MACROECONOMÍA
Los agregados a los que se hace referencia líneas arriba son: la producción, la inversión, el ahorro, el consumo, los impuestos, los precios, etc. Uno de los principales objetivos de la Macroeconomía de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra por medio de la producción de bienes y servicios.
Teoría económica
La teoría económica es un grupo de principios, de observaciones sistematizadas de la realidad resumida bajo la forma de leyes científicas, que nos capacita para desentrañar la intrincada complejidad de los hechos, a fin de seleccionar, clasificar y relacionar los que importan para nuestros propósitos, y explicar su significación.
De una manera más sencilla, la teoría económica es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinado sistematizado que pretenden explicar la realidad económica.
1. Consumo.
El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta de cada uno de ellos: puede hablarse del consumo de gasolina - como cantidad de gasolina gastada en un período dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del tiempo.
En economía el consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la mercancía consumida: puede ocurrir esto con un helado, por ejemplo, pero no con un cuadro o un adorno, bienes que quedan intactos mientras producen satisfacción. El consumo tampoco tiene por qué ser un proceso tangible, pues corrientemente se consumen servicios de todo tipo: educacionales, artísticos, personales, etc.
Cuando la utilidad específica de un bien es la de producir otros bienes se habla entonces de bienes de capital o bienes de producción; en este caso el consumo es consumo de capital y el proceso de adquisición de esos bienes se llama inversión.
2. Ahorro.
El ahorro es la parte de la renta que no se consume, es decir, el ahorro es igual a la renta menos el consumo.
Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible. Este concepto, introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta.
La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Dado que lo que se ahorra es lo mismo que lo que no se consume, las curvas de ahorro y consumo son hermanas gemelas.
La propensión marginal a consumir (PMC) es la cantidad de consumo adicional generada por un dólar más de renta. Gráficamente, viene dada por la pendiente de la función de consumo.
La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el ahorro adicional generado por un dólar más de renta. Gráficamente, es la pendiente de la curva de ahorro.
3. Inversión.
La inversión desempeña dos funciones en la macroeconomía. En primer lugar, como es un gran componente volátil del gasto, sus acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la demanda agregada, lo cual afecta a la producción y al empleo. La inversión genera, además, una acumulación de capital. Aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Así pues, la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a corto plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al crecimiento de la producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital en la producción potencial y en la oferta agregada.
La inversión se divide en tres categorías: compras de estructuras residenciales, inversión empresarial en planta y equipo y aumento de las existencias. Alrededor de una cuarta parte del total es vivienda residencial, una veinteava suele ser variación de las existencias y el resto -que en los últimos años ha girado, en promedio, en torno al 70% de la inversión total -es inversión empresarial en planta y equipo.
¿Por qué invierten las empresas? En última instancia, las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costos de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales para comprender la inversión: los ingresos generados por ella (en los que influye principalmente el estado del ciclo económico), su costo (determinado por los tipos de interés y por la política fiscal) y la situación de las expectativas sobre el futuro. Dado que los determinantes de la inversión dependen de hechos futuros muy impredecibles, la inversión es el componente más volátil del gasto agregado.
4. Empleo.
El siguiente gran objetivo de la política macroeconómica es conseguir un elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo. La gente quiere encontrar fácilmente un trabajo bueno y bien remunerado. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población activa que está desempleado. La población activa esta formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo; no incluye a las que carecen de empleo y no están buscando ninguno.
La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y aumenta la tasa de desempleo.
5. Concepto y objetivos de la contabilidad nacional
La contabilidad nacional en un sentido amplio es un registro sistemático de los hechos económicos que realizan las entidades de un país; en su acepción más restringida y práctica, es el conjunto de las diversas estadísticas del producto, del ingreso y de otros conceptos macroeconómicos, presentadas en cuadros o en cuentas, según normas de registro que las integran en un sistema coherente.
Los objetivos de la contabilidad nacional son:
La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas
El gasto familiar, empresarial y gubernamental
La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios
La estructuras de las importaciones y exportaciones
El nivel de precios y el incremento de los mismos en determinado periodo
La estructura de los ingresos que perciben los individuos y de la sociedad
La estructura de la población económicamente activa por actividad económica
El incremento anual de variables o agregados macroeconómicos, etc.
6. Sistemas de cuentas nacionales
El número y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema contable dependen, esencialmente, de los propósitos que se persigan con el sistema contable y del modelo conceptual del proceso económico que los sustenta. Además, en la práctica influyen la disponibilidad de los datos estadísticos, la forma en que se presentan y la precisión de las estimaciones. Sin embargo, la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, con el propósito de unificar el sistema de cuentas nacionales ha propuesto la elaboración de cinco cuentas principales:
Cuenta de producto e ingreso nacional
Cuadro de insumo – producto
Cuentas de flujos de fondos
Balanza de pagos
Riqueza nacional y balanza nacional
7. Categorías del ingreso nacional
Uno de los objetivos básicos de la contabilidad nacional es la obtención del producto nacional y del ingreso nacional, de los cuales se derivan una serie de categorías macroeconómicas básicas para entender la dinámica de la economía de un país. Las categorías básicas del ingreso nacional son:
1. Producto Nacional Bruto (PNB)
2. Producto Interno Bruto (PIB)
3. Producto Nacional Neto (PNN)
4. Ingreso Nacional (IN)
5. Ingreso Privado (I Priv)
6. Ingreso Personal (I Pe)
7. Ingreso Personal Disponible (I Pe D)
Producto Nacional Bruto
Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad en un periodo determinado que generalmente es un año.
Se suman monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad que homogeiniza la contabilidad; se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final porque los bienes intermedios o insumos ya están contabilizados en los bienes finales; se habla de un año por comodidad y porque la mayoría de los países lo hace así, lo que resulta conveniente cuando se hacen comparaciones entre países.
Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB se tienen que sumar todos los ingresos del país, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios.
Las depreciaciones son las asignaciones para el desgaste del capital fijo; también se llaman gastos de amortización. Del total de la producción o del ingreso se deduce una cantidad anualmente que sirve para reponer el capital fijo al cabo de cierto tiempo.
PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos – subsidios
Producto Interno Bruto
Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar lo que se produce dentro del territorio nacional. El producto interno bruto es igual al PNB menos los pagos o remuneraciones netas al exterior.
PIB = PNB – Remuneraciones netas a los factores del exterior
Producto Nacional Neto
Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones). El Producto Nacional Neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. El PNN nos permite conocer el crecimiento de la producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.
PNN = PNB – Depreciaciones
Ingreso Nacional
Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año. El ingreso nacional mide el costo de los factores de producción que participan en la producción de bienes y servicios, es decir, lo que se paga por la producción tiene que ser igual al ingreso de aquellos que participan de modo directo o indirecto en el proceso productivo.
IN = PNN – impuestos indirectos + subsidios
Ingreso privado
Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.
I Priv = IN menos contribuciones al seguro social, menos utilidades de las
empresas estatales, menos impuestos a las utilidades de las empresas
Ingreso personal
Es la parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas.
I Pe = Ingreso privado – utilidades no distribuidas
Ingreso personal disponible
Es la parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus gastos.
I Pe D = Ingreso personal – impuestos directos
7. EQUILIBRIO GENERAL DE LA ECONOMÍA Y CICLO ECONÓMICO
8.1. Definición y clasificación.
Existen ciclos económicos cuando la actividad económica se acelera o se desacelera. Más concretamente, un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía. Se producen en todas las economías de mercado avanzadas.
Los analistas modernos dividen los ciclos económicos en cuatro fases: recesión, punto inferior, expansión y punto superior.
La fase descendente de un ciclo económico se denomina recesión y es el período en el que el PNB real disminuye, al menos, durante 2 trimestres consecutivos. La recesión termina en el punto mínimo; es decir, el punto de giro en el que la actividad económica está en su nivel más bajo. Este viene seguido por una fase de expansión. La producción aumenta y los beneficios, el empleo, los salarios, los precios y los tipos de interés generalmente también aumentan.
No sólo es difícil determinar cuando un descenso llega a ser lo suficientemente fuerte como para clasificarlo de recesión. También es complicado decidir cuando una recesión importante debe denominarse depresión. No existe una definición comúnmente aceptada de depresión. No hay duda de que este término es el que debería usarse para describir el colapso de la década de los treinta.
8.2. Equilibrio
Situación de estabilidad en un proceso, que se produce cuando se compensan, anulándose, las fuerzas opuestas que obran en el mismo. El término proviene de la física, donde se aplicó inicialmente a un estado de reposo en cuerpos sometidos a fuerzas diferentes. En economía sirve para describir un estado en el cual no existen tendencias hacia el cambio o, más precisamente, donde las tendencias presentes se anulan entre sí produciendo estabilidad. Así ocurre, por ejemplo, cuando en un mercado de mercancías, capital o trabajo, la oferta que llega a un precio dado es igual a la demanda existente a ese mismo precio. Se dice entonces que se ha llegado a un precio de equilibrio, pues a ese valor la cantidad que los oferentes desean vender es igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. Si el precio fuese menor habría, por supuesto, más demanda, pero la oferta no alcanzaría a satisfacerla; a la inversa, a un precio mayor, la oferta sobrepasaría a la demanda. En cambio, cuando se llega al precio de equilibrio, las fuerzas contrapuestas alcanzan una situación de estabilidad.
La ciencia económica ha utilizado extensamente el concepto de equilibrio, pues el mismo es una herramienta conceptual de singular valor para el análisis del comportamiento de los mercados y de muchas variables específicas: comprender las condiciones en las que se equilibra un proceso es comprender también la dinámica de las fuerzas que en él intervienen y el tipo particular de relación que se da entre ellas. León Walras, siguiendo esta idea, postuló hace ya más de un siglo el concepto de equilibrio general, un sistema de ecuaciones que permite describir lo que sucede en una economía cuando todas las fuerzas que intervienen en la misma llegan a un estado de equilibrio en todos los mercados.
Las teorías de los ciclos económicos de equilibrio sostienen que las percepciones erróneas de las variaciones de los precios y los salarios llevan a los individuos a ofrecer demasiado trabajo o excesivamente poco, lo que origina ciclos de la producción y del empleo. (Lucas, Barro, Sargent).
Teóricamente, cuando el consumo más las inversiones más las erogaciones del gobierno equivalen a un nivel de ingresos nacionales que sea compatible con el empleo completo de todos los recursos disponibles, se alcanzará el equilibrio deseado. Entonces, el problema consiste en mantenerlo.
8.3. Ciclo y crisis económica
Ciclo económico. Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan- dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la expansión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración.
Ya desde finales del siglo XVIII se observó que las actividades económicas no progresaban de un modo lineal sino que seguían un patrón caracterizado por alzas y bajas, repitiéndose el ciclo cada cierto tiempo. Las oscilaciones no eran bruscas, sino que respondían a un patrón aproximadamente sinusoidal, como en un verdadero ciclo, aunque cada fase expansiva mostraba un incremento con respecto a la anterior. Diversos estudios hechos durante el siglo XIX determinaron una duración del ciclo económico que oscilaba entre cinco y once años; algunos autores encontraron también otras oscilaciones, superpuestas a la fundamental, de mayor o menor duración. En todo caso es necesario destacar que la periodicidad observada es sólo bastante aproximada y que cada ciclo, en cada economía nacional, presenta variaciones considerables en cuanto a su desarrollo.
Han aparecido numerosas y variadas teorías para explicar los ciclos económicos y toda la materia ha sido objeto de un fuerte debate durante mucho tiempo. Una explicación aceptada del problema parte de la insuficiencia de la demanda total de bienes y servicios para mantener la producción a los niveles existentes; en este caso, al disminuir la producción, descenderá también el nivel de empleo, produciendo un nuevo decrecimiento de la demanda agregada y una tendencia -ante la sobreoferta de bienes y servicios- hacia la reducción de los precios. Esta fase descendente del ciclo tiende así a retroalimentarse, pero no indefinidamente: llegará un punto en que, aun cuando hayan descendido los niveles de consumo, es necesario proceder a realizar nuevas inversiones en bienes de capital para sustituir los ya obsoletos y reponer los stocks; el descenso de los precios, además, luego de traspasado cierto umbral, producirá paralelamente una reactivación de la demanda. En este punto, por lo tanto, cuando se haya llegado a lo más "profundo" de la recesión, surgirán las fuerzas capaces de reactivar la economía. Los aumentos de la inversión impulsarán el empleo, y por lo tanto la demanda de bienes finales, generando también condiciones propicias para la inflación. La etapa expansiva, por lo tanto, continuará avanzando hasta que, en algún momento, la expansión llegue a su término, estalle la crisis, y comience un nuevo ciclo: ello puede ocurrir por una tendencia crónica de la economía a ahorrar demasiado -como era típico antes de los años treinta- y, en general, porque la nueva capacidad instalada durante el período expansivo produzca una oferta superior a la demanda agregada existente.
La explicación anterior no debe considerarse como una ley teórica y general sino como una descripción más o menos abstracta de lo que ha ocurrido históricamente. En este sentido puede decirse que los ciclos económicos reflejan la imperfecta capacidad de las diversas partes de la organización social para adaptarse continua y suavemente a los cambios que van aparejados al crecimiento. Estas limitaciones, sin embargo, han ido reduciéndose en las últimas décadas: tanto la emergencia de técnicas macroeconómicas destinadas a la suavización de los ciclos que aplican los gobiernos, derivadas de los análisis de Keynes, como el desarrollo acelerado de la informática, han permitido que los ciclos económicos actuales estén muy lejos de las agudas etapas de auge y recesión que vivieron casi todas las economías en tiempos pasados.
dinero, teoría cuantitativa del. Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.
crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.
8.4. Teoría económica y crisis
Aunque la principal interpretación de los ciclos económicos busca su causa en las variaciones de la demanda agregada, queremos conocer mejor el mecanismo mediante el cual se generan.
Podemos clasificar las diferentes teorías en dos categorías: externas y principalmente internas.
Las teorías externas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de algo que está fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las elecciones; en los descubrimientos de oro, en las tasas de crecimiento de la población y las migraciones; en los descubrimientos de nuevas tierras y recursos; en los avances científicos y las innovaciones tecnológicas e incluso en las manchas solares o en la climatología.
Las internas buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran. En este enfoque, toda expansión produce una recesión y una contracción y toda contracción produce una reanimación y una expansión en una cadena casi regular y repetitiva.
He aquí algunas de las teorías más importantes de los ciclos económicos, así como sus defensores:
1. Las teorías monetarias atribuyen el ciclo económico a la expansión y la contracción del dinero y el crédito. (Hawtrey, Friedman).
2. Las teorías basadas en la innovación atribuyen el ciclo al agrupamiento de importantes inventos como los que rodearon al ferrocarril o al automóvil. (Schumpeter, Hansen).
3. El modelo del acelerador y el multiplicador propone que las perturbaciones externas se propagan por medio del multiplicador y del llamado acelerador, término que proviene de una teoría de la inversión, generando así fluctuaciones regulares y cíclicas de la producción (Samuelson).
4. Las teorías políticas de los ciclos económicos atribuyen las fluctuaciones a los políticos que manipulan la política fiscal y monetaria para ser reelegidos. (Kalecki, Nordhaus, Tufte).
5. Los defensores de los ciclos económicos reales sostienen que las perturbaciones de la productividad se difunden a toda la economía y provocan fluctuaciones. (Prescott, Long, Plosser).
Teoría cuantitativa del dinero, Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa mediante la llamada "ecuación cuantitativa" que afirma que la masa monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al producto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V = T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad monetaria durante un período dado de tiempo, el producto MV representa entonces la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto TP, por otra parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautológica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.
Crisis económica. El término pertenece más al lenguaje cotidiano que al técnico. Se lo utiliza para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.
8.5. Causas y efectos
Al examinar las diferentes teorías de los ciclos económicos, nos gustaría comprobar si corresponden a los rasgos sobresalientes que hemos descrito antes. Un importante patrón, señalado anteriormente, es que las compras de bienes de inversión y de otros bienes duraderos tienden a aumentar considerablemente en las expansiones y a disminuir en las recesiones, otra característica es la variación cíclica de los beneficios. La comparación de las teorías con los datos sobre los ciclos económicos revela que todas tienen una cierta validez, pero ninguna es válida en todas las épocas y en todos los países.
8.6. Estancamiento con inflación (estanflación)
Término, acuñado a principios de los años setenta, que describe la coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.
Estanflación (o estagflación). Castellanización de la voz inglesa "stagflation" que es a su vez una combinación de las palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países más desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una recesión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida.
Estimulada principalmente por déficits fiscales que - al contrario de los supuestos de la economía keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación fue una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenómeno contribuyó, entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas económicas seguidas por los Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la revalorización práctica de la economía de libre mercado.
La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales, sobre todo el comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización, impidiendo que éstas tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se traduzcan sólo en inflación.
7. DESARROLLO DE LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA NACIONAL
7.1. Excedente económico
El motor básico del sistema capitalista lo constituye la inversión, ya que sin está no habría capital, lo que frenaría el crecimiento y desarrollo de los países. Pero para que haya inversión se requiere que se produzca excedente, condición previa a la formación de capital. Pero ¿qué es el excedente?
El profesor Paul Baran nos aclara que existen tres tipos de excedentes económicos:
1. Excedente económico real
2. Excedente económico potencial
3. Excedente económico planificado
El excedente económico real, es la diferencia entre la producción real generada por la sociedad y su consumo efectivo corriente.
Plusvalía
Consumo
Inversión
Excedente económico real
Excedente económico potencial, es la diferencia entre la producción que podría obtenerse en un ambiente técnico y natural dado con la ayuda de los recursos productivos utilizables, y lo que pudiera considerarse como consumo esencial.
El excedente económico potencial supone una organización y administración de la producción y de la distribución para que se convierta en excedente real. El excedente potencial se presenta en cuatro formas:
· Como consumo excesivo de la sociedad
· Como producto que se pierde por la existencia de trabajadores improductivos
· Como producción que se pierde debido a la irracional organización del aparato productivo
· Como producto no materializado por la existencia del desempleo y subempleo
Excedente económico planificado, es la diferencia entre el producto “optimo” que puede obtener la sociedad en un ambiente natural y técnico históricamente dado y en condiciones de una utilización planeada “optima” de todos los recursos productivos disponibles, y el volumen “optimo” de consumo elige. Desde luego, el excedente económico planificado no se puede dar en una sociedad capitalista donde prevalece la anarquía de la producción; necesariamente se daría en una economía socialista, donde las decisiones son coordinadas por un órgano central de planificación.
En síntesis, el excedente económico en cualquiera de sus formas permite la acumulación; es decir, la inversión, lo que a su vez genera ganancias que se destinan al consumo y a nuevas inversiones. Esto representa mayor excedente y permite la extracción de mayores ganancias.
Excedente Económico
Inversión
Ganancia
Consumo
Inversión
Incremento en el excedente económico
Mayores inversiones
Mayores ganancias
Las categorías económicas: excedente económico, inversión y ganancia están íntimamente relacionadas entre sí y constituyen factores básicos para el desarrollo del sistema capitalista.
7.2. Proceso de industrialización en Latino América
El proceso de industrialización en América Latina empezó a darse desde fines del siglo XIX, aunque de manera incipiente; es hasta la década de los treinta del siglo XIX, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, en que algunos países como Argentina, Brasil y México crearon empresas que producían lo que antes se compraba en el extranjero, es decir, se dio una industrialización vía sustitución de importaciones.
Las empresas nacientes empezaron por producir lo más sencillo, como lo eran los bienes de consumo no duradero, los cuales ya tenían demanda y, además, contaban con materias primas que no requerían procedimientos tecnológicos complicados. Sin embargo, ésta industrialización en América Latina fue dependiente, es decir, subordinada a los lineamientos fijados desde el exterior, debido a que, en esta región del mundo, se daba un capitalismo tardío y subordinado. Una muestra clara de esta subordinación es que las empresas producían lo que los extranjeros no estaban interesados a producir.
Algunas características importantes de las empresas industriales que surgieron en América Latina a partir de la Segunda Guerra Mundial fueron:
· Producían bienes de consumo no duraderos como jabones, cerveza, textiles,
· Se establecían en ciudades importantes donde existía un mercado para sus productos
· Se compraba tecnología al extranjero, principalmente a Estados Unidos cuyo rasgo distintivo de ésta es que ya estaba obsoleta y había sido despreciada en su lugar de origen, sin embargo, los empresarios de América Latina la compraban como su estuviese nueva
· Algunas se asociaron con capitales extranjeros, otras desaparecieron o fueron absorbidas por empresas más grandes y competitivas
A partir de 1950, se observa una fuerte expansión del sector empresarial en América Latina, este crecimiento de las empresas fue impulsado por tres factores mecánicos importantes:
· El proteccionismo del Estado sobre todo de las empresas industriales
· El incremento de la producción agropecuaria que permitió canalizar inversiones a las empresas industriales
· La entrada masiva de capitales externos, sobre todo por medio de la canalización de inversiones extranjeras directas, lo cual permitió la creación y desarrollo de las empresas transnacionales
7.3. Empresas micro, pequeñas y grandes
Desde el punto de vista de la economía la empresa es:
Unidad básica de producción (célula del sistema económico) encargada de realizar actividades económicas que permiten satisfacer necesidades humanas. Conjunto sistemático de recursos humanos, financieros, materiales y técnicos que interactúan con los procesos productivos, las relaciones humanas y las relaciones técnicas y sociales de producción con el objeto de transformar insumos en bienes y servicios destinados al intercambio con otras unidades económicas. En toda empresa toman decisiones evaluando riesgos en situación de incertidumbre, con la finalidad de producir bienes y servicios para obtener ganancias.
De esta definición podemos partir para dar idea sobre que es una micro-pequeña empresa y una grande empresa.
Micro-pequeña empresa.
Organización empírica, financiada, organizada y dirigida por el propio dueño, quien en México para efectos fiscales es considerado un causante menor. Abastece a un mercado pequeño o cuando mucho regional; no cuenta con alta producción maquinizada y su planta de trabajadores suele estar integrada por familiares del dueño, por lo que suele llamársele empresa familiar.
Grandes empresas.
Organizaciones que participan con características máximas en relación con las empresas de su ramo o giro. Su capital es aportado por varios accionistas que se organizan en sociedades de diverso tipo. Forman parte de grandes consorcios o cadenas que monopolizan o participan en forma mayoritaria de la producción o comercialización de líneas de producción, dominan el mercado con amplitud y participan también en el mercado internacional. Sus grandes recursos de capital les permiten estar a la vanguardia en cuanto a tecnología, mecanización y automatización de la producción, y cuentan con plantas laborales de cientos e incluso miles de trabajadores. La relación entre propietarios y empleados se da a partir de representaciones sindicales y patronales institucionalizadas. Llevan una administración científica, delegada en profesionistas egresados de las universidades, y cuentan con mayores facilidades para acceder a diversas fuentes de financiamiento tanto nacional como internacional.
7.4. Empresas nacionales, extranjeras y trasnacionales
Empresas Nacionales
Las empresas nacionales pueden ser empresas nacionales privadas, empresas públicas y empresas mixtas que cuentan con capital público y privado nacional.
Empresas privadas.
Este tipo de empresas son típicas del sistema capitalista, las cuales realizan sus actividades con el objeto de obtener ganancias, es decir, se produce con el fin de comercializar, por lo que es muy importante tomar en cuenta los costos de producción y los precios de venta para que el margen de ganancia se conveniente para el inversionista.
Aunque la empresa privada es una entidad eminentemente económica, realiza también actividades que abarcan los ámbitos: social, laboral, político, jurídico, tecnológico y ecológico.
Funciones:
· Combinan en forma organizada los recursos económicos: tierra, trabajo y capital con el fin de crear bienes o servicios útiles a la sociedad, lo cual les reporta una utilidad o beneficio
· Su principal objetivo es el lucro el cual se obtiene mediante la realización de las actividades propias de la empresa
· Realizan operaciones financieras que les permiten contar con los recursos necesarios para realizar sus actividades
· Efectúan funciones administrativas que se refiere a la dirección, control, evaluación y organización en general de todos los procesos y actividades que re realizan en la empresa
· Llevan un registro contable de sus operaciones mercantiles y comerciales lo cual le permite presentar y analizar sus estados financieros los cuales muestran la situación financiera de la empresa.
Ventajas:
· Se encargan de producir la mayor parte de los productos que consume la sociedad, tanto en bienes de producción como bienes de consumo y materias primas
· Otorgan o realizan una parte importante de los servicios que requiere la población, tales como: servicios financieros, médicos, educativos, de transporte, entre muchos más.
· Ocupan una porción bastante considerable de la población económicamente activa, es decir, crean una buena parte de los puestos de trabajo que la población demanda
· Ayudan al desarrollo tecnológico, mediante promoción y aplicación de innovaciones tecnológicas
· Permiten la competencia entre diversas empresas, lo cual les permite superarse y mejorar sus actividades para proporcionar más y mejores artículos para población
Desventajas:
· Muchas veces producen artículos que en el sentido estricto no son necesarios, aunque lo importante para los empresarios sea vender, por que al aumentar sus ventas crecen sus ganancias, esta situación provoca el consumismo “comprar por comprar” “consumir por consumir”. Ejemplo de este fenómeno son la producción de productos desechables, la producción de diez diferentes medicamentos, aunque todos tengan el mismo principio activo
· La concertación de recursos, especialmente el capital, es en muy pocas manos, es decir, en términos numéricos, la clase empresarial cuenta con pocos miembros en comparación con la clase de trabajadores
· Muchas veces frenan los avances tecnológicos, ya que al crearse productos que resulten mejores y mas baratos, las ganancias de las empresas disminuirán, por lo que estas impiden su difusión y aplicación
Empresas públicas
La empresa pública es una organización que es propiedad de las autoridades publicas, incluyendo autoridades centrales, estatales o locales, en una proporción de 50% o más, que está bajo control de la alta dirección de la autoridades publicas propietarias; dicho control publico incluye, entre otros, el derecho de designar a los altos directivos y formular decisiones criticas de política; que se creó para el logro de un conjunto definido de propósitos públicos, los cuales pueden tener carácter multidimensional; y, como consecuencia, se encuentra colocada bajo un sistema de responsabilidad pública; participa en actividades de carácter comercial, involucra la idea básica de inversiones y rendimientos y comercializa su producción en forma de bienes y servicios.
Funciones:
· Interviene en actividades económicas que en general son atendidas por el sector privado, como es el caso de los servicios públicos y la infraestructura.
· Contribuyen a impulsar y desarrollar determinadas actividades que el Estado considera prioritarias para el desarrollo del país como el petróleo
· Produce y distribuye bines y servicios que resultan mas baratos que si fueran atendidos por el sector privado.
· Absorbe y atiende a empresas en mala situación económica, con problemas y en situación de quiebra inminente, con el objeto de que no se pierdan fuentes de empleo.
· Compra y vende al sector privado los bienes y servicios que necesita o que produce; es decir, se establecen relaciones intersectoriales
Ventajas:
· Crean fuentes de trabajo
· Aplican los ahorros de la población en actividades productivas
· Permitan dotar de infraestructura a poblaciones que no cuentan con ella; producen bines y servicios baratos a los cuales tiene acceso la mayor parte de la población
· Atienden áreas y actividades de las cuales el sector privado no se ocupa
· Sirve de contrapeso al sector privado, cuyo objetivo principal es el lucro, no así el de las empresas públicas cuya finalidad primordial es atender las necesidades sociales
Desventajas:
· Muchas veces desplazan y representan una verdadera competencia para el
sector privado
· Debido a que el objetivo es la atención de las necesidades sociales y no las
ganancias, muchas empresas operan con pérdidas por que se manejan en forma
ineficiente; dichas pérdidas son pagadas por la sociedad en su conjunto
· Muchas empresas operan con vicios burocráticos propios de grandes
organizaciones, por lo que sus servicios y atención al público no son los más
adecuados.
· Muchos directivos de las empresas publicas realizan gastos exagerados que
propician desviación de recursos y que en una empresa privada no se
permitirían
Empresas Extranjeras o Transnacionales
La empresa extranjera también llamada transnacional, empresa que se establece en un país distinto al de su origen, y cuyo capital es aportado por capitalistas extranjeros. Generalmente es una filial que se reproduce, en todo o en parte, la estructura, organización y procesos de la empresa matriz. Las transnacionales aportan las mismas ventajas que una empresa privada, y en ocasiones en un grado cuantitativamente mayor, no obstante tienden a convertirse en monopolios u oligopolios o a ejercer una competencia desleal para con la industria nacional; igualmente pueden propiciar descapitalización y pérdida de soberanía
Funciones:
· Participan en las ramas más dinámicas de la actividad económica que en general
son las mas lucrativas, como la industria automotriz, alimentaría y farmacéutica
· Manejan múltiples recursos de todo tipo
· Controlan a nivel internacional el mercado de ciertos productos como el de
refrescos de cola, el de alimentos y grandes cadenas hoteleras
· Ejercen un control mundial de los principales avances y procesos tecnológicos
como la computación, la automatización y la robotización
· Tienen una amplia experiencia en los procesos e comercialización, por lo que
controlan grandes mercados a nivel nacional y mundial
Ventajas y desventajas:
Las ventajas y desventajas de las empresas transnacionales prácticamente son las mismas que las empresas privadas, aunque algunas se amplíen por el tamaño de dichas empresas.
7.5. Capital financiero y desarrollo empresarial
El capital financiero es la fusión de capital industrial con el bancario. Es la unificación del capital que se encuentra invertido en la esfera productiva y el capital que invierte en el proceso de la circulación, especialmente capital-dinero que se presta.
Surge en la etapa imperialista del capitalismo en la cual se desarrollan monopolios de todo tipo. Ante él las diversas áreas económicas del sistema capitalista van perdiendo autonomía. Los dueños del capital financiero forman grandes monopolios que siguen creciendo mediante la absorción de pequeños bancos y empresas, con lo que su poder se expande hasta llegar a ser dominante. Permite que sólo los grandes consorcios tengan fácil y seguro acceso a las fuentes de financiamiento, es decir, los grandes empresarios industriales se prestan a sí mismos con el dinero de sus propios bancos. El capital financiero y su oligarquía controlan grandes empresas que dominan diversas ramas de la economía, puesto que poseen acciones mayoristas que les permiten imponer sus condiciones a los accionistas dispersos. Además obtienen grandes ganancias a través de sus operaciones productivas, de la emisión de bonos y valores, de los créditos del Estado y de las exenciones fiscales. El capital financiero realiza todo tipo de operaciones especulativas, ejerce una gran influencia en la vida económica, política y social de los países y la oligarquía financiera es el principal grupo de presión para el Estado.
Desarrollo empresarial
El desarrollo empresarial es el proceso mediante el cual las empresas pasan de un estado atrasado en su conjunto como empresa a un estado más avanzado.
Este nivel alcanzado en el desarrollo empresarial representa mejores niveles de vida para sus trabajadores en su conjunto; trae como consecuencia que los niveles de vida se vayan mejorando día con día, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.
20:49
|
Etiquetas:
Economia
|
This entry was posted on 20:49
and is filed under
Economia
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario