubrir o construir ventajas de localización propias que los conviertan en seductores para aquellas empresas a las que pretenden atraer. Aquí, como ocurre en todos los campos, existen sectores preferidos a los que, en general, se intenta atraer con condiciones especiales que no importen desalentar a aquellas empresas de sectores que no integran ese núcleo privilegiado.
Es por esta razón que los gobiernos de los países en desarrollo han creado «zonas procesadoras de exportaciones». Con esta denominación se rotula a una zona determinada de territorio, a la que se confiere carácter de extraterritorialidad respecto del resto del país, en la que se crean ventajas de localización para empresas manufactureras o ensambladoras destinadas a la exportación. En ellas suelen incluirse instalaciones o edificios que se ofrecen en venta o arriendo con opción de compra (leasing) a las empresas interesadas.
El conjunto de incentivos especiales para estas empresas incluye exenciones arancelarias y tributarias; eliminación de controles cambiarios; exención, automatización o aceleración de todo tipo de gestiones o tramitaciones gubernamentales, incluyendo el otorgamiento de visas a los ejecutivos y gerentes de nacionalidad extranjera; flexibilidad o normativas diferentes- en la aplicación de leyes laborales, etc.
El MERCOSUR o el bloque Andino (aquellos que con mas potencialidades a futuro perviven en el ámbito de América Latina) deben tener como objetivo la elaboración de regímenes compatibles entre sus miembros en lo que a inversión extranjera se refiere para, de esta manera, aprovechar plenamente todas las externalidades que derivan de esa instalación, hecho que es imposible lograr cuando las empresas se instalan, como se relató al hablar de México, en el borde de los territorios.
17:56
|
Etiquetas:
Administracion de Costos y Presupuestos
|
This entry was posted on 17:56
and is filed under
Administracion de Costos y Presupuestos
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario