Control de gestión empresarial

DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA : CONTROL DE GESTIÓN PARA LA CREACIÓN DE INDICADORES .

En este informe abordaremos el despliegue de la estrategia “control de gestión”, es decir la concepción y la implementación del sistema de control de las actividades (indicadores de control ).

Una primera finalidad de la gestión es asegurar que los componentes operativos permitan realizar los objetivos estratégicos de la institución.


Los sistemas de control deben estar concebidos explícitamente para poner en practica la estrategia ; deben asegurar el despliegue de la estrategia en la organización. Sin este despliegue, la estrategia queda solo como una proclamación ilusoria y el control de gestión perseguirá objetivos obsoletos.

El despliegue de la estrategia y el diagnóstico son dos aspectos dobles de una misma amplitud : entender las causas de un resultado, producir un resultado actuando sobre las causas.

Para realizar un despliegue de la estrategia del sistema de control, es necesario realizar un diagnostico en donde se ponga de manifiesto los encadenamientos causas/efectos que generan un nivel de eficiencia global , lo que se expresa en un objetivo estratégico. Por lo tanto es necesario analizar la génesis de la eficiencia, es decir desarrollar una capacidad de diagnóstico .

1.- Diagnóstico de eficiencia

El diagnóstico debe responder a las dos preguntas ¿qué hay que mejorar y cómo? y ¿qué hay que mejorar actuando sobre qué?. La respuesta a la primera pregunta consiste e identificar las actividades que están situados los principales retos de progreso: las actividades criticas. La respuesta a la segunda pregunta consiste en identificar los principales factores (inductores de eficiencia) que tiene influencia sobre las actividades críticas y que generalmente constituirán las principales palancas de acción para actuar sobre ellas.

Acá se supone que FOSIS ya esta dotado de una estrategia y ha traducido esta estrategia en un cierto número de factores claves de éxito (FCE), en general los factores claves de éxito se expresan en objetivos de eficiencia que cualifica la acción una salida, es decir son los factores que influyen en que sea exitoso o menos exitoso la salida de un producto o servicio.

Por ejemplo: el plazo de entrega de los productos a los clientes.

Salida = producto entregado al cliente.

Objetivo de eficiencia = plazo de entrega a partir del pedido.

Para implantar un control de gestión eficaz exige dar a las actividades unos indicadores de control pertinentes desde el punto de vista de los FCE , a fin de traducir los objetivos formulados a nivel de la organización FCE en objetivos a nivel de las actividades; “ desplegar la estrategia al nivel de las actividades.

Primera etapa: “identificación del proceso”

Esta etapa consiste en recopilar las actividades que participan en la salida que concierne al factor clave de éxito, es decir determinar el proceso correspondiente.

Por ejemplo si el FCE es el plazo de entrega a partir de un pedido de cliente, la salida que interesa al FCE es la ejecución de la entrega .por lo tanto se debe identificar todas las actividades desencadenadas por un pedido y orientadas a la entrega del pedido del cliente, es decir este conjunto de actividades constituye el proceso “pedido/entrega”.

La mayoría de las veces, analizar un proceso consiste en confeccionar un PERT cuyo punto de partida es un FCE. Para identificar las actividades del proceso correspondiente, es posible dejarse guiar por :

- Un factor de activación común: todas las actividades desencadenadas específicamente por un pedido de cliente constituyen un proceso de “satisfacción /tratamiento de un pedido”. Todas las actividades desencadenadas por una reclamación de cliente constituyen un proceso ”tratamiento de reclamación”

- Una finalidad común : todas las actividades destinadas específicamente a asegurar la calidad del producto constituyen un proceso “control de calidad”; todas las actividades destinadas a proporcionar un modelo de pre-serie de un nuevo producto constituyen un proceso “desarrollo”

- Un diagrama de flujo destinado a poner de manifiesto los principales flujo de materiales o de información (cadenas de entrada-salida)en la organización: lejos de contemplarlo como una herramienta infalible, el diagrama de flujo tiene que considerarse como un soporte visible destinado a facilitar el análisis y a controlar el curso del planteamiento, por ejemplo, puede poner de manifiesto procesos importante y olvidados, así como “ocultos” “oficiosos” o “clandestinos”

Por lo tanto desplegar la estrategia en la organización constituye en controlar los procesos apropiados y no los productos.

Segunda etapa: determinar las actividades efectivas.

Esta etapa consiste determinar entre las actividades del proceso cuáles son las actividades efectivas, las que realmente se incluyen en el tipo de eficiencia que figura en el FCE, siguiendo con el ejemplo anterior, el FCE es el tiempo transcurrido entre pedido y entrega, por lo tanto, se debe identificar entre las actividades del proceso pedido/ entrega , cuales son las que están en un camino crítico y tiene una influencia real sobre el plazo de entrega global.

Tercera etapa: determinar las actividades significativas.

Esta etapa consiste en ir mas lejos en la selección de las actividades, teniendo solamente en cuenta, entre las actividades efectivas para el FCE, las significativas, es decir las que tienen mayor influencia. En el ejemplo citado, en la secuencia de actividades que determinan el plazo pedido/ entrega ( o sea las situadas en el camino crítico), supongamos que tres de ella por sí solas representan el 85%del plazo total al pedido realizado por el cliente, en este caso, sólo se tendrán en cuenta éstas para la realización del análisis.

El análisis de actividades establecido en las tres etapas que vimos anteriormente-“proceso”, “actividades efectivas” y “actividades significativas”- conduce a una lista de actividades críticas (efectivas y significativas) desde el punto de vista del FCE: las principales apuestas están identificados y la dirección por objetivo asegurada.

El objetivo prioritario del control de gestión consiste entonces en mejorar la eficiencia de las actividades críticas. Para esto es necesario identificar las palancas eficaces para actuar sobre ellas, lo que constituye la cuarta etapa del análisis causas / efectos: el análisis de eficiencia, de las actividades criticas. Por lo tanto se trata de determinar lo que hace variar el rendimiento de la actividad crítica y de esta manera, identificar las palancas con las que se podrá mejorar.


Cuarta etapa: el análisis de eficiencia.

El análisis de eficiencia se aplica a un par actividad/eficiencia, es decir, a una actividad crítica (actividades efectivas y significativas), examinada bajo el ángulo e un atributo de eficiencia bien determinado como: plazo, coste, calidad, etc.

El análisis de la actividad implica la búsqueda de las causas, es decir, los factores que influyen sobre la eficiencia (plazo, coste o calidad) de esta actividad. Estos factores causales desempeñan un papel esencial en la gestión por actividades. Los llamaremos “inductores de eficiencia” que son los que constituyen la base de los planes de acción para el progreso continuo, o sea, la base de los indicadores de control.

Los inductores de eficiencia deben ser verdaderas causas y no simplemente sintomas, por lo tanto, es esencial ir a la fuente, porque se puede equivocar totalmente el objetivo si no se tiene cuidado. Por ejemplo, retraso recurrentes de proveedores pueden aparecer como la causa de un tiempo de ciclo de aprovisionamiento mal gestionado. Pero si los proveedores tiene una visión mediocre y una anticipación pobre sobre las necesidades de la organización. Pero si los pedidos le son enviados de manera errática el verdadero inductor de eficiencia no es el retraso de los proveedores, sino la mediocridad de la planificación de la organización.

Tipología de los inductores

Para una actividad dada, un inductor puede caracterizarse por:

•El tipo de eficiencia sobre la que influye: inductor de coste, de calidad, de plazo.

•Su grado de controlabilidad de accionabilidad, dentro de un sistema analizado: si el sistema es la organización en su conjunto, es evidente que la eficiencia dependerá de los factores que la organización controla. Por ejemplo: la simplicidad y la claridad de su organización., pero también de factores de entorno sobre los cuales no tiene mucha influencia como las condiciones climáticas o la situación macroeconómica. Los inductores más apropiados son los que tienen mayor accionabilidad.

•La posibilidad de ser medido: el inductor será tanto más útil para el control de gestión , cuanto mas pueda utilizarse para la medición de un parámetro.

•Su posición relativa a la actividad: un inductor controlable dentro de la organización puede ser interno (factor controlado dentro de la actividad analizada) o externo (factor controlado por una actividad distinta de la actividad analizada). En general, los factores externos son bastantes más numerosos e importantes que los internos, lo que ilustra la importancia de la interdependencia en el seno de la organización.

Para identificar a los inductores:

La identificación de los inductores es un procedimiento clásico de análisis causas/efectos. Para realizarla se pueden utilizar herramientas de análisis causal desarrolladas por la calidad o el mantenimiento: diagrama de flujo,, tablas de control estadístico, hoja de control, diagrama de Paretto, diagrama de relaciones, diagrama en árbol (análisis del valor de la organización y de los procesos)diagrama matricial, etc. Todos estos y otros son útiles para realizar el análisis de eficiencia y para la identificación de los inductores.

2.-Características del sistema de control:

Recordemos que el control es ante todo, un asunto de comportamiento: se trata, mediante la elección de los fenómenos medidos, de orientar los comportamientos individuales o colectivos en un sentido que se ha juzgado favorable para la organización y de conseguir el cumplimiento de la estrategia. Por lo tanto el sistema de control tiene que ser:

•Muy sencillo, que sea fácil de manejar y modificar, generalmente estará constituido por un pequeño número de objetivos y de indicadores de control por cada actividad(no es probable que pueda tener más de cinco o seis indicadores en sus decisiones).

•Claro, o sea, constituido por indicadores concretos, perfecta y fácilmente comprensibles por el personal involucrado y no ambiguo; varios indicadores diferentes pueden presentar mensajes contradictorios; por lo tanto, un sistema de control estará constituido solamente por indicadores, sino también por las reglas para la utilización de estos indicadores, especialmente reglas de prioridad, para evitar ambigüedades y conflictos entre objetivos.

•Terminado por la estrategia: los indicadores de control deben traducir la estrategia al nivel de la actividad, es decir, al nivel del centro de decisión que tiene la actividad a su cargo.

•Evolutivo, que pueda adaptarse en función de os cambios de circunstancias y de la estrategia.

•Tan integrado como sea posible: los indicadores de control no se eligen de abajo hacia arriba , según la inspiración, en función de lógicas puramente locales, sino que después de la formulación de los FCE, de análisis de los procesos de las actividades, y la identificación de los principales inductores de eficiencia; sólo cumpliendo esta condición se conseguirá que los indicadores no constituyan únicamente un mosaico de lógicas locales, sino un sistema colectivo de lógicas parciales que traduzcan una estrategia global.

Los indicadores de control:

•basarse en un indicador de rendimiento: la base de los indicadores de control son los indicadores de redimiendo, es decir, las principales causas de la eficiencia de las actividades. Los indicadores se basan en los inductores.

•Basarse en un parámetro que pueda expresarse fácilmente en cifras, de manera no ambigua.

•Corresponder en un horizonte temporal determinado, porque se inscribe en un plan de acción provisto de un registro de vencimientos preciso, al alcanzar el horizonte, se planteara la conveniencia de mantener o abandonar el indicador.

•Un objetivo: el indicador de control tiene que servir para perseguir un objetivo preciso , explícito , en cifras y aceptado por los actores involucrados.

•Una palanca de acción: la medida para el indicador debe manifestare en un fenómeno cuya actividad tenga un control efectivo y unas palancas de acción bien identificadas para actuar sobre ella.

Catálogo de cuentas

INSTRUCTIVO DE MANEJO AL CATALOGO DE CUENTAS



ACTIVOS: Son los bienes y derechos propiedad de la empresa.

ACTIVO CIRCULANTE:

Bienes y derechos que tienen cierta rotación o movimiento constante y de fácil conversión en dinero efectivo.

BANCOS:

•Es el valor de los depósitos a favor del negocio, realizados en los bancos.

•Es activo deudora

•CARGOS: Se carga cuando se depositan dinero o valores al cobro

•ABONOS: Se abona cuando se expiden cheques contra el banco

;

CLIENTES: los clientes son las personas las cuales nos deben por concepto de obras realizadas.

•Son de activo deudora

•CARGOS: Se carga cada vez que se les realizan obras

•ABONOS: se abona cuando nos dan dando pagos parciales a la empresa

IVA ACREDITABLE: Esta Cuenta registra los aumentos y disminuciones del impuesto al valor agregado que la empresa paga en la adquisición de compra de materiales.

•Son de activo deudora

•CARGOS:

•Al iniciar el ejercicio: Del importe de su saldo deudor, que representa el IVA acreditable, el cual de la empresa tiene el derecho de acreditarlo o recuperar el fisco.

•Durante el ejercicio: del importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicio en la compra de materiales

IVA PENDIENTE DE ACREDITAR: Esta cuenta se registra cuando el IVA acreditable no lo pagues, que la compra de materiales se hizo a crédito ya pagada la factura de ese material te llevas el IVA PENDIENTE POR PAGAR a IVA ACREDITABLE para que quede cancelada la cuenta.

•Es de activo deudora

•CARGO: Se carga cuando se compra material a crédito

•SE ABONA: cuando se paga la factura

ANTICIPO A PROVEEDORES: son los pagos que les vamos haciendo a los proveedores por compra de materiales para la obra.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: Cuando le damos un abono al proveedor

ANTICIPO A ISR: Impuesto Sobre la Renta, es decir impuesto por los ingresos que recibes, el concepto e que por recibir servicios del Estado tu debes de pagar impuestos. De este impuesto se hacen pagos provisionales y se hace declaración anual.

•Es de activo deudora

•Se carga cuando se paga el impuesto

CREDITO AL SALARIO: El Crédito al Salario es la cantidad que se le entrega al trabajador una vez restado del impuesto sobre la renta el subsidio acreditable que le corresponde al trabajador, se le entrega una cantidad que se llama Crédito al Salario su fundamento es el Art. 115 de las Ley del Impuesto Sobre la Renta, sin embargo no todos los trabajadores se les entrega en efectivo, esto es por que su impuesto restado del subsidio acreditable es mayor al Crédito al Salario en esos casos no se le entrega al trabajador en efectivo pero si se resta de su impuesto causado

•Es de activo deudora

•SE ABONOA: cuando se paga el impuesto

DEUDORES DIVERSOS: Son las personas que deben al negocio por concepto distinto al giro de la empresa que es construcciones en general.

•Es de activo deudora

•CARGOS: Se carga cada vez que la empresa presta dinero en efectivo alguna empresa o alguna persona o por la venta de un activo fijo.

•ABONOS: Se abona cuando dichas personas pagan total o parcialmente su cuenta o devuelven los valores que estaban a su cargo.

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS: Esta cuenta se utiliza cuando la empresa realiza préstamos a los empleados.

•Es de activo deudora

•CARGOS: Se carga cada vez que la empresa realiza un préstamo a un empleado de la empresa

•ABONO: Esta cuenta se abona conforme el empleado nos va pagando el préstamo o conforme se lo vallan descontando de la nomina.

ACTIVO FIJO:

Son los bienes y derechos que tiene cierta permanencia o fijeza, adquiridos con el propósito de usarlos y no de venderlos.

EQUIPO DE TRANSPORTE: Son todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, etc. que se utilizan en las obras que esta llevando acabo la empresa.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: Cuando se compra una camioneta etc.

•SE ABONA: cuando se vende un equipo de trasporte

DEPRECIACION DE EQUIPO DE TRASPORTE: Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se va a registrar la depreciación de un equipo de trasporte

•SE ABONA: En Gastos Generales para registrar su disminución.

MAQUINARIA Y EQUIPO: Se designa así al conjunto de máquinas que se usan en una empresa para llevar acabo las obras.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se compra maquinaria para la empresa

•SE ABONA: cuando se vende la maquinaria

DEPRECIACION DE EQUIPO DE MAQUINARIA Y EQUIPO: Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se va a registrar la depreciación de maquinaria y equipo

•Se abona en gastos de generales para registrar su disminución

EQUIPO DE OFICINA: Son los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las vitrinas, las maquinas de oficina, etcétera.

•. Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se compra equipo de oficina para la empresa

•SE ABONA: cuando se da baja un equipo de oficina, se vende o se pierde.

DEPRECIACION DE EQUIPO DE EQUIPO DE OFICINA: Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se va a registrar la depreciación de Equipo de oficina.

•Se abona en gastos de generales para registrar su disminución

EQUIPO DE CÓMPUTO: Son las unidades centrales del proceso (CPU), monitores, teclados, impresoras, drives, scanner, ploters, entre otros.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se compra equipo de computo para la empresa

•SE ABONA: cuando se da baja un equipo de computo, se vende o se pierde.

DEPRECIACION DE EQUIPO DE COMPUTO: Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.

•Es de activo deudora

•SE CARGA: cuando se va a registrar la depreciación de Equipo de cómputo.

•Se abona en gastos de generales para registrar su disminución

ACTIVO DIFERIDO:

Son los gastos pagados por anticipado por los que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente.

DEPÓSITOS EN GARANTIA: Esta constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar. Ejemplo: el depósito que exige la compañía de luz para proporcionar energía eléctrica.

•Es activo deudora

•CARGOS: Se carga cada vez que se deja en guarda dinero o valores;

•ABONOS: Se abona conforme nos devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminado el plazo del contrato o por la cancelación del mismo.

PASIVO: Deudas y obligaciones a cargo de la empresa.

PASIVO CIRCULANTE:

Son las deudas y obligaciones con vencimiento en un plazo menor de un año.

ACREDORES DIVERSOS: Son les personas a quienes debemos por un concepto distinto al giro de la empresa, ejemplo un préstamo o un servicio que nos presten.

•Es pasivo acreedora

•CARGOS: Se carga cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al giro de la empresa.

•ABONOS: Se abona cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo

DOCUMENTOS POR PAGAR: Son los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagaré, etc.

•Es pasivo deudora

•CARGOS: Se carga cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio;

•ABONOS: Se abona cada vez que se paguen o que se cancele cada uno de estos documentos.

IVA POR PAGAR: IVA por pagar es cuando tú como persona física o persona moral prestas un servicio o vendes algún producto por el cual expides una factura. El IVA de esta factura tú lo tienes que pagar a Hacienda.

•Es pasivo deudora

•ABONOS: Se abona cada vez que la empresa registra sus ingresos por obra

IMPUESTOS POR PAGAR: Son los impuestos generados no cubiertos en la fecha de su vencimiento en que deberían pagarse, entre ellos se puede citar la cuota patronal del seguro social.

•Es de pasivo acreedora

•CARGOS: Se carga cuando no se cubra algún impuesto en la fecha de su vencimiento en que debería pagarse.

•ABONOS: Se abona cuando se paga total o parcialmente dicho adeudo.

•CAPITAL:

CAPITAL SOCIAL: son las aportaciones que hacen los socios al constituir la sociedad.

•Es de capital acreedora

•CARGOS: Se carga cuando los socios hacen aportaciones a la sociedad.

•ABONOS: Se abona cuando algún socio se retira de de la sociedad..

RESULTADOS ACREEDORAS

INGRESO POR OBRA: son todos los ingresos que tiene la empresa por las obras que realiza.

•Es de resultado acreedora

•ABONO: Se abona cuando nos pagan total o parcialmente la obra a la que esta a cargo la empresa.

RESULTADO DEUDORA

GASTOS GENERALES: Son todos los gastos que hace la empresa ya sea para la oficina o una parte para la obra.

•Es de resultado deudora

•SE CARGA: cuando hacemos una compra de para la oficina como papelería y combustible para el equipo de trasporte.

COSTO DIRECTO: es todo el material que se ocupa para poder llevar acabo la obra.

•Es de resultado deudora.

•SE CARGA: cuando compramos material que va directo a la obra o diesel para la maquinaria.

Calidad total

ANTECEDENTES DE LA CALIDAD TOTAL

Los orígenes del movimiento deben comprenderse desde 4 puntos de vista diferentes:

•Visión histórica

•Transformación del surgimiento de la calidad

•Evolución en el contexto internacional

•Investigaciones actuales sobre la excelencia.

VISIÓN HISTÓRICA

El documento más antiguo de la Biblia, el Génesis narra que Dios al Terminar su obra, la creación , “Dios vio que era bueno”; siendo Dios no tenía la necesidad de saber que estaba bien pero sin embargo. El hecho de verlo le dio confianza (esencia de la calidad).

Si nos remontamos al origen de la civilización, la historia nos da varios ejemplos entre los cuales destaca la calidad en la construcción que se describe desde el Código de Hamurabi :

“ sí un albañil ha construido una casa y esta no esta lo suficientemente sólida, se hunde y mata a sus ocupantes, el albañil deberá de ser ejecutado”

El éxito de los Egipcios se basa en la precisión y medición del control y principios de la gestión de la calidad.

Por consiguiente de aquí se pueden sacar las bases de la calidad:

•capacitación

•confianza

•precisión y medición

TRANSFORMACIÓN DEL SURGIMIENTO DE LA CALIDAD

FRANCIA

Francia siempre ha sido consciente de la necesidad de la calidad. Desde 1664 dentro de las artillería, un inspector llamado Vaquette Gribeauval publico las primeras reglas de fabricación siendo :

•los lineamientos de los valores estándar en la producción

•la tolerancia en el estándar

•establecimiento de un sistema de control, con descripción de instrumentos de inversión.

Estas reglas eran para utilizarse dentro de todas las fábricas de munición. La aplicación no solo favorecía en el aumento de la producción de armas sino que el ejercito se fortalecía con armamentos intercambiables en cualquier contingencia. Estas reglas dieron nacimiento a la metrología

A comienzos de los 50's Francia produce sólo cumpliendo requerimientos hacia su mercado interno. Estas medidas proteccionistas les ocasionó altos costos de producción.

En 1950 se crea una oficina de productividad. También se crea el plan Marshall el cual trata de utilizar el dinero adecuadamente para mejorar la productividad y salir de una economía destruida.

1950 se crea un centro Damoris donde ahí se forman ingenieros y técnicos expertos en la aplicación de métodos estadísticos en los procesos productivos y de control de la empresa; se encuentra en la facultad de ciencias del país.

La idea central es construir una asociación Europea sin ánimo de lucro destinada a promover en las industrias tanto públicas como privadas los conocimientos para el manejo de la gestión de la calidad. Surge por la necesidad que había de la calidad.

Esta asociación agrupa todas las ramas pero principalmente a :

•En 1960 se agrupan 38 empresas francesas de la aeronáutica

•En 1966 se agrupan empresas de automóviles, farmacéutica, computación, construcción, etc. con la finalidad de recibir asesoría sobre:

•Formar un comité

•Celular de intercambio y de expansión así como recientes investigaciones a cerca de la relación cliente-proveedor.

•Costos de calidad

•Procesos productivos

•Asesoría sobre autoridades de la calidad.

•En 1980 se institucionaliza el precio a la industria de la calidad. Este se otorga a una empresa pequeña y una grande, que se haya distinguido por sus resultados cualitativos.

•En 1982 con la creación de un grupo de trabajo de enseñanza-calidad se da la colaboración universodad-industría lo cual permite la calidad en la educación nacional. La primera aplicación de la calidad se da en la enseñanza técnica

ESTADOS UNIDOS

Inglaterra tuvo un papel importante en el desarrollo de las leyes de la estadística y matemáticas aplicables al mundo industrial. Estas leyes fueron recibidas por Estados Unidos Americanos al principio de la segunda guerra mundial ampliamente utilizadas.

Ronald Fisher toma está estadística y la aplica al cultivo de patatas y cerales.

En 1970 la compañía Ford aplica los principios de Taylor en la fábrica de automóviles, partiendo de una división de tareas simples que pueden realizarse por obreros no calificados.

Lo anterior permite separar los productos malos de los buenos oportunamente y rastrear el origen de las fallas a tiempo.

La calidad es uno de los fundamentos para la división y de la organización del trabajo así como para la productividad.

El doctor Felgenbaum en 945 pública su artículo titulado la calidad como gestión, donde describe las experiencias en la G. Electric donde publicó por primera vez “Total Quality Control”

Este doctor ha tenido la oportunidad de trabajar con la participación directa en Japón con los exponentes de la calidad :

•Edward Deming

•J. M. Juran

JAPÓN

Se dan cuenta de que los resultados están fundamentados en los métodos de trabajo a mediano y largo plazo, así como el importante nombre que tiene la empresa para lograr la calidad.

En Japón prevalece la decisión por la renovación, la capacidad de cambio de los equipos de trabajo, ya que es la clave del éxito y las empresas americanas siguieron su modelo.

La filosofía de Japón era la siguiente: “ La obligación de un líder es proporcionarle confianza a sus inferiores y respetarlos. Él mismo debe ser la imagen perfecta de lo quisiera ver en sus colaboradores. “

En 1946 para propagar la filosofía se crea la asociación Juse la cual ha sido el corazón del desarrollo de la calidad para todo el mundo, con asesores investigadores como :

•Azaka

•Ishikawa

•Koguere

•Mizuno

•Entre otros

En 1950 se creó el premio Deming, él propone que el desarrollo de la calidad se extienda a otros sectores distintos a los de producción. Aporta que se estructure un departamento de calidad independiente a las áreas de producción, mercadotecnia

Por conclusión se puede sacar que las principales herramientas de la calidad son la siguientes:

•Creación de círculos de control de calidad

•Métodos de trabajo

•Participación del hombre en la empresa.

EVOLUCIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

En el contexto mundial casi todos los países han desarrollado la calidad . primero se menciona a Francia, Estados Unidos y después a Japón. Después se integra la URSS y los países latino- México, sudamericanos- Argentina, entre otros.

En 1966 de creó la academia internacional de la calidad; esta academia agrupa a más de 70 expertos elegidos por el reconocimiento de sus trabajos de investigación. Escoge a 33 Americanos , 29 europeos, 12 japoneses y 5 franceses.

Felbenbaum fue el primer presidente de esta academia ya que esta supervisa el trabajo de las 3 asociaciones ( Total Quality Control, Asociación Europea y Juse )

Un estudio publicado en 1991 por American Quality Fundation encontro que 55% de las empresas americanas se inclinan más por hacer sus revisiones sólo por las finanzas y por la ventas que por las revisiones de la calidad.

El movimiento de la calidad implica un gran reto y un esfuerzo, la calidad ha tenido éxitos y fracasos, fracasa por su mala administración. Empresas que vences retos y tienen un gran esfuerzo en su constancia se han visto favorecidas con el premio nacional de la calidad el cual desde 1966 fue institucionalizado por la academia internacional de la calidad en cada país que ahí estaba asociado.

LA CALIDAD

No hay una definición exacta de la calidad, se visualiza en relación a diferentes situaciones o criterios personales para opinar que se tiene calidad. Pro se tiene conciencia sobre que la calidad significa:

•Perfección

•Consistencia

•Eliminar desperdicios

•Cumplimiento con las políticas y procedimientos

•Hacer bien las cosas a la primera

•Satisfacer al cliente con sus requerimientos

•Servicio total al cliente

•Calidad son todas las bondades del producto o servicio.

CRITERIOS DE CALIDAD

CRITERIO BASADO EN EL PRODUCTO

Esta en relación con sus características:

•Producto con niveles de comparación respecto a otros productos

•Su ventaja o su calidad sobresale por sus características físicas.

CRITERIO BASADO EN LAS NECESIDADES DEL USUARIO

•Calidad determinada por los deseos del cliente. Todos tenemos una necesidad diferente pero cuando buscamos un producto buscamos que satisfaga completamente nuestras necesidades, deseos e impulsos. El usuario realiza un proceso de toma de decisiones para comprar.

CRITERIO BASADO EN SU MANUFACTURA

•Se Refiere a que el producto cumple con las especificaciones tanto de ingeniería como de sus procesos de producción que están diseñados con excelencia.

CRITERIO BASADO EN EL CLIENTE

El cliente analiza lo siguiente en un producto :

•Si el producto tiene rendimiento

•Si tiene un valor agregado

•Si es confiable

•Si es durable

•Su conformación física

•Su diseño físico

•Su diseño estético

•Servicio

•Precio

•Imagen o status que le provoca

DISEÑO Y CREACIÓN DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS

La calidad en los productos pasa por varios procedimientos o generaciones:

•La calidad como inspección

•Como control de calidad

•Como aseguramiento de la calidad

•Calidad a través de la gestión de la calidad

•La calidad como inspección : Los artesanos fabricaban sus productos y cuidaban cada una de las etapas de fabricación, como se realizaba producto por producto la inspección de la calidad era por unidad, no había desarrollo tecnológico para fabricar en serie, la inspección se realizaba entonces a escala.

•Como control de calidad: Se trata de obtener datos estadísticos que nos signifiquen pérdidas, índices de eficiencia o probables errores solo aplicando la selección del muestreo después de la fabricación de artículos.

•Como aseguramiento de la calidad: Se desarrolla en esta etapa el aseguramiento de la calidad. Especialistas que aseguran en cada una de las etapas del proceso como lo conocemos; desde sus materiales, transformación y terminación de cada uno de los productos.

•Calidad a través de la gestión de la calidad: La calidad no es tan sólo tarea del área productiva, sino la organización se convierte en un sistema abierto en donde cada área gestiona la calidad en sus procesos.

En una cultura de calidad un producto es todo elemento tangible, material, visible que entra en contacto con el cliente.

Se revisan todos los procesos y abarcan desde:

•Calidad en las materias primas

•Calidad en los procesos

•Calidad en el producto final

•Calidad en el servicio a los clientes internos

•Calidad en el servicio a los clientes externos

Los sistemas de una organización son las política, normas y procesos que se crean para hacer más efectivos a la empresa, deben ser diseñados en base a la convivencia con el cliente.

Para diseñar nuevos sistemas enfocados según las necesidades del cliente, se debe realizar el siguiente proceso:

•Investigar tiempos y procesos: ¿Con que sistemas contamos y con cuales de ellos el cliente está en contacto?

•Analizar y diseñar cada sistema pensando:

•¿Es el mejor sistema para el cliente incluso mejor que el de la competencia?

•¿Es el más rápido, porque le toma menos tiempo al cliente?

•¿El personal es el más atento y amable, hace sentir bien al cliente?

•¿El precio es el más económico o es el más justo para el cliente?

•¿Es el que le da más confianza al cliente?

•tomar la decisión y elaborar nuestros nuevos sistemas y procesos de calidad y mejora continua.

•Probar el sistema escuchando al cliente para seguirlo mejorando .

Las empresas que así diseñan sus procesos de producción es porque han superado los obstáculos y pasan las etapas de la gestión de la calidaD.

ETAPAS DE LA GESTION DE LA CALIDAD

ESTABLECIMIENTO

•Formar un comité de calidad con personas claves de la organización.

•Fijar responsabilidades

•Establecimiento de sistemas

•Capacitación

•Compromiso

•En esta etapa se forma un comité pata que aya calidad y fijar responsabilidades incluyendo a todo el personal para involucrarlos con la calidad y el compromiso.

IMPLEMENTACIÓN

•Diagramas de flujo

•Manual

•Políticas

•Interacción de procesos

•Normas de operación

•Determinación de objetivos

•Instrucciones de trabajo

•Eficiencia

•Este paso significa que nosotros debemos de documentar todo lo que hagamos.

MEJORA CONTINUA

•Benchamarking

•Comparación

•Auditorias

•Verificación de implementación

•Aseguramiento de procesos

•Es juntar o incluir Comparación, benchmarking, auditorias, verificación e implementación y aseguramiento de procesos. Es tener auditorias como técnicas de revisión tomándolos como verificación de procesos de calidad junto con benchmarking para así satisfacer al cliente.

EXPONENTES DE LA CALIDAD

EDWARD DEMING

•Enfoque: americano

•Estuvo trabajando en el departamento de agricultura en W.D.C.

•Trabajó en conjunto con Walter Sheware

•Usó la estadística

•Su filosofía de calidad se basa en la disminución del costo lo que trae como consecuencia:

•Menos retrocesos

•Menos número de errores

•Mayor y mejor utilización de la materia prima, tiempo y maquinaria

•Él propone un ciclo de calidad con el cual se va a poder cumplir con su concepto de calidad. El ciclo es el siguiente:

•Planear

•Hacer

•Controlar

•Analizar

•La metodología que el propone consta de 14 principios:

•Crear y difundir entre los empleados la misión

•Adoptar la nueva filosofía por parte de toda la organización

•No dejarse llevar por el precio al realizar las compras

•Redefinir la inspección y la autoridad

•Mejorar los procesos de producción y servicios

•Instituir el entrenamiento en base a las necesidades

•Liderazgo

•Clima de confianza

•Esfuerzo de equipos

•Eliminar frases y carteles

•Eliminar las cuotas numéricas

•Eliminar las barreras

•Fomentar el automejoramiento

•Crear estructura administrativa

•Como parte de la metodología crea los pecados :

•Manejo de la compañía solo en su figura visible

•Evaluación

•Rotación de la administración

•Dejar de hacer lo que se propone la organización

•Gastos médicos

•sus obras:

•Principio del control estadístico

•El sistema de méritos

•La salida de la crisis

JOSEPH JURAN

•Enfoque : americano

•Nació en 1908

•Es ingeniero

•Sus obras: control estadístico de la calidad

•Gerente de la calidad en la W. Electric y actual asesor de Estados Unidos.

•Su filosofía de la calidad: “ La planificación de la calidad consiste en desarrollar productos y procesos que satisfacen a los clientes”.

•Da un concepto de lo que para el es un cliente: “ Son todas las personas que repercuten en nuestros procesos y debe de haber una relación cliente- proveedor”

•Dice que hay que ver al cliente desde dos puntos de vista: cliente interno y cliente externo

•Su concepto de calidad:” cumplir con los requisitos y adecuaciones “.

•Propone que se ejecute la calidad total

•Dice que es más fácil cumplir con los aspectos técnicos que con los aspectos humanos

•Los principios que el establece:

•Crear oportunidades de mejora

•Determinar metas de mejoramiento

•Organizarse en comités

•Entrenamiento permanente

•Problemas que resuelvan problemas

•No ocultar errores

•Dar reconocimiento

•Comunicar resultados

•Mantener registros

•Mejorar sistemas y subsistemas

PHILIP CROSBY

•Enfoque: americano

•Fue director de la calidad de la intenational Telephon and Telegraph

•Su trilogía:

•Cero defectos cumplir con los requisitos

•Prevención

•Precio del incumplimiento

•Concepto de calidad : La calidad es gratis, es cumplir con los requisitos del cliente. Con esto se logra cero defectos.

•Fundamentos de la calidad:

•calidad significa conformidad con las necesidades y no con la elegancia

•No existe tal cosa que un problema de calidad

•No existe tal cosas que una economía de calidad, siempre es más económico hacer el trabajo bien desde la primera.

•La única medición del desempeño es el costo de la calidad

•El único estándar del desempeño es el de cero defectos.

•Sus principios:

•Compromiso con la dirección

•Equipo de mejoramiento

•Medición actual de la calidad

•Costo de no tener calidad

•Problemas de mala calidad

•Cultura de oportunidad de correcciones

•Capacitación de lideres

•Día de cero defectos

•Fijar metas grupales

•Búsqueda de las causas

•Reconocimiento quien logre metas

•reuniones con responsabilidad de la calidad

•la calidad es previsión, no corrección

•repetir de nuevo

SIGERU KOBAYASI

•Enfoque: Japonés

•Aportó la administración creativa ya que comprende a toda la administración

•Fue el principal administrador de Sony Corporation

•Lo primero que establece en la calidad:

•Equipos de trabajo

•Romper los principios de autoridad

•Japón no usará más modelos Estadounidenses

•Entre más alta es la posición el individuo se aleja más de la realidad de la empresa

•Nueva filosofía emprendedora

•Riqueza con el intercambio de ideas

•Sofisticación de todos los elementos

KAORU ISHIKAWA

•Enfoque : Japonés

•Ingeniero físico y discípulo de Deming y Juran

•Calidad total: “todos los productos deben ser perfectos”

•Ciclo de calidad:

•Planear ( definir objetivos y metas , determinar métodos )

•Hacer (con capacitación y accción)

•Actuar y verificar

•Principios:

•Hacer lo que se debe hacer

•El control que no muestre resultados no es calidad

•La calidad inicia y termina con la educación

•Primer paso conocer los requisitos del consumidor

•Eliminar las causas básicas no los síntomas

•Calidad es : resultado de grupo

•Herramientas estadística:

•Gráficas de procesos

•Hoja de registro

•Diagrama de pareto

•Histograma

•Diagrama causa- efecto

•Correlación. Dispersión

•Gráfica de control

WILLIAN OUCHI

•Enfoque : Japonés

•Establece una comparación entre las empresas americanas y japonesas

TIPO A
TIPO Z
TIPO J

Empleo a corto plazo
Empleo a largo plazo
Empleo de vida entera

Evaluación y promociones rápidas
Evolución y promoción lenta
Evolución y promoción lenta

Carreras especializadas
Carreras medianamente especializadas
Carreras no especializadas

Mecanismos explícitos de control
Mecanismos implícitos e informales
Mecanismos implícitos de control

Toma de decisiones individuales
Toma de decisiones mediante consensos
Toma de decisiones colectiva

Responsabilidad individual
Responsabilidad individual
Responsabilidad colectiva

Interés segmentado en el individuo
Interés integralista en el individuo
Interés integralista en el individuo


REINGENIERIA

reingeniería significa: reinventar la organización sin perder la marcha de la empresa.

Habilidades básicas para conducir un proceso de reingeniería:

•Habilidades para hacer cambios en paralelo, coordinando las cuatro fuerzas del cambio

•Habilidades para no soltar el paso

•Habilidad de visualización

•Habilidad para hacer y planear a la vez

•Habilidades para correlacionar los parámetros de las diversas áreas de la compañía

BENCHAMARKING

Es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros a aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.

Es un proceso continuo y constante. La medición está implicada para hacer comparaciones entre una empresa y otra. Se debe dirigir hacia aquellas empresas y funciones de negocios dentro de las empresas que son reconocidas como las mejores.

LO QUE NO ES

* Benchmarking no es un mecanismo para determinar reducciones de recursos

* Benchmarking no es una panacea o un programa

* Benchmarking no es un proceso de recetas de libros de cocina que sólo requieran buscar los ingredientes y utilizarlos para tener éxito.

* Es un nuevo enfoque administrativo

* Benchmarking es un proceso de descubrimiento y una experiencia de aprendizaje

* Benchmarking no sólo es una moda pasajera, sino que es una estrategia de negocios ganadora. Ayuda a tener un desempeño excelente.

* Benchmarking es una nueva forma de hacer negocios

* Es una estrategia que fomenta el trabajo de equipo al enfocar la atención sobre las prácticas de negocios para permanecer competitivos más bien que en el interés personal, individual.

TIPOS DE BENCHMARKING

Interno: Esto es cuando varias personas en la empresa realizan funciones similares

Competitivo: es entre la competencia externa

Funcional : es el mismo giro pero diferente producto

Genérico : no es nuestra competencia directa pero nos sirve para copiarte algo.

FASES DE ANÁLISIS

4.- Determinar la brecha de desempeño actual

5.- Proyectar los niveles de desempeño futuros

Productividad Histórica.

Brecha de Benchmarking

Productividad Futura

Fase de Integración

6.- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación

7.- Establecer metas funcionales

Fase de acción

8.- Desarrollar planes de acción

9.- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso

10.- Recalibrar los benchmarks

Fase de madurez

Será alcanzada la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de la industria a todos los procesos del negocio, asegurando así la superioridad. También se logra la madurez cuando se convierte en una faceta continua, esencial y autoiniciada del proceso de administración, o sea que se institucionaliza.

NORMAS ISO

ANTECEDENTES

Nace en 1987. Sus sigas eran ISO'S que significan igual u organización internacional para la estandarización de la calidad.

* ISO es una organización sin fines de lucro y es aplicada a una serie de estándares patrocinados por la organización para la estandarización de la calidad.

•ISO 9000 es un sistema para establecer, documentar y mantener un método Es un sistema para establecer, documentar y mantener un método que asegure la calidad del producto o servicio final de un proceso.

•Normas ISO son normas que recogen los elementos que debe de poseer un sistema de aseguramiento de la calidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ISO

•Las que se refieren a la gestión de la calidad

•Las que se aplican bajo un enfoque de un sistema contractual, es decir para demostrar la calidad.

•En las normas ISO 9000 se deben establecer 5 puntos importantes:

•Políticas de calidad

•Gestión de la calidad

•Sistemas de calidad

•Control de la calidad

•Aseguramiento de la calidad

•ISO 14000: gestión de la calidad y sistema de calidad. Nos dice como ir aplicando el sistema interno

•ISO 9001, 9002, 9003: son 3 modelos de aseguramiento de la calidad a proveedores, clientes y competidores.

NORMA ISO 9001

•Son una guía para el aseguramiento de la calidad aplicable al diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicio.

•Su objetivo :

Proporcionar las principales líneas de acción para poner en práctica la gestión y aseguramiento de la calidad

•Aspectos a tratar:

Vocabulario, situaciones contractuales y no contractuales, selección del modelo de aseguramiento de la calidad y una lista de referencias de los elementos de un sistema de calidad.

•Se usa cuando el proveedor debe asegurar la conformidad con los requisitos durante todo el proceso, desde el diseño hasta el servicio posventa

NORMA ISO 9002

•Es un modelo de aseguramiento de la calidad en la producción y en las instalaciones.

•Su objetivo:

Asegurar un sistema de calidad que implique un modelo de aseguramiento de la calidad en la producción e instalaciones.

•Se parte de un diseño para el producto ya establecido, por lo que el proveedor sólo deberá demostrar sus capacidades en la producción e instalaciones.

NORMA ISO 9003

•Es un modelo para el aseguramiento de la calidad en las inspecciones y ensayos finales.

•Su objetivo :

Demostrar y asegurar la calidad deseada en la inspección y los ensayos finales.

NORMA ISO 9004

•Es una guía para la gestión de la calidad y elementos de un sistema de la calidad.

•Se dividen en :

Directrices: describe un conjunto básico de elementos con los que se puede diseñar e implementar un sistema de gestión de calidad (ISO 9004-1). Los elementos serán aplicados de acuerdo al mercado , naturaleza del producto o servicio, proceso productivo y necesidades del cliente.

Guías para los servicios: Proporciona una guía para establecer e implementar un sistema de calidad específico para servicios (ISO 9004-2)

Orientación para materiales procesados: (ISO 9004-3)

Orientación para el mejoramiento de la calidad : (ISO 9004-4)

NORMA ISO 14000

Calidad total

“ANTECEDENTES DE LA CALIDAD TOTAL”

Al principio de la historia del hombre, éste requirió de algunas herramientas para poder sobrevivir en el medio en el que se encontraba, así utilizó sus manos como una primera herramienta, lo que hizo que la fuerza física fuera determinante para su supervivencia. Lo más importante es tener las manos fuertes y desarrolladas, encontrando más tarde que los huesos de los animales fueran de mayor utilidad que sus propias manos; posteriormente descubrió que los troncos de algunos árboles eran incluso más efectivos que los huesos de los animales u hombres.

El aseguramiento de la calidad es un aspecto importante en las operaciones de producción en toda la historia. los murales egipcios de alrededor de 1450 a. c. muestran actividad de inspección.


La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo.

La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 a. C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria.

En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar.

Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano.

Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.

La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los estándares deseados.)


A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción. Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir.

El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobretodo durante los últimos tiempos.

El control de la calidad se practica desde hace muchos años en Estados Unidos y en otros países, pero los japoneses, enfrentados a la falta de recursos naturales y dependientes en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.

Lo anterior los llevó a perfeccionar el concepto de calidad. Para ellos debería haber calidad desde el diseño hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas las acciones, no sólo las que incluyen el proceso de manufactura del producto, sino también las actividades administrativas y comerciales, en especial las que tienen que ver con el ciclo de atención al cliente incluyendo todo servicio posterior

Durante la segunda guerra mundial, las esferas militares estadounidenses comenzaron a utilizar procedimientos estadísticos de muestreo, y a establecer normas estrictas a los proveedores. Así el control estadístico de calidad se popularizó y otras industrias lo adoptaron en forma gradual.

•ETAPAS DE LA CALIDAD TOTAL


Es en la primera etapa de desarrollo de calidad en la que surge el operador de la misma, en este sistema, un trabajador o un pequeño grupo de trabajadores, tenían la responsabilidad de manufactura completa del producto, y por lo tanto cada uno de ellos podía controlar totalmente la calidad de su trabajo.

Al principio de 1900, inicia la segunda etapa del rendimiento del capataz, quien se encargaba de supervisar las tareas que realizan los pequeños grupos de trabajadores y en quien recae la responsabilidad por la calidad del trabajo. Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complicados, implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo completo y se inicia así la tercera etapa, denominada control de calidad por inspección.

Las necesidades de la enorme producción en masa requeridas por la segunda guerra mundial originaron la cuarta etapa del control estadístico de calidad, esta fue una fase de extensión de la inspección y el logro de una mayor eficiencia en las organizaciones de inspección. A los inspectores se les dio herramientas con implementos estadísticos, tales como muestreo y gráficas de control. Esto fue la contribución más significativa, sin embargo este trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y su crecimiento fue relativamente lento. Las recomendaciones resultantes de las técnicas estadísticas, con frecuencia no podían ser manejadas en las estructuras de toma de decisiones y no abarcaban problemas de calidad verdaderamente grandes como se les prestaban a la gerencia del negocio.

Esta necesidad llevó al quinto paso, el control total de la calidad. Solo cuando las empresas empezaron a establecer una estructura operativa y de toma de decisiones para la calidad del producto que fuera lo suficiente eficaz como para tomar acciones adecuadas en los descubrimientos del control de calidad, pudieron obtener resultados tangibles como mejor calidad y menores costos.


Este marco de calidad total hizo posible revisar las decisiones regularmente, en lugar de ocasionalmente, analizar resultados durante el proceso y tomar la acción de control en la fuente de manufactura o de abastecimientos, y, finalmente, detener la producción cuando fuera necesario.
Además, proporcionó la estructura en la que las primeras herramientas del control (estadísticas de calidad) pudieron ser reunidas con las otras muchas técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de información de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas relacionadas ahora con el campo del control moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.

Derecho Financiero

Fuentes del derecho financiero.
El artículo 1 del código civil dice que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre, y los principios generales del derecho.

El artículo 2 del código de comercio dice que los actos de comercio se regirán por las disposiciones contenidas en él y en su defecto por los usos del comercio observados generalmente en cada lugar y a falta de ambas reglas por las del derecho común, pero además de estas fuentes indiscutidas que son la ley, la costumbre o el uso y los principios generales del derecho, existen otras que consideraremos como son la jurisprudencia y las condiciones generales de los contratos mercantiles.

El artículo 2 del código de comercio seña la jerarquía de fuentes, la primacía de la ley, el carácter subsidiario respecto de la misma, de la costumbre que se aplicará solo en su defecto, añade la referencia al derecho civil como supletoria, y esto es en su defecto de la norma de naturaleza mercantil legal o consuetudinaria.

Se aplicaran las normas de derecho civil común de acuerdo a si mismo con su jerarquía normativa.

Ley mercantil.

Uso o costumbre mercantil.

Derecho civil: ley civil.

Costumbre civil.

Principios generales del derecho.

Excepción : materia de obligación y contratos.

Si bien como excepción al orden de aplicación de fuentes señaladas, el propio código del comercio establece en el artículo 50 y en lo referente a la regulación de los contratos mercantiles, la primacía de la ley civil frente al uso mercantil rigiendo la primera en defecto de la ley mercantil especialmente aplicable.

El artículo 50 del código de comercio de obligación y contratos mercantiles:

Ley mercantil: código de comercio.

Ley mercantil especial.

Ley civil.

Costumbre mercantil.

Costumbre civil.

Principios generales del derecho.

La ley mercantil se define como la norma escrita de carácter general emanada del poder soberano del estado, la ley mercantil se definirá en esa concepción por la naturaleza comercial de la materia que regula.

Tradicionalmente se ha caracterizado como dispositiva, esto es, admite pacto en contrario pero la actualidad dada la quiebra del sistema capitalista y el creciente intervencionismo estatal ese carácter dispositivo viene siendo sustituido por otro imperativo.

El artículo 149 de la constitución española establece la competencia exclusiva del estado sobre la legislación mercantil así de acuerdo con este postulado la sentencia del tribunal constitucional de 16 del 11 de 1981 declaró que solo a través de sus órganos centrales, puede el estado determinar el ámbito propio de la actividad libre del empresario mercantil y solo la legislación emanada de estos órganos centrales puede regular la forma en que nacen y se extinguen los derechos y obligaciones a que el ejercicio de esa actividad puede dar lugar y el contenido necesario de aquellos y estas.

Como manifiesto de la ley mercantil podemos citar el código de comercio, y las leyes mercantiles especiales, código de comercio vigente de 1885, y primer precedente del código de comercio de 1829. Se compone de 4 libros subdivididos a su vez en títulos, secciones, párrafos y artículos. El libro primero lleva la rubrica de “los comerciantes y el comercio en general”, el segundo de “los contratos especiales del comercio”, el tercero del “comercio marítimo”, el cuarto de “las suspensiones de pagos, quiebras y prescripciones”.

Va precedido de una exposición de motivos que recogen la filosofía de la concepción objetivista del derecho mercantil.

El uso mercantil.

Tradicionalmente se definen como normas de derecho objetivos creados por observancia repetida, contable, de los comerciantes en sus negocios.

Otra definición de uso es el uso imperativo de derecho, normas sirve para suplir una laguna legal o contractual.

Otra distinción también sería la que permite distinguir entre los usos internacionales o aplicables en el territorio de varios estados, los generales o aplicables en la totalidad del territorio de un estado nacional, los regionales o locales o de plaza.

El código de comercio en el artículo 2 se refiere a los usos generalmente observados en cada plaza. Pero esa referencia no se opone a la clasificación expuesta desde el punto de vista del ámbito territorial pues la configuración de un uso como local no implica que este uso sea exclusivo de esa plaza.

La jurisprudencia ha venido exigiendo tradicionalmente la prueba del uso para su aplicación a menos que sea un uso notorio.

A diferencia de la ley, que se aplica automáticamente, porque la ley es notoria en definición, la costumbre hay que probar que existe a menos que sea muy notoria.

En la prueba del uso el juez no está obligado a atenerse exclusivamente a los medios que las partes aporten sino que también puede procurarse de oficio otros elementos probatorios.

Como ejemplo de las pruebas de los usos podemos señalar las recopilaciones hechas por determinados órganos oficiales como las cámaras de comercio, informes de estos organismos, también sentencias sobre precedentes donde se hubiera aplicado ese uso.

La norma en que se fundamenta la prueba del uso esta contenida en el artículo 3 del código civil que dice que la costumbre solo regirá cuando resulte probada.

Los principios generales del derecho.
Son informadores del ordenamiento jurídico mercantil que se inducen de sus normas expresas según el artículo 1.4. del código civil tienen la consideración de fuente subsidiaria de segundo grado, ya que se suele utilizar en defecto de ley y costumbre.

Como principios generales del derecho mercantil dentro de la constitución, el artículo 38 establece los principios de libertad de empresa dentro del marco de una economía de mercados, también obliga a los poderes públicos a garantizar y proteger su ejecución.

El artículo 33 establece el derecho a la propiedad privada y permite extender los efectos de ese reconocimiento a los medios de producción del empresario.

También existen normas del derecho constitucional que obligan a los poderes públicos a promover las condiciones para favorecer el progreso social y económico, la defensa de los consumidores y usuarios, el acceso de los trabajadores a los medios de producción, etc...

La jurisprudencia.

El articulo 1.6 del código civil atribuye la combinación de fuentes complementarias del ordenamiento jurídico a la jurisprudencia del tribunal supremo entendida como la doctrina establecida por el alto tribunal de modo reiterado a través de sus sentencias al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Condiciones generales de contratación.

Las cláusulas contractuales no constituyen normas de derecho objetivo de aplicación general, pues solo son fuente de obligaciones para los contratantes y sus herederos de acuerdo con nuestro código civil.

Como consecuencia de la aparición de las grandes empresas y el tráfico en masa de la mayor parte contractual mercantil moderno se hace por medio de contratos tipo que incorporan -------------- que funciona como verdaderos preceptos abstractos, es el caso de los contratos bancarios, de seguros, de transporte...

La cuestión es si las condiciones generales de contratación constituyen autenticas fuentes del derecho, en respuesta a esta pregunta hay que tener en cuenta el modo de formulación de las condiciones generales, así podrán ser verdaderas fuentes del derecho cuando hayan sido dictadas por las autoridades dada la potestad normativa.

Reglamento, las directivas y decisiones del consejo y comisión europeos.
Los reglamentos son de carácter general para todos los estados miembros de aplicación directa en los mismos y son obligatorios en lo referente a la totalidad de sus contenidos.

Las directivas comunitarias obligan al estado miembro destinatario en cuanto al resultado en conseguir pero dejan a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.

Las decisiones son obligatorias en la totalidad de su contenido pero solo para sus destinatarios y a partir del momento de la notificación.

Hay que tener en cuenta también a la jurisprudencia del tribunal de justicia de las comunidades.

Derecho de la competencia

“RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DIMENSIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA: DERECHO DE LA COMPETENCIA”

•Consideraciones preliminares:


Versa sobre la regulación de la actividad externa o de mercado de las empresas, sobre todo desde el perfil fáctico.

Derecho de mercado: leyes que constituyen manifestaciones de 2 fenómenos:

•Democratización

•Publificación

Son normas que sancionan conductas empresariales, unas en aras del interés privado y otras en aras del interés del funcionamiento del mercado.

El catálogo es muy numeroso, por lo que nos dedicamos a la de mayor trascendencia-> derecho de la competencia en su doble vertiente reguladora: antitrust y competencia desleal.

Derecho de la competencia

•Economía de mercado: dentro de este sistema emergen 2 principios

•Libertad de empresa

•Iniciativa privada y pública.

•Libertad de acceso al mercado de personas físicas y jurídicas. Implica una autonomía de administración y gestión empresarial.

•Libre competencia

No aparece claramente consagrado en nuestra constitución. Significa que las empresas deben actuar porque existe libertad de empresa, desarrollando estrategias siempre que éstas no lesionan la libre competencia. En este sentido, este principio se rige en un límite de libertad de empresa.

Ambos principios se relacionan entre sí.

•Doble vertiente de reglamentación de la competencia.

La afinidad principal entre ambos es que el bien jurídicamente protegido por ambas es el mismo, es decir, ambas vertientes protegen la competencia.

•Derecho antitrust: protege la competencia en aras del interés privado y en particular del público del mercado (funcionalidad) porque lo mercado en los que función la competencia, afectan al propio sistema económico.

•Competencia desleal: protege la competencia en aras de participes en el mercado (consumidores y empresarios).

La naturaleza jurídica de las normas difiere:

•derecho antitrust: naturaleza jurídico-público

•competencia desleal: naturaleza jurídico-privada.

•Aplicación:

Para la del derecho antitrust se puede realizar de oficio o de denuncia de terceros.

•De oficio: si se conocen irregularidades en el mercado se puede abrir un expediente sancionador sin demanda.

•De denuncia de terceros.

Esto es así porque lo que importa es el interés público responsabilidad de la Adm. Pública.

Para competencia desleal: mediante demanda del afectado un juez de 1ª instancia mercantil no podrá abrir expediente de oficio ya que reina el interés privado.

•Procedimiento

Derecho antitrust administrativo

Competencia desleal judicial y civil

•Sanciones

Derecho antitrust lo percibe el Estado

Competencia desleal lo percibe el particular.

Aquella persona a la que daña el derecho antitrust podrá también solicitar juicio.

Contrato colectivo del Trabajo

Derecho que deben tener en un trabajo mujeres y menores

Legislación nacional

La Legislación de nuestro país ofrece un marco legislativo que atiende el derecho de la mujer trabajadora a amamantar a su hijo. Al respecto la Ley N° 16.045 promulgada el 2 de junio de 1989 "...prohíbe toda discriminación en la actividad laboral que viole el principio de igualdad de trato y oportunidades para ambos sexos en cualquier sector".

La negativa debidamente fundada por medio de la declaración jurada a acceder al cambio de tareas permitirá a la trabajadora gozar de licencia especial, durante la cual percibirá del Banco de Previsión Social o, en su caso, del instituto previsional que corresponda según lo establecido en el inciso anterior, la mitad del salario que estuviera percibiendo. La reglamentación establecerá los criterios conforme a los cuales será admitida como fundada la negativa del empleador. El desacuerdo relativo al fundamento de la negativa del empleador, no obstará al pago del beneficio, pudiendo eventualmente el organismo previsional repetir contra el empleador los importes abonados.

Finalizando el período de referencia la trabajadora deberá ser reintegrada a su función anterior salvo que por acuerdo de las partes se disponga lo contrario.

La legislación nacional contempla también algunas situaciones particulares . Al respecto la Ley N° 14.470 promulgada el 2 de diciembre de 1975 referente a normas sobre reclusión carcelaria señala en su artículo 27 que "Toda reclusa embarazada quedara eximida de la obligación de trabajar o de otra modalidad de tratamiento incompatible con su estado durante 45 días antes de la fecha del parto y 45 días después de él , así como en todo caso de indicación médica

Trabajo de los menores.

•Menores de 16 años tienen derecho a disfrutar de un período anual de 18 días de vacaciones laborales pagadas.

•Proporcionarles capacitación y adiestramiento.

•Jornada de 6 horas.

Queda prohibida la utilización de trabajo a menores de 16 años .

•Expendio de bebidas embriagantes de consumo

•Trabajo que afectan su moralidad a sus buenas costumbres

•Trabajo ambulantes, salvo autorización.

•Trabajos subterráneos o submarinos.

•Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo físico moral.

•Establecimiento, no industriales, después de las 10 de la Noche.

¿Qué debe contener un Contrato Colectivo de Trabajo?

•Nombres y domicilios de las partes, es decir los contratantes

•Empresas y establecimientos que abarque;

•Duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indeterminado o para obra determinada

•Jornadas de trabajo;

•Días de descanso y vacaciones;

•Monto de los salarios;

•Cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda;

•Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento;

•Las bases sobre la integración y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta ley; y,

•Las demás estipulaciones que convengan las partes

En los contratos colectivos podrá establecerse la organización de comisiones mixtas para el cumplimiento de determinadas funciones sociales y económicas. Sus resoluciones serán ejecutadas por las juntas de conciliación y arbitraje, en los casos en que las partes las declaren obligatorias.

En el contrato colectivo, podrá establecerse que el patrón admitirá exclusivamente como trabajadores a quienes sean miembros del sindicato contratante. Esta cláusula y cualesquiera otras que establezcan privilegios en su favor, no podrán aplicarse en perjuicio de los trabajadores que no formen parte del sindicato y que ya presten sus servicios en la empresa o establecimiento con anterioridad a la fecha en que el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato colectivo y la inclusión en el de la cláusula de exclusión.

REVISIÓN DEL CONTRATO COLECTIVO

( se observan las siguientes normas )

•Si se celebró por un sólo sindicato de trabajadores o por un sólo patrón, cualquiera de las partes podrá solicitar su revisión;

•Si se celebró por varios sindicatos de trabajadores, la revisión se hará siempre que los solicitantes representen el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los miembros de los sindicatos, por lo menos; y

•Si se celebró por varios patrones, la revisión se hará siempre que los solicitantes tengan el cincuenta y uno por ciento de la totalidad de los trabajadores afectados por el contrato, por lo menos

Para el computo de este término se atenderá a lo establecido en el contrato y, en su defecto, a la fecha del depósito.

Los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria.

La solicitud de esta revisión deberá hacerse por lo menos treinta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la celebración, revisión o prorroga del contrato colectivo.

¿CUÁNDO TERMINA EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO?

El contrato colectivo de trabajo termina:

•Mutuo consentimiento;

•Renuncia escrita del trabajador

•Por quiebra

•Por muerte del trabajador

•Terminación de la obra.

•Incapacidad permanente del trabajador física o mental que le impida el desempeño de sus labores.

La característica del contrato colectivo reside en la facultad que ha sido otorgada a los grupos sociales representantes de los factores de la producción, el capital y el trabajo, para dictar las normas de trato que deben prevalecer en sus relaciones especiales, con la única limitación establecida en el artículo 123° constitucional relacionada con los derechos mínimos de los trabajadores considerados en lo individual.

Por esta razón se le han atribuido efectos jurídicos, en virtud de su inderogabilidad, o sea que sólo las partes que los celebran pueden quitarles validez o modificar las condiciones impuestas, aparte el hecho de que no pueden oponérsele contratos individuales que les contraríen o disposiciones que vayan en contra del interés del trabajador en sí mismo.

De esta manera el contrato debe comprender por una parte, las horas de entrada y salida, o sea la jornada máxima de labores; cuál debe ser la restricción impuesta al patrón tratándose del trabajo de mujeres y menores; los descansos que se otorgarán y la forma en que se trate; las vacaciones, el salario según las categorías o especialización; la intensidad y calidad de trabajo; los beneficios que como agrupación hayan de otorgarse a los sindicatos; etc.

Fuera de estas excepciones es indudable que el Contrato Colectivo de Trabajo, ofrece la protección más amplia y completa a cualquier tipo de trabajador y establece la defensa más efectiva en cuanto a las condiciones que se impongan para su ejercicio, sin más limitación que la impuesta por las propias partes interesadas.

Contrato

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

•Concepto

Se puede definir como el acuerdo que hay entre dos partes en la cual una de ellas se compromete a ofrecer un servicio determinado durante un tiempo específico, y la otra parte a remunerar este servicio a cambio de su goce y disfrute.

1.2. Características

El contrato de arrendamiento de servicios participa de casi todas las características de compraventa. Salvo los casos de solemnidad y por la forma de cumplirse las obligaciones. Estas son:

•Bilateral. Ambas partes, arrendador y arrendatario, se obligan recíprocamente, la primera a proporcionar el uso y el goce de una cosa, y la segunda a pagar un precio o renta determinado.

•Consensual. Se perfecciona por el acuerdo de las partes sobre la cosa y sobre el precio. No se requiere que la declaración de voluntad esté revestida de alguna solemnidad especial para que se repute perfecto el contrato.

•Oneroso. Tanto el arrendador como el arrendatario persiguen utilidades, gravándose recíprocamente; el primero con la renta o precio, permitiendo el uso y goce; el segundo con el disfrute del servicio, atendiendo la renta o precio.

•De ejecución sucesiva. El contrato se realiza periódicamente, y, con posterioridad, las obligaciones se cumplen sucesivamente y pesan durante todo el transcurso del arrendamiento.

•Principal. Tiene existencia propia; no requiere de otro negocio para adquirir forma contractual.

•Nominado. El Código Civil se encarga de calificarlo y desarrollarlo.



•Elementos del contrato

Se pueden distinguir en el contrato de arrendamiento de servicios los siguientes elementos:

•Capacidad

•Consentimiento. El arrendamiento es un contrato que se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades sobre el servicio y el precio. Desde que se expresa la voluntad, el contrato se reputa perfecto. La voluntad requiere que no adolezca de vicios como: error, fuerza y dolo.

•Objeto

•Causa licita

•Precio o renta. Elemento esencial del arrendamiento sin el cual no se puede hablar de arrendamiento, seria Comodato.











1.4. Modelo de contrato de arrendamiento de servicios

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE HARDWARE

REUNIDOS

De una parte:

D./Dª _________, mayor de edad, de nacionalidad _______, [PROFESIÓN] , con domicilio a efectos del presente contrato en [DIRECCIÓN] y provisto de DNI [NÚMERO DNI]; y

Y de otra parte:

D./Dª _________, mayor de edad, de nacionalidad _______, [PROFESIÓN] , con domicilio a efectos del presente contrato en [DIRECCIÓN] y provisto de DNI [NÚMERO DNI]; e

INTERVIENEN

[PERSONA JURÍDICA] D. ____________ en nombre y representación de la sociedad mercantil ______________ [RAZÓN SOCIAL COMPLETA] (en adelante el prestatario), de nacionalidad española, domiciliada _____________ [DOMICILIO SOCIAL], Inscrita en el Registro Mercantil de _____ [LUGAR, TOMO, FOLIO Y HOJA] y provista de N.I.F. [NÚMERO], en su calidad de _________.

Manifiestan D________________ ser suficientes sus poderes para la celebración del presente contrato y para obligar a su representada.

[PERSONA FÍSICA] D. __________________ (en adelante, el cliente), en su propio nombre y personal derecho.

Ambas partes se reconocen mutua y recíprocamente la capacidad legal necesaria y que en derecho se requiere para la celebración del presente contrato y, en su virtud, libre y voluntariamente,

EXPONEN

I. Que el prestatario tiene como objeto el prestar, entre otros, servicios de mantenimiento de equipos informáticos en el entorno de las telecomunicac...



CONTARTO DE OBRA O SERVICIO

2.1. Concepto

Se concierta este contrato para la realización de una obra o la prestación de un servicio determinados, con autonomía e independencia propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, es en principio de duración incierta.

Los convenios colectivos sectoriales estatales y de ámbito inferior, incluidos los convenios de empresa, pueden identificar aquellos trabajos o tareas de este tipo, que puedan cubrirse con contratos de esta naturaleza. Así, cuando el convenio colectivo aplicado haya identificado los trabajos o tareas, se estará a lo establecido en el mismo a efectos de su utilización.

2.2. Requisitos

El contrato ha de formalizarse siempre por escrito, debe especificar e identificar suficientemente, con precisión y claridad, la obra o el servicio a desarrollar.
El contrato y, en su caso, las prórrogas que las partes acuerden expresamente se tienen que registrar por el empresario en el plazo de los diez días siguientes a su concertación en la correspondiente Oficina de Empleo, donde queda depositado un ejemplar.

2.3. Duración

La duración del contrato ha de ser la del tiempo exigido para la realización de la obra o servicio. Si el contrato fija una duración o un término, éstos se considerarán de carácter orientativo.

2.4. Suspensión del contrato

La suspensión del contrato tendrá como causas las previstas para la suspensión en el Estatuto de los Trabajadores, no comportando la ampliación de su duración, salvo pacto en contrario.

2.5. Extinción del contrato

El contrato de trabajo para obra o servicio determinados se acaba, previa denuncia de cualquiera de las partes, cuando se haya realizado la obra o servicio objeto del contrato.

CONTRATO DE MANDATO

3.1. Concepto

El contrato de mandato es definido en el artículo 1709: por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra. Pero esta definición adolece de tal vaguedad que permite confundir este contrato con cualquier otro de cooperación por cuenta ajena, especialmente el de prestación de servicios.

3.2. Sujetos en el contrato de mandato

•Mandante, comitente o poderdante: Es la persona natural o jurídica que confiere el encargo.

•Mandatario, procurador o apoderado: Es la persona que acepta el encargo

3.3. Características del contrato de mandato

•Es un contrato nominado, porque se encuentra reglamentado en la ley.

•Es un contrato principal, ya que no requiere de otro contrato para existir.

3.4. Clases de mandato

•Gratuito o remunerado.

•General (referido a todo el patrimonio del mandante) o especial (referido a algunos bienes).

•Expreso o tácito.

•En nombre propio o por cuenta ajena, según si el mandatario contrata en su nombre o en nombre del mandante.

3.5. Elementos necesarios en la formación de mandato

Los elementos del mandato son los comunes a todos los contratos:

•Consentimiento, que no es otra cosa que las declaraciones reciprocas de la voluntad de los contratantes

•Capacidad

•Objeto, o sea el contenido de las declaraciones de voluntad, lícitamente expresadas

•Causa lícita

3.6. Formas de contratar el mandatario

El mandatario, en cumplimiento de la gestión, puede celebrar el contrato frente al tercero de dos maneras:

•En nombre del mandante, o sea poniendo en conocimiento del tercero la calidad con que actué, esto es, en representación del mandante.

•En su principio nombre, es decir, omitiendo frente al tercero su calidad de mandatario, o no dando a conocer los poderes suficientes con que actúa. Es decir, el tercero al contratar con el mandatario lo hace en consideración a la persona misma del mandatario no a su condición de tal.

3.7. Efectos derivados de la ejecución del contrato

Frente a esa doble forma de contratar, los efectos que se derivan de la ejecución y del cumplimiento son diferentes, pudiéndose apreciar los siguientes:

•Si obra en nombre del mandante. Este es el típico caso que conlleva representación. El mandatario no hace otra cosa que transmitir la voluntad del mandante, por lo cual el tercero al celebrar el contrato respectivo conoce la calidad real del mandatario y de la persona que se obliga, que es el mandante, quedando comprometida frente a ese tercero su órbita patrimonial, ya que los resultados jurídicos y económicos se entienden para el mandante, tanto en sus aspectos activos como pasivos. El patrimonio del mandatario queda libre de cualquier pretensión del tercero. La responsabilidad se radica en el mandante, exclusivamente, para el cumplimiento posterior del contrato.

•Cuando el mandatario contrata en su propio nombre. Los efectos que produce su gestión tienen que enfocarse de distinta manera:

◦Frente a terceros: si al obrar el mandatario oculta su condición frente a terceros contratantes, y este desconoce esa calidad; la responsabilidad de aquel queda plenamente comprometido, esto es, en su propia jurídica se fijan los efectos por el acto realizado.

◦Frente al mandante: si el mandatario procede en cumplimiento puede ejercer la retención, por no existir el nexo entre lo que se retiene y lo que se cobra o pide.

3.8. Terminación del mandato

Las causas de terminación del mandato están consagradas en el artículo 2189 del Código Civil y son las siguientes:

•Por el desempeño del negocio para que fue constituido

•Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del mandato

•Por la revocación del mandante

•Por la renuncia del mandatario

•Por la muerte del mandante o del mandatario

•Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro

•Por la interdicción del uno o del otro

•Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

Bienes y Derecho

Planteamiento.

Recordatorio: el derecho subjetivo puede tener como objeto:
•tanto la conducta de otra persona,

•como un bien o una cosa.

Hay que estudiar:

•qué son los bienes,

•a quién se atribuyen (apropiación y aprovechamiento de los bienes),

•cómo pasan de un sujeto a otro (circulación de los bienes).

En términos generales puede afirmarse que nuestro sistema económico responde a dichos interrogantes desde un modelo capitalista, en donde se reconoce el derecho de la atribución de los bienes a particulares y donde la circulación responde también a la iniciativa privada guiada u ordenada a través de una política de libre mercado.

I. Bienes y cosas

•Concepto

•en sentido amplio: todo aquello susceptible de producir utilidad o beneficio;

•en sentido estricto (bienes patrimoniales), deben ser:

■útiles

■escasos

■susceptibles de apropiación

Estos bienes son los que necesitan una regulación, porque aquellos bienes que no sean escasos no necesitan ser transferidos.

Los bienes patrimoniales pueden ser:

•Bienes materiales, llamados también cosas, bienes que tienen una realidad física.

•Bienes inmateriales, no tienen materia, no son una realidad: inventos, creaciones musicales..

•Servicios, prestaciones de diversos tipos que pueden valorarse económicamente y que sirven para satisfacer las necesidades humanas: los derechos de crédito.

•Clases (y efectos de la clasificación)

◦Bienes muebles, son movibles
Bienes inmuebles, no se pueden mover sin que se deteriore gravemente su naturaleza. El derecho sobre estos bienes debe constar en un registro.

◦Cosas consumibles, un solo uso los destruye.
Inconsumibles
Deteriorables.

◦Cosas genéricas, tienen características comunes a otras cosas
Específicas, tienen características propias, que lo hacen unico.

◦Cosas fungibles = que consumibles
Infungibles

◦Cosas divisibles, se pueden separar sin que se pierda su utilidad.
Indivisibles.

◦Cosas complejas, resultan de la unión de cosas simples, sin que pierdan su utilidad.
Partes integrantes y pertenencias,
Universalidades

◦Bienes productivos, producen frutos
Bienes improductivos

■Frutos naturales. Los mas sencillos, generados por las cosas, sin que su generador sufra. Suelen estar relacionados con la naturaleza.

■Frutos industriales. Los que surgen de cualquier trabajo

■Frutos civiles. Frutos que producen las cosas cuando las cedemos a una persona; alquileres

II. El Patrimonio

■Concepto. En general es el conjunto de bienes que pertenecen a una persona. Desde un punto de vista jurídico podemos entender como el conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales, es decir, conjunto de derechos y deberes que convergen en una persona determinada y al que el ordenamiento jurídico otorga carácter unitario. Incluye también bienes que se puedan tener en el futuro.

Tiene especial importancia:

■en casos de crisis económica del titular (concurso de acreedores)

■en caso de fallecimiento: herencia

■régimen económico del matrimonio: sociedad de gananciales.

III. Apropiación y aprovechamiento de los bienes. Estado y Mercado.

En relación con los bienes, el Derecho ha de resolver dos problemas fundamentales:

■determinar a quién se atribuyen, o, más simplemente, de quién son los bienes;

■determinar cómo pasan de un sujeto a otro, cómo se transmiten.

Dos son los posibles modelos teóricos y extremos en relación con la solución de esos problemas:

■Modelo de economía centralizada (Estado)

Los individuos particulares no tienen bienes propios, porque es titular de todos ellos la Comunidad de la que forman parte, cuyos órganos rectores

■les permiten el uso o consumo que estimen pertinentes para la satisfacción de sus necesidades

■al tiempo que establecen de qué manera contribuyen con su trabajo, unido al rendimiento de los bienes productivos, a la satisfacción de otras necesidades individuales o a las de la colectividad en su conjunto

Se resuelve así también el problema de la circulación de los bienes: son los órganos rectores de la Comunidad quienes deciden quién va a usarlos o a consumirlos. Las decisiones de atribución y de transmisión pueden tomarse por todos los individuos a través de los mecanismos de democracia directa o representativa.

■Modelo de economía de mercado (Mercado)

Son las relaciones de intercambio entre los particulares las que determinan a quién se atribuyen los bienes económicos, sin intervención alguna de los órganos rectores de la comunidad. En este modelo, se confunden el problema de la atribución y el de la circulación de los bienes, puesto que la forma de atribuir los bienes es la circulación de los mismos entre los individuos particulares y de acuerdo con su voluntad; es decir, los bienes se atribuyen a una persona mediante su circulación decidida libremente por los individuos.

■En definitiva contraposición entre Mercado y Estado

■Mercado: mecanismo (oferta y demanda) por medio del cual se efectúan las operaciones de atribución y circulación de los bienes (sistema de economía de mercado)

■Estado autoridad política de la comunidad social que regula, intervine, toma decisiones que afectan a múltiples ámbitos de la actividad, entre ellos el económico (sistema de economía centralizada).

Ninguno de los dos sistemas ha existido o existe de manera pura, sino que se combinan en dosis variables ! Sistemas mixtos en el que se toman decisiones económicas efectuadas por los particulares, es decir, por o a través del Mercado, con decisiones económicas tomadas por los órganos del poder político, esto es, por o a través del Estado.

La cuestión está en determinar la intensidad de un tipo u otro de decisiones, de forma que la regla general sea la iniciativa económica privada (esto es, el Mercado) y la excepción la planificación económica o la intervención del Estado, o viceversa, o que ambas se encuentren en pié de igualdad.

Consecuencias jurídicas: mientras más predomine el Mercado, más flexible será el ordenamiento jurídico, habrá mayor autonomía de la voluntad y viceversa.

El mercado produce consecuencias que a veces no son las deseadas; como la racionalidad económica no siempre se consigue, así como el carácter social, el aumento de la pobreza y la desigualdad, son cada vez mayores. De ahí que se necesite la intervención del Estado.

Principios básicos de la Constitución española en cuanto esto:

■establece una economía social de mercado

■reconoce el derecho a la propiedad y a la herencia

■se reconoce la libre empresa

■libertad de asociación, las cuales hay que inscribir en el Registro

Pero también pone unas limitaciones:

■Función social de la propiedad

■Sometimiento de la libertad de empresa a las exigencias de la economía general

■Coexistencia de la iniciativa privada y de la pública

■Fomento del cooperativismo

■Protección del consumidor

IV. Derechos reales

De acuerdo con lo anterior, se puede hablar del derecho de la persona sobre las cosas o de las cosas como objeto del derecho subjetivo o de derechos reales, que comprenden:

■el dominio del hombre sobre las cosas, que puede ser total (derecho de propiedad)o concreto o limitado (derecho a los frutos de la cosa o usufructo), y

■la obtención de alguna utilidad concreta de la cosa (servidumbre).

■Caracteres de los derechos reales

■inherencia: el derecho real se ejerce directamente sobre la cosa, sin mediación de otra persona.

■exclusividad: la posibilidad de influencia directa supone la de excluir la acción de cualquier otro sobre la cosa en perjuicio del derecho real.

■reipersecutoriedad: el derecho real sigue a la cosa dondequiera que se halle y quienquiera que sea su poseedor.

■Clases; fundamentalmente se distingue entre:

■El derecho real absoluto sobre las cosas

■LA PROPIEDAD; "la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por las leyes". Constituye el derecho real por excelencia, concediendo a su titular todo un conjunto de facultades, en principio limitadas, que directamente podrá ejercer sobre una cosa.

Los poderes del propietario sobre la cosa:

■el poder de goce, implica tanto el uso de la cosa, como la percepción de sus frutos.

■el poder de exclusión, el titular puede excluir a terceros de la utilidad que la cosa proporcione, exigiendo ser únicamente él quien se beneficie de los diversos rendimientos que la misma proporcione.

■el poder de disposición, supone la legitimación del propietario de enajenar válidamente la cosa y transmitir su derecho a otra persona. Se contienen en este poder la facultad de enajenación parcial y la de gravar la propiedad con otros derechos distintos de propiedad(hipotecas, servidumbre..) a favor de terceros.


Defensa del derecho: las acciones dominicales: es una facultad que se le concede a alguien. Son manifestaciones del ejercicio del derecho que se han venido tipificando a lo largo de la historia. Tenemos:

■acción reivindicatoria. Se trata de la pretensión que el propietario dirige frente a quien esta utilizando la cosa, para recuperar su uso, cuando un extraño está poseyendo una cosa que no le pertenece se dice que el dueño puede reivindicarlo. Es recuperar su posesión, amparándose precisamente en su derecho de propiedad.

■acción negatoria. Es una pretensión que se dirige frente a quien pretende tener un derecho real limitado sobre una cosa ajena y destinada a que se declare la inexistencia de ese derecho.

El derecho de propiedad no es absoluto, sino que hay que respetar siempre que se cumplan las leyes.

■LA COPROPIEDAD. Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro-indiviso a varias personas. Una misma cosa puede pertenecer al mismo tiempo a varias personas, que serán copropietarios de la misma. En este caso se hace necesario establecer un régimen de uso y disfrute de la cosa, que prevea los posibles conflictos a surgir cuando varias personas pretendan beneficiarse.

■Derechos reales limitados.

■USUFRUCTO. Derecho a disfrutar de los bienes ajenos, con la obligación de conservar su forma y sustancia. Se concede porque lo ordena la ley o dado por la voluntad del propietario y se extingue al igual que la mayoría de los derechos, pero este es un derecho esencialmente temporal.

■Elementos personales. Usufructuario es el titular del derecho del usufructo que no puede obtener la total utilidad del bie y nudo propietario es aquel sobre el que recae la propiedad.


■SERVIDUMBRE es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble en cuyo favor se constituye la servidumbre se denomina “predio dominante”; el inmueble que sufre la constitución de la servidumbre se llama “predio sirviente”.
Se trata, por tanto, de un supuesto en que un bien inmueble, perteneciente a una determinada persona, desempeña una relación de servicio respecto a otro bien inmueble perteneciente a otra.
La relación que conforma la servidumbre puede ser de carácter positivo, si se impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo; o de carácter negativo si se prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que de no existir la servidumbre le sería lícito.
Esta servidumbre puede nacer por ley (servidumbres legales), o por la voluntad de los propietarios (servidumbres voluntarias).

■Derechos reales de garantía

Concepto: Son derechos reales limitados que garantizan el cumplimiento de una obligación a través de la afectación (adscripción, destino, asignación) singularizada y preferente de los bienes del deudor.

Función: Permiten prescindir de la solvencia actual y personal del obligado, al afectar al pago de la deuda, si éste no cumple, el valor de una cosa, que en tal caso se venderá para pagar al acreedor con el precio obtenido.

Notas comunes

■El carácter real: son derechos reales que, vinculando al cumplimiento de la deuda el valor en venta de uno o más bienes determinados, conceden al acreedor:

■preferencia para cobrar del precio obtenido frente a los demás acreedores

■un derecho de persecución sobre el bien, que le permitirá hacer efectivo su derecho sobre los bienes gravados, sean cualesquiera las manos en que se hallen éstos y las enajenaciones que de ellos se hayan hecho.

■La accesoriedad: los derechos de garantía son accesorios a un crédito: no valen por sí, sino que se constituyen para servir al crédito y de él dependen.

■Prohibición del pacto comisorio. La prenda y la hipoteca dan derecho a pedir que se venda la cosa dada en garantía para aplicar el precio conseguido al pago de la deuda, pero no permiten pactar que el acreedor se quedará directamente con la cosa, sin ponerla en venta, si la deuda no se paga (artículo 1859 CC); a este pacto que se prohíbee se le llama pacto comisorio.

■Coexistencia de la responsabilidad real y la personal.

Tipos de derechos reales de garantía

■Prenda.
Concepto: consiste en someter a responsabilidad por una deuda una cosa mueble que se deposita en poder del acreedor (acreedor prendario) o de un tercero. Las obligaciones del acreedor respecto de la cosa empeñada es cuidarlo y no utilizar la cosa sin la autorización del propietario.

■Hipoteca.
Concepto: es un derecho real de garantía que somete específicamente un bien inmueble a responsabilidad por el cumplimiento de una deuda. En caso de incumplimiento de ésta, se permite percibir del importe de la venta de la finca la prestación pecuniaria debida o un equivalente pecuniario de la deuda no consistente en dinero. Lo que caracteriza, sin excepción a la hipoteca, frente a la prenda, es que no supone desposesión del titular del inmueble. Normalmente la hipoteca se constituye por acuerdo entre el deudor y el acreedor, y se requiere:

■Que se hayan constituido en escritura pública.

■Que la escritura se haya inscrito en el Registro de la propiedad.

La extinción de la hipoteca inmobiliaria se produce:

■Por la extinción del crédito garantizado (carácter accesorio de la hipoteca)

■Por las diversas causas de extinción de los derechos reales.

La ejecución hipotecaria. El acreedor hipotecario puede en todo caso ejercitar la acción personal contra su deudor; e independientemente puede ejercitar la acción real para hacer efectivas las garantías reales, es decir, para que la finca se venda y la deuda se pague con el precio.

Las garantías reales sin desplazamiento de la posesión

Con los bienes muebles, en el sistema del Código civil y la Ley hipotecaria no se podía prestar otra garantía real que la prenda, la cual obligaba al deudor a perder la posesión del objeto dado en garantía, cuando tal vez el objeto gravado le era necesario para ejercer su profesión.

Para superar esta dificultad se promulgó la Ley 16 de diciembre de 1954, que regula dos variedades de derechos de garantía sobre bienes muebles sin desposesión:

■la hipoteca mobiliaria sobre bienes de más segura identificación

■la prenda sin desplazamiento, afectando a masas de bienes o bienes individuales que pueden quedar en custodia en manos del propietario que garantiza sin riesgo excesivo de sustracción.

V. LA CIRCULACIÓN DE LOS BIENES

■Entre particulares.
De acuerdo con el modelo económico vigente en España, los bienes de los particulares pueden circular de acuerdo con el principio de libre iniciativa económica o de libre empresa reconocido en el artículo 38 CE, que, desde el punto de vista jurídico, se manifiesta en concretos mecanismos de adquisición y circulación de los bienes (procedimiento a través del cual los bienes entran a formar parte de la esfera jurídica de un particular). Dentro de la adquisición podemos distinguir entre adquisición originaria y adquisición derivativa:
■adquisición originaria: el bien se atribuye a un particular como si no existiera un titular anterior de ese bien
■adquisición derivativa: el adquirente recibe el bien procedente de la esfera jurídica de un anterior titular; se distingue entre
■las que suceden por causa de la muerte de una persona (mortis causa), que, a su vez, puede ser de dos tipos:
■La sucesión universal significa que un sujeto ocupa el puesto de otro en todos los derechos sobre sus bienes y en todas sus obligaciones que no sean por razón de su naturaleza intransferibles: La herencia y la fusión

■La sucesión particular indica el paso de un concreto bien u obligación de una persona que muere a otra, que no se llama heredero sino legatario.

■Las que suceden entre personas vivas (inter vivos), y que, salvo excepciones, lo son a título singular.
¿Cómo se producen la transmisión “mortis causa” y la transmisión “inter vivos”?:

■La sucesión universal se produce:

■Bien mediante un acto jurídico llamado testamento

■Bien, en defecto total o parcial de éste (no hay testamento o no se ha dispuesto en él de todos los bienes), por obra de la misma Ley, que llama en este caso a suceder:

■A las personas más próximas en parentesco al causante, hasta un cierto grado

■Al Estado o, en su caso, a la C.A. (sucesión intestada o ab intestato

■Por un acto o negocio jurídico como es la Fusión o la Escisión.

La sucesión mortis causa a título particular sólo se produce por el testamento.

La transmisión inter vivos se produce normalmente a través de un acto jurídico llamado contrato

Por lo que se refiere al Estado, hay que hablar de:

■Bienes de dominio público.

Clases

■Los reservados al sector público, por constituir recursos o servicios esenciales,

■Los que, aunque no constituyan bienes o servicios esenciales, están destinados o sirven (están afectados) al servicio público (una calle, el edificio de la Delegación del Gobierno, etc.)

Caracteres de los Bienes de dominio público:

■Inalienabilidad

■Inembargabilidad

■Imprescriptibilidad.

■Bienes patrimoniales: los que sin estar destinados al uso o servicio público, son de la titularidad del Estado (art. 340 Cc), que tienen la consideración de propiedad privada, y que puede adquirirlos:

■Por contrato

■Por sucesión por causa de muerte

■Por transferencia forzosa, y en concreto, por la expropiación forzosa