IMPACTO DEL CONTEXTO POLÍTICO EN LAS ORGANIZACIONES
1. ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL CONTEXTO POLÍTICO
1.1. Conceptos básicos
A continuación se dan distintos conceptos para entender de mejor manera las relaciones que tienen las organizaciones sociales del país con el contexto político, en el cual se ven inmersas y obligadas a interactuar ya que pertenecen a dicho contexto o ambiente político.
Poderío
El poderío tiene su base en la "ley del más fuerte", esto es, se fundamenta en la desigualdad de fuerza y puede tener su asiento en la fuerza física o en la fuerza económica. Un ejemplo de poderío constituiría el prisionero que basado en sus músculos y habilidad para pelear se impone a sus compañeros de celda. Un ejemplo económico, podría ser que un país haga un bloqueo económico a otro país que no lo es.
Influencia
Su base alude a la psicología del sujeto sobre el que se ejerce el poder. Se le motiva a llevar a cabo cierta conducta sin que haya una indicación expresa para tal efecto; esto es, alude a una recompensa, casi siempre emocional, para mover al individuo a actuar. La publicidad subliminal basa su fuerza en la influencia que se ejerce sobre los consumidores, inclusive al sustituir ciertas formas de vida tradicionales.
Autoridad
La autoridad tiene su asiento en el reconocimiento de los valores implícitos que conllevan las acciones de quien la ejerce. Así, muchas veces el ejercicio de este grado de poder puede ser involuntario. Pongamos por ejemplo el niño que reconoce la autoridad en su padre, de allí que la conducta y actitudes del segundo traten de ser integradas y reproducidas por el primero, independientemente de un requerimiento explícito de esta naturaleza por parte del padre. Así, es evidente que la autoridad se ejerce con nula o poca fuerza coactiva y alude, como en el caso de la influencia, a una recompensa de orden subjetivo.
Poder
El poder se diferencia de estas categorías porque su base la constituye la coacción y la legitimidad. Esto es, el verdadero poder ocurre cuando el sujeto sobre el cual se ejerce la coacción considera que ello es justo y normal, que es legítimo
1.2. El Estado
Conceptualización de Estado
De acuerdo con Nicola Abbagno, la conceptualización del Estado puede dividirse en tres áreas fundamentales:
Organicista. Esta concepción parte del planteamiento analógico del Estado como un organismo en donde sus partes y funciones son componentes del Estado. Para este punto de vista el Estado es independiente del hombre; tiene existencia propia; el Estado es la racionalidad perfecta.
Contractual. En esta concepción el Estado es una creación humana, establecida por medio de un pacto o contrato entre hombres; aquí,... el Estado no tiene más dignidad o poderes que los individuos le hayan reconocido o conferido y su unidad no es sustancial u orgánica, no precede ni domina a sus miembros o a sus partes, sino que es la unidad de un pacto o de una convención y vale solamente dentro de los límites de validez del pacto o de la convención.
Formalista. A esta concepción poco le interesa la naturaleza filosófica o psicológica del Estado; para ella el Estado es una formación jurídica que consta de tres elementos: el territorio o ámbito espacial, donde el ordenamiento jurídico tiene validez, el pueblo o grupo humano bajo la égida del ordenamiento, y finalmente la soberanía o poder supremo.
Estado y Gobierno
La noción de Estado va unida a otra muy común a nuestros oídos: gobierno. Es evidente que el Estado es la máxima institución política de la sociedad, pero para que cumpla sus funciones tiene que poseer un sistema operativo, y éste es el gobierno. Así, el sentido de gobernantes y gobernados adquiere una significación concreta y real, ya que con la expresión “gobernantes” se entiende el conjunto de las personas que gobiernan el Estado, y con la de “gobernados”, el grupo de personas que están sujetas al poder del gobierno en un área estatal.
El gobierno entonces es la forma concreta que el Estado asume para lograr sus objetivos; sin embargo, es importante no confundir ambos conceptos.
Gobierno. Organización política que engloba a los individuos y a las instituciones autorizadas para formular la política pura y dirigir los asuntos de Estado. Los gobiernos están autorizados a establecer y regular las relaciones de los individuos dentro de su territorio.
Estado. Es la máxima autoridad política de la sociedad, tiene poder público y se organiza por medio de la delimitación de competencias y con referencias a las distintas demarcaciones territoriales por las que se conforma el país, pero otorgando autonomía dentro de las mismas.
1.3. Partidos políticos
Es muy común hablar de partidos políticos en nuestras sociedades, de hecho, nos es difícil pensar en un sistema político sin la presencia de los partidos, sin embargo, su aparición en la historia de las sociedades es reciente, ya que sólo puede hablarse de partidos políticos propiamente dichos a partir del siglo XIX, cuando el sufragio popular y la actividad parlamentaria empezaron a ensanchar su esfera de poder en las democracias.
Diferentes definiciones de lo que es un partido político:
Max Weber: La forma de “socialización” que descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales. Helmut Schoeck: Es aquella agrupación que está orientada a la acción política y hace profesión de su “parcialidad” y de su naturaleza de agrupación de intereses. Blauberg: Es una organización política que agrupa la parte más activa de tal o cual clase, que expresa sus intereses y objetivos y que dirige la lucha por su consecución, salvaguardia y afianzamiento. Edmund Burke: Es un grupo de hombres para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo. Andrés Sierra Rojas: Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental. Coleman y Rosberg: Son asociaciones formalmente organizadas con el propósito explicito y declarado de adquirir o mantener un control legal, bien solos, o en coalición o competencia electoral con otras asociaciones similares sobre el personal y la política del gobierno de un determinado estado soberano. Eduardo Andrade: Son agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos. Humberto Cerroni: Son organizaciones permanentes de un grupo humano unido por la identidad de opiniones sobre la vida política y encaminada a conquistar con técnicas más o menos semejantes el poder.
Como puede observarse, con varios elementos comunes que conforman las definiciones anteriores, y otros complementarios, es posible destacar las unidades básicas para la definición de partido político:
Son organizaciones permanentes
Son organizaciones formales que dan continuidad y coherencia a sus planes
Se basa en una identidad de opiniones sobre la política, con la que conforman sus principios y programas
Al basarse en intereses de clase, plantean modificaciones al modelo de sociedad vigente, o bien un modelo alternativo diferente
Promueven la acción política con el fin de conquistar el poder, mantenerlo y no sólo influir en él, o ambas cosas.
1.4. Grupos de presión
Los grupos de presión, por su naturaleza, dinamizan e influyen en los partidos políticos de la sociedad, su interés, a diferencia del partido político, no radica en asumir el poder, sino tan sólo en influir sobre él a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios, para el logro de sus intereses reivindicativos parciales.
El grupo de presión se basa así en un interés específico que pretende reivindicar, este hecho ha dado como resultado que algunos autores prefieran el término de grupos de interés para denotarlos conceptualmente. Sin embargo, el grupo de presión se distingue porque no solo tiene una comunidad de interés, sino que lleva a la práctica las acciones necesarias para que su interés se cumpla, en palabras de Eduardo Andrade: El grupo de interés se caracteriza porque sus miembros comparten precisamente intereses comunes y pueden realizar acciones conjuntas para defenderlos. El grupo de presión supone una actuación específicamente dirigida a presionar a las estructuras gubernamentales para que se adopte o no determinada medida política que favorece o no los intereses del grupo.
Los grupos de presión pueden ser organizaciones permanentes o eventuales. Los primeros son los que se constituyen con el fin de influir permanentemente en el Estado, para consolidar sus objetivos, tal sería el caso de las organizaciones patronales o los sindicatos, los eventuales se reúnen alrededor de una causa que, al ser cumplida, deja de tener sentido su asociación.
Ahora bien, los grupos de presión actúan creando vínculos de fuerza con instituciones gubernamentales, funcionarios o con partidos, para así ejercer su presión basándose en distintos elementos de poder que pueden sintetizarse como sigue:
Nivel de organización (dirigentes y áreas de influencia y relaciones)
Número de miembros (adherentes y potenciales)
Capacidad financiera
Reputación del grupo ante la opinión pública
1.5. Participación de las organizaciones sociales en la política nacional e internacional.
Las agrupaciones políticas nacionales son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Estas agrupaciones sólo podrán participar en procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido político, no pudiendo hacerlo con coaliciones.
Actividad política en México.
Actualmente en México se cuenta con una diversidad de opciones en cuanto a partidos políticos, los cuales representan a la sociedad mexicana en el H. Congreso Unión, integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
15:10 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD Y EN LAS ORGANIZACIONES
2.1. Características.
Es el conocimiento basado en ciertos principios que se incorporan a las habilidades manuales del trabajador, generando nuevos procesos que repercuten en el ahorro de recursos, materiales y bienes. La tecnología es el saber hacer las cosas aplicando conocimientos y principios científicos.
2.2. Impacto de la tecnología en el desarrollo económico.
En el sistema económico la tecnología es muy importante, ya que se encuentra representada por el conjunto de técnicas, instrumentos, maquinaria, equipo, aparatos, procedimientos y métodos utilizados en las diferentes actividades económicas que se realizan en un país.
La tecnología no sólo tiene repercusiones en la economía sino en la ecología y en la sociedad, su objetivo es mejorar la vida humana. Los principales efectos positivos de la tecnología en la esfera económica son:
Aumentan los volúmenes de producción de bienes y servicios, los que permiten satisfacer necesidades.
Incrementan la productividad.
Social - cultura.
Observamos que la sociedad es un factor de la cultura y viceversa y que de la debida integración de ambos resulta una criatura sana que cada factor no puede existir por separado sin estar relacionado con otro.
Sociedad y cultura = La suma de todos los conductos sociales.
La sociedad como resultante de la participación de personas concretas, vivas y libres que activan a través de grupos reduciendo costumbres y acatando principios generalmente aceptados dan dinamismo a una conducta (persona – sociedad>) (modelos – cultura ).
15:09 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
IMPACTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA TECNOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES
1.1. Ambiente y las organizaciones sociales
En la prehistoria el hombre no era un científico, pero para sobrevivir, tuvo que comprender algunas relaciones entre los animales, las plantas y el ambiente. Debía conocer dónde vivía el animal que le proporcionaba carne, para acecharlo y darle muerte. Más tarde, comenzó a cultivar la tierra. Domesticó a los animales para obtener de ellos su alimento, y en lugar de seguir cazando, se dedicó a reconocer los buenos suelos, seleccionar plantas y animales. Esta larga experiencia, a lo largo de los años, fue convirtiéndola hombre en un ecologista práctico.
El agricultor primitivo encontró imposible cultivar la pesada condición de las tierras de pastoreo, así limitó sus esfuerzos a las tierras de aluvión de los ríos donde el suelo era fértil. Aprendió a almacenar alimentos, luego empezó a edificar ciudades y pueblos y a aumentar en número. Sin embargo, hubo efectos concomitantes. El hacinamiento de gente en los pueblos y ciudades lo expuso a frecuentes epidemias y éstas, junto con las guerras y hambres, cobraron un fuerte precio de vidas humanas. Estas preocupaciones llevaron a los griegos a realizar los primeros estudios de ecología que se iniciaron con Héraclito quien indicó la existencia de una relación general en la naturaleza viva, su constante movilidad y su variabilidad.
Durante siglos, muchos científicos recolectaron datos sobre la interrelación entre las plantas, los animales y el medio que los rodea. Sin embargo, hace unos cuantos años, cualquiera que no fuese biólogo o estudiante de ecología, pasaba meses sin hallar mención alguna de esta nueva ciencia. Pero hoy gracias a la conciencia ecológica y a Heckel, esta disciplina se encuentra en las reuniones, en las editoriales de los periódicos, en las portadas de las revistas, en los discurso de los políticos, etc.
De esta manera y en forma muy general podemos ver la relación que existe entre el medio ambiente (ecología) y las organizaciones sociales, ya que es un tópico muy importante en nuestros días y que no dichas organizaciones no están exentas de tal situación ya que es muy bien visto por la sociedad que las organizaciones mantengan una conciencia ecológica y que todos, tanto individuos y organizaciones seamos parte de la solución a los problemas en materia ecológica.
1.2. Aspectos fundamentales de la ecología
Se ha concebido a la ecología como el estudio de las poblaciones de seres vivos que crecen y se multiplican en un medio constantemente cambiante pero limitado. Es decir, la ecología se basa en la lucha continua de los organismos para adaptarse a su medio, sin embargo, ecológicamente la vida no es un fenómeno individual, sino colectivo. Es una función comunal en la que las acciones individuales se coordinan y organizan para formar una unidad funcional.
La ecología humana representa una especialización dentro de la ecología general, es una aplicación particular a los seres humanos que define la relación infraestructural del individuo con la sociedad de su tiempo. Esta rama de la ecología general se estudia según la metodología que permite conocer la relación del hombre con su medio, tratando de adaptarse a un territorio (hábitat) concreto. Esto puede observarse en el amplio control que ejerce el hombre sobre lo que le rodea: la gran facilidad del hombre para idear y acumular métodos para enfrentarse a las situaciones de la vida que no tiene contrapartida en ninguna otra parte del mundo animado.
1.3. El hombre y el ambiente
El hombre durante casi un millón y medio de años, estuvo en equilibrio con su entorno. Estaba sujeto a los mismos procesos de selección natural. Era capaz de obtener su alimento sin alterar los ciclos vitales. Pero a partir de la Revolución Industrial el hombre se convirtió en el elemento más amenazador del equilibrio ecológico transformándose en el más grande de los consumidores de energía y en el productor de grandes cantidades de desechos. Puede afirmarse que estos factores han sido la causa principal de la grave patología de la biosfera, que los ecólogos llaman contaminación y los físicos entropía. Paralelamente a estos desequilibrios, se han presentado otros problemas entre los que se destaca el crecimiento demográfico.
Otros de los problemas que en la actualidad ha sido tratado en los foros de organismos internacionales son: la pobreza y el deterioro ambiental. Este aspecto es parte de la responsabilidad social del hombre frente al ambiente. Al respecto, es común relacionar la pobreza con el deterioro ambiental cuando se considera que la primera implica la carencia de medios necesarios para incrementar la productividad familiar o individual. Los pobres recurren, para su supervivencia, a aquellos medios sobre los que no hay derechos de propiedad claros, es decir, explotan áreas naturales, tierras marginales y zonas de transición casi siempre de gran valor ecológico pero desconocido para ellos. Por ejemplo, la agricultura trashumante en la que utilizan el fuego para desmontar. Esta actividad desencadena un gran perjuicio ecológico con poco beneficio y alto costo social. No debe olvidarse que el ser humano es un minúscula parte del complicado engranaje de la delgada capa que es la biosfera. Debe entenderse que la tierra no pertenece al hombre, sino que éste es parte de ella y debe dejar de actuar simplemente como un parásito de la naturaleza.
1.4. Bienestar ecológico
Es indudable que el mundo sufre modificaciones fuera de control y lo hace a un ritmo acelerado. Ante esa realidad de cambios, han surgido dos grupos dedicados a estudiar y proponer medidas para evitar el deterioro de la naturaleza. Estos grupos son los ecólogos – profesionales que profundizan en la ecología como ciencia y analizan las relaciones de los seres vivos entre sí y con su ambiente , y los ecologistas – que han surgido como agrupaciones preocupadas de esta ciencia, cuyo objetivo principal es poner en alerta a la opinión pública y a las instituciones acerca de los problemas que están provocando la destrucción de las selvas, la contaminación de los ríos y mares y en general la perturbación ambiental ocasionada por el hombre y la industria moderna. Con una u otra postura, ecólogos o ecologistas, lo importante es buscar el bienestar ecológico para acercarse al equilibrio y evitar un gran desastre en el orbe que se habita.
En el caso de los ecologistas y, particularmente en México, esta corriente nació a principios de la década de los ochenta y para 1985 se celebró el primer encuentro nacional de ecologistas quienes aprovecharon los acontecimientos del sismo de septiembre del mismo año. Como resultado del encuentro se formaron cuatro tendencias a favor de la protección al ambiente. La primera la conformaron grupos con rasgos “liberatarios” o anarquistas que dieron vida y catalizaron el movimiento antinuclear, la segunda se preocupó por la conservación y protección de especies y lugares determinados, la tercera correspondió a organizaciones e individuos formados en el ejercicio de la tecnología alternativa, la cuarta tendencia se formó por un sector que trató de darle proyección política al ecologismo, con la idea de convertirlo en una fuerza social de opinión y de conciencia.
En realidad, como afirma Gabriel Quadri de la Torre, en su artículo sobre la ecología, la última tendencia fue el motor de lo que se llamó ecologismo. Con este primer encuentro nacional de ecologistas se buscó extender la influencia de la fuerza social ecologista y se entró en contacto con otros grupos. A la vez se formaron otras organizaciones como el movimiento ecologista mexicano, del que se desprendió la Alianza Ecologista Nacional, para posteriormente construir el Partido Verde, luego llamado Partido Ecologista. Sin entrar en análisis profundo de las acciones de estos grupos, de su fuerza o desaparición, Quadri de la Torre señala un interesante balance y perspectivas del movimiento ecologista en México:
La ecología es un tema prioritario en la agenda nacional
Se avanzó en la conceptualización correcta de los problemas, surgiendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
La palabra ecología ha adquirido carta de naturalización en el lenguaje popular
Las inquietudes y demandas ecologistas de la población han enriquecido la participación y fortalecido a la sociedad civil
1.5. Ecología en México
La ecología atañe a todos los ámbitos del desarrollo humano e incide, en ocasiones de manera directa y preponderante, en la estructura de las organizaciones. Ello es evidente si se considera que la ecología:
Expresa el conjunto de factores exógenos que hacen posible al conjunto de individuos que conforman la sociedad mexicana, producir y reproducir las condiciones materiales de su existencia.
Es decir, el asumir conciencia ecológica implica, ni más ni menos, el reconocer la interdependencia esencial entre sociedad y medio ambiente. Ahora bien, para quines piensan que la ecología en el país “esta de moda”, habría que aclarar que la “moda” más bien se impuso por la contaminación generada en los procesos productivos, hacinamiento poblacional, el uso inadecuado de los recursos naturales, la obsolescencia tecnológica, etc., que atañen exclusivamente a la organización social y no a la naturaleza misma. Los problemas ambientales no pueden reducirse sólo al aspecto de contaminación, sino también al agotamiento de recursos naturales y a la modificación de las condiciones naturales, todos ellos vinculados a formas de organización económico-sociales concretas; industrialización y urbanismo como ejes del conflicto, pero también uso inadecuado de los recursos naturales en los procesos productivos, así como ausencia de una planeación nacional, integral y racional, del uso de los recursos.
Esta irracionalidad en el uso de los recursos naturales, se repite en la pesca, en el uso de los bosques, las cuencas hidrográficas y, por supuesto, en los asentamientos urbano-industriales. El territorio mexicano se encuentra erosionado y desertificado en un 70% y se estima que 500 000 hectáreas al año pierden su cubierta forestal; la ganadería invade tierras de cultivo, el cultivo invade bosques y selvas, las ciudades invaden todo, engranándose una cadena de depredación de altas proporciones.
No se pretende con este inciso, dedicado a la ecología en México, analizar todos los problemas involucrados con el deterioro ecológico nacional pues sería objeto de un libro.
Para concluir con este inciso presentamos diez puntos a considerar acerca del deterioro ecológico en México:
El ritmo de la deforestación en México es de 500 000 hectáreas anuales
El ritmo de deforestación oscila entre 10 000 y 40 000 hectáreas al año
Se encuentran en peligro de extinción 15% de las especies de flora conocida
La agricultura tecnificada contamina con químicos las aguas marinas en Sonora y Sinaloa
La ganadería invade 60 millones de hectáreas de bosques (o lo que un día fueron bosques)
Por cada tonelada de camarón se destruyen aproximadamente ocho toneladas de fauna de acompañamiento con potenciales alimenticios
Las zonas del país en donde se concentra el 70% de la población y el 80% de la actividad industrial, sólo cuentan con el 15% del agua del país
En zonas costeras en donde se explota el petróleo, la contaminación alcanza niveles peligrosos
La contaminación del aire por humos y gases, así como por ruido, rebasa los límites tolerables en 10 ciudades del país
La desaparición de áreas verdes es creciente en la cuidad de México y otras ciudades
1.6. Legislación ecológica
La atención a la problemática ambiental en México data de 1970, año en el que se formalizaron las estrategias preventivas y de control ambiental, tanto en materia legal como técnica para proteger los recursos naturales del país; como resultado, se elaboró la Ley Federal y su reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación, la cual se define como:
La presencia en el medio de uno o más contaminantes, o cualquier combinación de ellos, que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna, o degraden la calidad del aire, del agua, o de la tierra, de los bienes, de los recursos de la nación en general, o de los particulares.
La preservación y mejoramiento del ambiente implica elegir, no sólo objetivos que pudieran contraponerse sino decidir las medidas e instrumentos más adecuados. Los métodos aplicables pueden variar, desde aquellos que reducen la acumulación de contaminantes, hasta los que disminuyen la congestión urbana que tiende a producir alto nivel de contaminación, o los que frenan el aumento de la población. Evaluar cada uno de estos métodos precisa el establecimiento de rigurosos criterios económicos y políticos. Para llevar a cabo las ideas antes señaladas se tomaron, por un lado, las experiencias de más de un decenio, involucrando la dimensión ecológica desde la planeación hasta las acciones; y por otro lado, se creó, a fines de 1982, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), la cual tiene, entre otras, la atribución de conducir la política ecológica de México. Para el 28 de enero de 1988, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Los aspectos más relevantes de esta ley son los siguientes:
Dispone la descentralización de la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico, mediante la transferencia de facultades, que hasta ahora habían estado reservadas a la Federación, para que éstas pasen gradualmente a los estados y municipios. Esto se logrará mediante convenios de coordinación o de delegación.
Establece un conjunto de principios que deberán observarse para la formulación de la política ecológica para el desarrollo del país, así como los instrumentos para su ejecución. Entre los instrumentos generales para guiar el desarrollo del país, se pueden mencionar: la planeación, la regulación de las actividades productivas y de servicio, los estímulos fiscales y los financiamientos.
Precisa el campo de las atribuciones de las dependencias y organismos políticos que tienen a su cargo funciones en la materia, procurando además la coordinación de los mismos.
Considera de gran importancia la participación social en las acciones ecológicas, tanto para acciones ecológicas del gobierno mediante la concertación con la sociedad; con esto se busca que las medidas necesarias para inducir las conductas apropiadas para lograr el equilibrio ecológico y la protección del ambiente sean adoptadas por la sociedad en general.
A partir de esta ley, es necesario contar con un sistema de información y vigilancia de la evolución del equilibrio ecológico y la protección del ambiente, en todo el país y en cada una de sus localidades, para lo cual se elaboran informes y se establece un sistema de visitas de inspección, para detectar los problemas que deben prevenirse o corregirse.
Aunque en esta ley se da mayor énfasis a los mecanismos preventivos, se incluye también mecanismos correctivos, a través de sanciones administrativas y penales, que se aplican en los casos de contravención de los mandatos contenidos en la ley, donde se tipifican con precisión los ilícitos que dan lugar a las sanciones, éstas se gradúan de acuerdo con la gravedad de la ofensa en las conductas hacia los intereses de la sociedad.
15:08 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
ORGANIZACIONES Y VALORES SOCIOCULTURALES
2.1. Concepto de Cultura
Es la expresión dinámica, en transformación constante, de los elementos en interacción que conforman los códigos y formas de vida, resultadote la relación del hombre en sociedad.
· Evolución histórica
El concepto de cultura ha variado en su evolución histórica. En la antigüedad ésta se entendía como un atributo personal, como los empeños que el hombre hacía para la realización de sí mismo, como la búsqueda del mejoramiento y superación del hombre como tal. Para los griegos, la “cultura” se basaba en el conocimiento del mundo (especialmente el filosófico) y la vida asociada, excluyendo para esta realización del hombre las actividades manuales propias de esclavos. Es evidente que este concepto poseía un significado elitista que correspondía a la sociedad esclavista de la época.
En la Edad Media operó un concepto personal y aristocrático. La “cultura” se concebía como resultado de la asimilación de ciertos conocimientos, como gramática, retórica y dialéctica, así como aritmética, geometría, astronomía y música.
Frente a esta concepción, el Renacimiento introdujo dos cambios esenciales en la noción de cultura: “La formación del hombre se orienta a prepararse para poder vivir de una mejor manera en este mundo, y la actividad productiva se incorpora al conjunto de la cultura”.
Es evidente que todas estas concepciones se relacionan con la visión común de cultura como una cualidad individual o de grupos selectivos que se manejan un campo de conocimientos específicos. De hecho, en la era moderna, la ilustración trata difundir un gran cúmulo de conocimientos a través de la Enciclopedia, la cual brindaría al común de las personas una “cultura general”, manteniendo intocable la acepción que la cultura se restringía al acervo de conocimientos logrado hasta ese momento por el intelecto humano.
2.2. Dinámica cultural
La cultura es un sistema dinámico y cambiante que se transforma según las peculiaridades y variaciones del proceso socio histórico concreto que le da lugar. Sin embargo, la cultura posee dinámica propia, la cual genera procesos que inciden en la estructura social.
· Subcultura
La subcultura es la cultura propia de ciertos grupos que sustentan los valores básicos de la cultura dominante o anfitriona, adaptándolos a las características propias del grupo y añadiendo algunos valores y normas secundarios que otorgan su peculiaridad. La subcultura respeta y refuerza los valores de la cultura.
· Contracultura
La contracultura a diferencia de la subcultura, sí se rebela en contra de los valores vigentes y los desafía. Dentro de los grupos delincuentes, por ejemplo, el prestigio y reconocimiento está representado en sus propios marcos; de esta manera, el que más transgrede los valores, el más violento, es el más respetado y suscita admiración y reconocimiento del grupo. Entre los ladrones el más audaz será el más notable.
Cabe aclarar que dentro de los grupos contractuales existe una diferencia básica que denota dos tipos de asociaciones diferentes; en primer lugar, los grupos contractuales pasivos, cuyos valores de sólo son válidos para el conjunto de miembros que pertenecen a tal grupo. En tanto por otro lado hay grupos contractuales activos, cuyos valores se ofrecen a la sociedad como alternativas; es decir, hay grupos delincuentes que muchas veces estructuran un código secreto de conducta sustentado en sus propios valores, al cual sólo tienen acceso los “iniciados”. A diferencia de éstos, los grupos contractuales activos estarían ejemplificados por los grupos “hippies” de los años sesenta o los grupos ecologistas actuales, los cuales tiene una oposición a los valores vigentes y además aspiran a establecer los suyos como alternativos a la estructura cultural dominante.
2.3. Organizaciones culturales públicas y privadas
Las organizaciones culturales públicas son el tipo de organización que participa en las esferas productivas y de servicios en un país para satisfacer las necesidades culturales de una sociedad.
Las organizaciones culturales públicas tienen como objetivos fundamentales:
· Sustentar, orientar y mantener una identidad nacional. Este objetivo reviste gran importancia en el momento en que existen naciones hegemónicas que tratan de imponer modelos culturales a naciones que se encuentran bajo su esfera de influencia. El hecho de reforzar la identidad nacional es una búsqueda en el interior de cada nación por mantener y rescatar sus elementos culturales.
· Incrementar el conocimiento y el intercambio entre grupos culturales diversos para el enriquecimiento social e individual. Para el logro de este objetivo, el Estado se vale de instituciones específicas que tienden a difundir el folklore, las costumbres, tradiciones y elementos de la cultura material de diferentes etnias y regiones, tanto nacionales como extranjeras.
· Reproducir el modelo cultural dominante. A través de todos los sistemas de educación en todos sus niveles, de la prensa, la radio, la televisión y en generadle todos los medios por los que el Estado difunde sus mensajes, éste procura interiorizar en la sociedad toda una serie de símbolos que tienden a reproducir el sistema social en su conjunto, y por ende la reproducción de la cultura.
Las organizaciones culturales privadas son el tipo de organización que constituye la unidad cultural productora básica del sistema capitalista. Las organizaciones culturales privadas, en el contexto capitalista, en general tienen como finalidad primordial la obtención de beneficios económicos a través de la venta directa o indirecta de todos aquellos elementos culturales susceptibles de ingresar al mercado. Con el advenimiento del boom tecnológico en el presente siglo, ha habido una transformación acelerada de las formas de vida, la movilización es mayor y más rápida, los contactos culturales se aceleran y diversifican, la información de los acontecimientos ocurridos en cualquier parte del mundo se comunica al instante. El mundo se hace pequeño.
2.4. Organizaciones sociales y la cultura en México
Las organizaciones sociales son: sistemas integrados por individuos, los cuales buscan diversos objetivos dependiendo la misión y visión que las integran, por medio de diferentes procesos, métodos, etc., y con la meta de ser útiles a la sociedad en donde pertenecen. En México comparten rasgos culturales por el hecho de pertenecer a una sociedad; sin embargo, existen algunas cuyas funciones tienen que ver directamente con el quehacer cultural en el sentido de que son generadoras, difusoras y salvaguarda de valores, costumbres y símbolos culturales. Entre las organizaciones sociales culturales podemos citar a las escuelas, empresas editoriales, televisoras, disqueras, estaciones de radio, universidades, centros de investigación, etc., y todas ellas pueden estar normadas por el Estado o por empresas privadas.
15:07 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN
1.1. Las Organizaciones.
Existen muchas definiciones de lo que es una Organización, a continuación se presentaran las definiciones de los grandes autores de la historia:
Max Weber define de manera muy sintética a la organización como: Un sistema de actividad continua encaminada a un propósito de tipo particular.
Carlos Marx, en términos muy generales, considera la organización como el instrumento para dividir el trabajo por hacer, de tal suerte que a mayor complejidad del proceso se generará una división más especializada del mismo.
Por su parte Henry Fayol se refiere a la organización como la función de proveer a la empresa de lo que requiere para su desempeño.
Amitai Etzioni define a las organizaciones como: Unidades sociales que persiguen fines específicos; su misma razón de ser es el servicio de estos fines.
Para William R. Scott y Peter M. Blau la organización es: La red de relaciones sociales y orientaciones compartidas, mencionadas a menudo como la estructura social y la cultura, respectivamente.
Chester Barnard, estudioso de la teoría de la organización y de los aspectos sociológicos de la administración, define a la organización, como: Un sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas.
Edgar H. Schein, considera a la organización como: La coordinación racional de las actividades de cierto número de personas, que intentan conseguir una finalidad y objetivo común y explicito, mediante la división de las funciones y del trabajo, y a través de una jerarquización de la autoridad y de la responsabilidad.
Richard Hall, recoge las aportaciones de diversos autores en la materia y define a la organización así: Una organización es una colectividad con limites relativamente identificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas de comunicación y con sistemas coordinados de aislamiento; esta colectividad existe sobre una base relativamente continua en un medio y se ocupa de actividades que por lo general, se relacionan con una meta o un conjunto de fines.
1. 2. Las Instituciones Sociales
Las instituciones son parte de la sociedad, regulan y dan marco a las actividades humanas. Es decir, satisfacen las necesidades básicas de la sociedad, como la supervivencia, mantienen el orden en el grupo y motivan a sus integrantes mediante un sistema de valores y objetivos que definen el propósito de la vida en sociedad. Al satisfacer estas necesidades, las instituciones canalizan las acciones humanas en pautas rutinarias, por lo tanto, puede afirmarse que las instituciones sociales:
Son caminos establecidos y organizados para satisfacer ciertas necesidades humanas y básicas.
Ahora bien, por una parte las diversas instituciones de la sociedad están relacionadas entre sí. Sus funciones se complementan y entrelazan. Por otra parte, las instituciones se ven en la necesidad de adaptarse continuamente a las transformaciones de una sociedad en permanente cambio. O visto de otra manera, ninguna institución actúa en el vacío, se define y distingue de acuerdo a cada cultura y en determinada época.
Diferentes definiciones de lo que es una institución:
Pillips: Una estructura social construida alrededor de ciertos valores y que tiende a subsistir a través del tiempo.
Horton: Un sistema de relaciones sociales que entraña ciertos valores y procedimientos comunes y satisface ciertas necesidades básicas de la sociedad.
Cohen: un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas, con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad.
Como se ha visto, las definiciones anteriores llevan a considerar, a diferencia de la organización, que una institución es un conjunto de actos, ideas y creencias, que los individuos se proponen cumplir como miembros de la sociedad a la que pertenecen.
1.3. Los Grupos
Los grupos son formas de convivencia social que tiene vida propia, independiente de la de los individuos que los constituyen, y cuentan con una organización que hace posible la acción común. Su expresión psíquica está en la conciencia colectiva, o sea, en el sentimiento de pertenencia recíproca. Por ello, no puede considerarse al individuo aislado como una unidad social. El grupo sigue una trayectoria histórica que se inicia en la horda, avanza con las tribus en sus diferentes formas, origina la cultura de la ciudad, prosigue con la región, se perfecciona en los estados nacionales y se encumbra con la conciencia internacional.
Al explorar el campo conceptual en materia de grupos, se tropieza con la dificultad de que no hay una terminología unívoca y muchas veces los mismos términos presentan significados diferentes.
Diferentes definiciones de lo que es un grupo:
Cohen: Cualquier número de personas que interactúan entre sí y que comparten una conciencia de pertenencia o afiliación, basada en expectaciones de conducta comunes. Recasens: Los grupos sociales se reducen a conjuntos combinados de procesos, de relaciones sociales y modos colectivos de conducta en un complejo de interacciones humanas.
Biesanz: Dos o mas personas que se percatan de su participación común en grupo y se consideran pertenecientes a él, que establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas y que definen el comportamiento que de ellos se espera, y que comparten un sistema de interdependencia funcional en una división del trabajo que se cree que facilita el alcance de los objetivos del grupo.
Osipow: Grupo de personas unidas por una comunidad de objetivos e intereses, y esfuerzos comunes en realizarlos, es un elemento en la estructura social de un sistema preciso de relaciones sociales.
Georges Gurvitch: Unidad colectiva real, pero parcial, directamente observable y fundada en actitudes colectivas continuas y activas que tiene una obra en común que cumplir, unidad de actitudes, de conductas y de obras que constituyen un cuadro social estructurable que tiende a una cohesión relativa de las manifestaciones de la sociabilidad.
Con las definiciones anteriores se han enumerado algunas características más destacadas que integran la idea de grupo social. Para terminar, agregaremos los aspectos que pueden servir a los estudiosos de los grupos para elaborar su propia definición:
· El individuo es parte del grupo.
· La parte tiende a fundirse con el todo.
· El individuo vive en el grupo y para el grupo.
· Todo grupo persigue objetivos comunes gracias a que cuentan con una
organización.
1.4. Organizaciones formales e informales
Una organización se constituye alrededor de la búsqueda de objetivos específicos. No obstante, las organizaciones cuentan con una gama muy amplia de objetivos, lo cual obliga a separarlos en función a su estructura. Ésta determinará el tipo de organización señalando su formalidad o informalidad.
A diferencia de una familia, un grupo de amigos, de los asistentes a un concierto musical, otros grupos se ven en la necesidad de organizarse bajo ciertas normas de estricto cumplimiento, con objetivos específicos y sometidos a una autoridad. Estos grupos constituyen parte de las organizaciones formales, creadas expresamente para lograr objetivos debidamente definidos.
La existencia de una organización formal no depende de sus miembros particulares, su propósito es de carácter práctico, es decir, sus miembros no se ven emocionalmente involucrados en papeles segmentarios. En consecuencia, la organización formal es:
El esquema de división de tareas y poder entre la posición de la organización y las reglas que se espera que guíen la conducta de los participantes, definida por la administración.
Para los grupos informales Cohen da la siguiente definición:
Grupos más pequeños, cuyas metas y objetivos están menos claramente definidos y su funcionamiento no depende de un sistema rígido de reglas y procedimientos.
1.5. Estratificación y movilidad social a través de las organizaciones.
Entendemos por estratificación, el hecho por el que todas las sociedades y grupos sufren la diferencia o jerarquización social formando capas horizontales con un orden escalonado entre si.
Se trata de un fenómeno social presente en todas las sociedades y en los mismos grupos.
Desde el punto de vista del status cada grupo esta estratificado; desde el punto de vista de su clase cada sociedad esta estratificada.
En las sociedades se observa un sistema estratificado bastante complejo, por lo que es difícil de limitar con precisión un estrato social en relación con otro. En cuanto a la movilidad social es vertical esto quiere decir que hay posibilidad de ascenso o descenso en la escala social dentro de cada sociedad.
1.6. Grupos de referencia y de pertenencia
Los grupos de referencia son aquellos grupos en donde el individuo se identifica y que puede ser distintos al que pertenecen. Un ejemplo claro de estos casos, sería desde mi punto de vista, un grupo de personas dentro de un salón de clases, en donde un cierto número de alumnos son conceptualizados como los estudiosos del salón, esto da pie a que cuando se hable de ellos se refieran como los intelectuales dentro de dicho salón, pero como sabemos éstos alumnos están dentro del grupo de pertenencia que sería el salón de clases a donde asisten. Se puede decir que el grupo de referencia del que se habla en el ejemplo es un sub-grupo, ya que se encuentra dentro del grupo general que seria el de pertenencia, pero, aquí lo que se busca es que se entienda de manera sencilla la diferencia de ambos conceptos.
15:06 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
PROBLEMAS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
Coordinación
Es importante reconocer que la sola idea de organizarse parte del hecho de que el hombre solo es incapaz de satisfacer todos sus deseos y necesidades. Particularmente en la sociedad moderna, el hombre descubre que no tiene la habilidad, la fuerza, el tiempo o la resistencia necesarios para poder satisfacer sus necesidades básicas de alimento, techo y seguridad. Sin embargo, en la medida en que varias personas coordinan sus esfuerzos, descubren que juntos pueden hacer más que cada uno de ellos individualmente. La mayor organización, la sociedad, hace posible que, a través de la coordinación de las actividades de cada uno de sus miembros, se puedan satisfacer también sus necesidades individuales. La idea básica que subyace el concepto de organización es, entonces, la idea del esfuerzo coordinado para la ayuda mutua.
Objetivos comunes
De todas maneras, para que la coordinación tenga utilidad, algunos objetivos tienen que existir y alguien tiene que estar de acuerdo con ellos. Por lo tanto, la segunda idea básica en la que se basa el concepto de organización es la de lograr objetivos comunes a través de la coordinación de actividades.
División del trabajo
Como todos sabemos, las organizaciones existen dentro de organizaciones más grandes. El mundo entero está compuesto por infinidad de grupos lingüísticos y culturales. Dentro de estos grupos existen naciones y sociedades unidas no sólo por culturas y lenguas comunes, sino también por objetivos económicos y políticos comunes.
Dentro de cada sociedad o nación existen instituciones y organizaciones económicas, políticas, religiosas y gubernamentales, las cuales a su vez dan origen a otras organizaciones más pequeñas y así sucesivamente.
De acuerdo a algunas teorías estas distinciones progresivas surgen de la noción fundamental de la división del trabajo, la tercera idea común en las organizaciones humanas. Unida al concepto de coordinación y al del logro de objetivos comunes está la idea de que los objetivos se pueden lograr más fácilmente si cada persona hace algo diferente pero en forma coordinada. La sociedad ha descubierto que los objetivos se pueden lograr más eficientemente si lo que hay para hacer se reparte entre todos sus miembros. Lo ideal es que la división se haga sobre la base de talento o habilidad innata para hacer algo, pero no siempre tiene que ser así, pues a la gente se le puede entrenar para hacer cosas diferentes.
La idea de la división del trabajo está ligada claramente a la idea de diferenciación de funciones. La organización puede lograr sus objetivos más fácilmente si establece diferencias con base en los tipos de tareas, localización geográfica, objetivos generales y específicos, recurso humano disponible dentro de la organización o cualquier otra nacionalización.
En el caso de una organización de tipo comercial se puede ejemplificar de la siguiente manera: Partiendo de la lógica de separar convenientemente en unidades organizacionales diferentes, las funciones de inventar y diseñar un producto (investigación y desarrollo, ingeniería), conseguir clientes para el producto y vendérselos (mercadotecnia y ventas), fabricar el producto (producción), generar el capital necesario para construir las facilidades de producción, pagar empleados y determinar el precio de venta del producto basados en los costos de producción (finanzas y contabilidad), contratar y entrenar al personal que va a desempeñar las diferentes funciones (personal), asegurar el despacho del producto a los clientes (distribución), ofrecer servicio y mantenimiento del producto (servicio y mantenimiento), etc.
Integración
El cuarto y último concepto que se necesita para comprender la organización está muy relacionado con la idea de diferenciación y división del trabajo: Si diferentes partes están haciendo cosas diferentes, se necesita entonces una función integradota que asegure que todos los elementos están buscando los mismos objetivos comunes. La forma más típica de integración, es la jerarquía de autoridad, que es un sistema selecto de subgrupos o individuos que asegure que hay coordinación entre las partes, guiando, limitando, controlando, informando y en general, dirigiendo las actividades de cada unidad de las partes.
La idea de coordinación implica que cada unidad se somete a algún tipo de autoridad para el logro de un objetivo común. La coordinación se acaba cuando cada unidad decida actuar en interés propio e ignore las actividades de las demás unidades. Sin embargo, la idea de someterse a algún tipo de autoridad no implica necesariamente que exista control externo. El tipo de autoridad implícito en la coordinación puede ir desde completa autodisciplina hasta autocracia total. De todas maneras, una idea esencial que subyace a la organización es la existencia de algún principio de control que asegure la integración.
Como todos sabemos por experiencia, en la mayoría de las organizaciones la autoridad aparece envestida en una jerarquía compleja de cargos y niveles. Idealmente, se supone que cada cargo tiene definida su propia área de responsabilidad y que teóricamente tiene la autoridad para asegurar que la parte de trabajo que le corresponde se realice de acuerdo con un plan más completo. La coordinación se puede implementar entonces si se diseña un manual en el que asignen responsabilidades. Esta asignación la hacen por lo general, aunque no necesariamente, los miembros en los niveles más altos del escalafón, basados en criterios de división del trabajo y coordinación debidamente racionalizados para lograr el objetivo común.
UTILIZACIÓN Y MANEJO DEL RECURSO HUMANO
El contrato psicológico
Es obligación de la organización preocuparse por crear condiciones que permitan mantener por bastante tiempo un alto nivel de eficiencia y que le permitan también a cada empleado, por el solo hecho de pertenecer a la organización y trabajar para ella, satisfacer sus necesidades más apremiantes. Tradicionalmente a este “problema” se le ha tratado de dar solución identificando y clasificando primero las motivaciones y necesidades del trabajador y estableciendo luego una relación entre ellas y los sistemas de estímulos e incentivos que la organización ofrece. A medida que los estudios se acumulan, se hace más evidente la complejidad del problema y la posibilidad de que éste se pueda conceptuar mejor en términos de un “contrato psicológico” suscrito entre el individuo y la organización.
La noción de un contrato psicológico implica la existencia de un conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros y dirigentes de la organización. El contrato psicológico implica que cada persona que desempeña un rol, tiene también expectativas sobre cosas como el salario o escalas salariales, jornada laboral, prestación y beneficios del empleo, garantía de que no lo van a despedir inesperadamente, etc. Muchas de estas expectativas son implícitas y tienen mucho que ver con el sentido de dignidad e importancia de la persona. Todos esperamos que la organización nos trate como seres humanos, que nos brinde trabajo y facilidades que suplan nuestras necesidades en lugar de crearnos otras, que nos brinde oportunidades de crecer y aprender más, etc. La mayoría de los problemas que conllevan al descontento laboral, a las huelgas y a la deserción tienen mucho que ver con incumplimientos evidentes del contrato psicológico, a pesar de que las negociaciones públicas se hacen siempre sobre asuntos mucho más explícitos como son los de salario, jornada y seguridad laboral, etc.
La organización por su parte tiene también expectativas más implícitas y sutiles, por ejemplo, que el empleado dé una buena imagen de la organización, que le sea leal, que guarde los secretos de la organización y que todo lo que haga sea para el bien de la misma. Los desengaños más grandes que se llevan los administradores se presentan casi siempre cuando un buen empleado se desmotiva o “parece que ya no quiere hacer mucho por la compañía”.
Aquí encontramos de nuevo que una perspectiva de desarrollo puede darnos la clave para entender estos problemas. El contrato psicológico cambia con el tiempo a medida que cambian las necesidades de la organización y las del individuo. Lo que ese empleado espera de su trabajo a los 25 años de edad puede ser completamente diferente de lo que ese mismo empleado espera a los 50. En la misma forma, lo que la organización espera de una persona durante ese período acelerado de crecimiento puede ser completamente diferente de lo que esa misma organización espera cuando alcanza cierta estabilidad o cuando está sufriendo un revés económico.
Por ejemplo, al principio de su carrera las necesidades y expectativas de la gente tienen mucho que ver con la necesidad de “probarse a sí mismos”.
Necesitan determinar si en realidad pueden contribuir en algo con la organización, si tienen la habilidad y la energía necesarias para realizar algún tipo de trabajo, si pueden ayudar en algo. Por consiguiente, la gente espera que la organización les dé oportunidades suficientes para demostrar que son capaces de hacer algo, y por lo general, sufren grandes frustraciones si se les deja mucho tiempo recibiendo entrenamiento que, desde su punto de vista, no tiene mucho sentido, o se les dan tareas que ellos consideran poco importantes. Cuando esto sucede ni ellos ni la organización se pueden dar cuenta qué talento tienen.
Más tarde, las necesidades y expectativas se cambian por el deseo de identificar un área en la cual la persona pueda sentir no sólo que es útil sino también que puede contribuir a su desarrollo; a su vez, el individuo espera que la organización haga, en alguna forma, un reconocimiento de su contribución. A la mitad de nuestra carrera, cuando producimos más, también esperamos más estímulo y mayor reconocimiento. Un poco más tarde, a medida que logramos cierta estabilidad y nuestra contribución empieza a hacerse menos visible, nuestra necesidad de reconocimiento y de seguridad laboral aumenta y las expectativas implícitas en el contrato psicológico pueden cambiar de que la organización lo ponga a uno a “descansar” o lo “despida” a que se “haga cargo de uno”. Los jubilados con frecuencia se quejan de que la organización violó dramáticamente su contrato psicológico al desconocer que todavía ellos hubiesen podido contribuir por muchos años más, que para ellos la compañía era todo en su vida, que se le habían dedicado por completo durante muchos años y que la única retribución que habían recibido era el haberlos echado a la calle.
Por su parte la organización necesita y espera niveles más altos de motivación y esfuerzo por parte de sus empleados cuando está recién creada o cuando se encuentra en severa competencia con otras organizaciones. Cuando está en problemas o está siendo atacada espera mucha más lealtad; en tiempos normales, cuando la organización siente que está ofreciendo más seguridad laboral a sus empleados, espera un rendimiento mucho más estable.
Las expectativas tanto del empleado como del administrador surgen de sus necesidades más apremiantes, de lo que han aprendido de otras personas, de las tradiciones y normas que estén ejerciendo alguna influencia, de su propia experiencia y de otra infinidad de fuentes. En la medida en que las necesidades y las fuerzas externas cambian, cambian también estas expectativas convirtiendo al contrato psicológico en un contrato dinámico que debe renegociarse constantemente. El contrato psicológico es un poderoso determinante de la conducta de las organizaciones a pesar de que no aparece escrito en parte alguna.
Poder y autoridad
Un elemento clave del contrato psicológico es la expectativa que tiene la organización de que un nuevo miembro acepte el sistema de autoridad vigente. Cuando una persona decide entrar a la organización implícitamente acepta también los reglamentos básicos que constituyen el sistema de autoridad. Dentro de unas áreas perfectamente definidas, la persona tiene que aceptar las órdenes que le dé otra persona o lo que se estipula en un reglamento, tiene que aceptar limitaciones a su propia conducta y abstenerse de cosas que vayan en contra del reglamento, tiene que aceptar limitaciones a su propia conducta y abstenerse de cosas que vayan en contra del reglamento o de las órdenes dadas.
La autoridad no es lo mismo que el poder. El poder puro implica la habilidad para controlar a otros físicamente a través de la manipulación del premio o del castigo, o a través de la manipulación de la información. El poder implica que otros, realmente, no tengan otra alternativa porque no son lo suficientemente fuertes para tomar una determinación o porque no cuentan con los recursos necesarios para hacerlo. Es lo que los sociólogos llaman “autoridad no legítima”. La autoridad legítima, por otra parte, implica que los subordinados obedecen los reglamentos, las leyes y las órdenes voluntariamente porque aceptan también el sistema por medio del cual se llegó a esos reglamentos, a esas leyes o a ese nivel de autoridad para dar órdenes, es decir, le reconocen a la persona que tiene autoridad, el derecho de mandar. La autoridad es legítima cuando los miembros de una organización o una sociedad llegan a un consenso sobre:
Las bases de donde se deriva un reglamento o una ley, y,
El sistema por medio del cual se coloca a una persona en una posición de autoridad.
En otras palabras, la gente obedece una ley únicamente si está de acuerdo con el método que se utilizó para dictarla; la gente tolera y acepta órdenes, aún cuando éstas provienen de un mal jefe, sólo cuando aceptan el sistema en su totalidad.
La organización puede hacer cumplir su parte del contrato psicológico por medio del poder y de la autoridad. ¿Cómo lo puede hacer el empleado? Dependiendo de las circunstancias, éste tiene varias opciones: retirarse de la organización, disminuir su participación en el trabajo, entrar en paro, sabotear la organización y/o tratar de influir de tal manera que la situación revierta en su propio beneficio. Para que un empleado se sienta bien como miembro de la organización tiene, necesariamente, que ene alguna forma puede influir para que la situación cambie en su favor, que puede hacer que la organización cumpla sus compromisos contractuales, asegurarse que si la organización no cumple con algo verdaderamente crucial por lo menos tenga la posibilidad de ser escuchado y al menos de poder retirarse sin temor a ser sancionado.
La forma real de influenciar no es tan importante como la creencia fundamental por parte del empleado de que él puede cambiar la situación si la organización no cumple con la parte del contrato psicológico que le corresponde. El patrón de autoridad e influencia que se desarrolla dentro de una determinada sociedad u organización depende de las bases reales sobre las cuales descansa la aceptación de todos sus miembros. A continuación se analizaran algunas de esas bases.
Bases de la autoridad legítima
Muchas son las teorías y esquemas conceptuales que se han propuesto para explicar las diferentes bases sobre las cuales descansa, sin embargo el análisis que más destaca y que ha trascendido casi hasta el punto de ser considerado como el único, es el realizado por el sociólogo alemán Max Weber, quién utilizó 4 conceptos para tratar de entender la evolución de los sistemas políticos.
1. Tradición. La mayoría de los antiguos sistemas políticos que surgieron después de aquellos que basaban su autoridad en el poder puro, derivaban su estabilidad de la creencia que tenía el gobernado de que el grupo que estaba en poder tenía el derecho a mandar y este derecho estaba dado por las tradiciones y normas del grupo social. Estas tradiciones por lo general incluían mitos sobre el origen “divino” de los que mandaban y principios de sucesión, tales como el derecho que tenía el hijo mayor a heredar el trono a la muerte del rey.
La contraparte organizacional de un sistema como el que acabamos de mencionar la encontramos en nuestra sociedad cuando examinamos nuestra propia actitud con respecto a los “derechos” de herencia. En muchas organizaciones se considera perfectamente legítimo que su fundador les deje las posiciones más altas de mando a miembros de la familia y el trabajador acepta esa autoridad aunque considere que esa persona no es competente para mandar. Este sistema de adquirir autoridad empresarial no es muy común en los países más industrializados y económicamente desarrollados del mundo, pero todavía es muy común en los países donde la autoridad organizacional funciona más como la autoridad paterna, que por su parte conduce a un paternalismo al que nadie se opone. El contrato psicológico consiste básicamente en que papá/dueño “cuida” a sus empleados y ellos, en retribución, son altamente productivos y leales. Las tradiciones culturales son las que deciden quién sube al poder pero por lo general la autoridad se delega y se asume dentro de una misma familia.
2. Principios de orden racional-legal. Este principio o base de consenso no siempre produce leyes perfectas o gobernantes competentes, pero es un principio que está menos sujeto al antojo arbitrario del gobernante en turno. Cuando los miembros de una sociedad deciden gobernarse por medio de leyes, existe un mecanismo, imperfecto por cierto, de remover a un gobernante o dirigente incompetente o con tendencia a abusar del poder. Lo que se tiene que hacer resaltar es que el consenso sobre el cual descansa todo el sistema es un consenso de ser gobernado mediante un proceso legal. Este proceso es casi siempre vulnerable a la acción del dictador que llega al poder a la fuerza; en el mundo de hoy, sin embargo, aún los dictadores más “benévolos” son supremamente inestables porque no cuentan con el consenso del gobernado ni con un sistema válido que determine sucesión en el poder. Por consiguiente, la mayoría de las sociedades y organizaciones del mundo moderno favorecen algún sistema racional-legal que les permita evitar la arbitrariedad e inestabilidad que se presenta cuando se abandona el sistema tradicional.
En las organizaciones, el principio de autoridad basado en el consenso racional se expresa con la idea de promoción por mérito (habilidad más experiencia demostrada) y en la idea de que la autoridad se deriva de la experiencia y competencia de una persona y no de las influencias de carácter familiar, económico o político.
3. Carisma. A pesar de que la tradición y los principios racionales-legales le dan autoridad a una oficina o a un nivel jerárquico, Weber hizo la observación de que muchos movimientos políticos o religiosos basaban su autoridad en las cualidades personales del líder. A lo largo de la historia se pueden mencionar muchos casos de personalidades tan carismáticas que podían capturar a toda una audiencia gracias a los poderes místicos, mágicos o divinos extraordinarios que la gente les atribuía. Entre los ejemplos más destacados figuran Jesucristo, Gandhi, Hitler, etc.
Un fenómeno parecido, aunque de menor trascendencia, se puede observar en las organizaciones donde ciertos líderes o dirigentes se ganan la lealtad de sus subordinados mediante una relación muy personal. Todos nosotros en algún momento de nuestra vida hemos seguido a un líder u obedecido sus órdenes, sencillamente porque confiamos completamente en él o porque aceptamos su palabra como dogma, aún en aquellos casos en que éste no tiene ni el conocimiento ni la legitimidad de un rango oficial. Desde el punto de vista psicológico, por lo general seguimos a un líder como éste, porque ofrece un ejemplo vívido que nos permite identificarnos con él y en cierta medida parecernos más a él. En esta forma, la habilidad de un líder para conseguir adeptos que se identifiquen con él es uno de los recursos más poderosos de que disponen para lograr lealtad y subordinación.
Uno de los problemas más grandes de utilizar el carisma como fuente de autoridad es que ésta no ofrece un principio tan claro de sucesión como el que ofrecen los sistemas tradicionales o los racionales-legales. Si el líder muere o pierde su carisma, no hay nada que le permita a la gente escoger un sucesor, por consiguiente, los sistemas u organizaciones carismáticas tienen el mismo problema de las dictaduras, tienen estabilidad sólo mientras el líder viva.
4. Autoridad racional pura. La base más racional que se pueda tener para obedecer o seguir a alguien es que esa persona posea alguna información, competencia o especialidad determinada en algún problema que nos aqueje. Esta especialidad es, en principio, independiente de la personalidad y origen social de la persona, o del cargo oficial que ocupe. Aceptamos la autoridad del estudioso en relación a su campo de estudio. Lo ideal es que la autoridad descanse siempre en este tipo de especialidad pura. El problema de tener una organización basada en este ideal es que no siempre es posible juzgar la competencia o la especialidad cuando se trata de tareas muy complejas. La organización y la sociedad desarrollan, por consiguiente, sistemas de educación y pruebas seguidas de períodos de aprendizaje, pasantías, licencias y acreditación para asegurarse que los que dicen ser expertos en algo en realidad lo sean. Cabe observar, sin embargo, que para uno tener confianza en el experto, debe también estar convencido de la legitimidad de los sistemas de educación y acreditación. Por tanto, el modelo racional puro también descansa en un sistema racional-legal dentro del cual se ha llegado a un consenso sobre cómo definir la especialidad o la competencia para hacer algo.
Los psicólogos se han interesado bastante por identificar las bases de donde emana la autoridad, y han desarrollado una tipología sociológica que veremos a continuación:
Bases sociológicas de la autoridad
Tipos psicológicos de poder
Autoridad no legítima
Poder coercitivo
Poder por premio y castigo
Autoridad tradicional
Concepto de no contraparte
Autoridad racional-legal
Poder por naturaleza del cargo
Autoridad carismática
Poder personal
Poder de referencia
Autoridad racional
Poder por especialidad
La inclusión de esta tabla es para recalcar el hecho de que una organización no puede funcionar a menos que sus miembros acepten el sistema de autoridad operante y a menos que esta aceptación afecte por igual a las partes que suscriben el contrato psicológico.
Coordinación e integración entre las partes de la organización
Como se mencionó antes, la división del trabajo es un aspecto esencial de organización. Un proceso de clasificación de esa naturaleza se inicia a menudo especificando los diferentes medios que se van a utilizar para llegar a un fin determinado. Cada uno de estos medios se convierte en un propósito para el grupo de personas a quien se le ha asignado ese medio. Esta suborganización genera luego sus propios medios para alcanzar sus propósitos y convierte estos mismos propósitos en los propósitos de otras suborganizaciones. Toda la organización puede verse entonces como un sistema de “medios y fines encadenados” en los que los medios para el personal en los niveles jerárquicos más altos de la organización se convierten en los fines de los grupos que están por debajo de ellos. El manual maestro de la organización a menudo especifica solamente el nivel primario de medios que se van a emplear, dejándole a los niveles inmediatamente inferiores cierta libertad para desarrollar su propia suborganización. Esta situación crea la posibilidad de que diferentes partes de la organización empiecen a operar buscando los mismos propósitos, duplicando funciones o compitiendo por recursos limitados tales como los “buenos” empleados o “ciertos recursos presupuestales”.
Entre más grande es la organización y la misión que se tenga que realizar, más grande es también la posibilidad de que se logre integración. Por consiguiente, uno de los más graves problemas que tiene que enfrentar la organización es la integración de sus partes para asegurar que toda la operación funcione eficientemente. ¿Por qué se considera esto un problema psicológico? A pesar de que los roles organizacionales exigen de cada persona solamente un número limitado de actividades, es la persona total la que va al trabajo. La gente lleva consigo muchas actitudes, sentimientos y percepciones que no están previstas por la organización y que por tanto tampoco encajan dentro de su plan de operación. A medida que empiezan a trabajar con otras personas, establecen relaciones con ellos, establecen patrones de coordinación y llegan a acuerdos informales que sobrepasan los especificados formalmente por la organización. Aún más, estos procedimientos informales a menudo se dan precisamente para resolver problemas que no se pueden resolver mediante los reglamentos y procedimientos formales.
A menudo, las percepciones, sentimientos y actitudes de la gente que se reflejan en los procedimientos informales, exhiben gran lealtad hacia la unidad a la que pertenecen y están determinadas por el tipo de trabajo que la unidad realiza. A medida que la gente se identifica con su unidad, su sentido de importancia empieza a relacionarse más con su actuación en el trabajo y se les hace cada vez más difícil entender los problemas que tienen que afrontar otras unidades o toda la organización en general. Es muy posible también que trabajen sólo para asegurar el éxito de su propia unidad y que sean completamente indiferentes u hostiles a los otros grupos.
Un aspecto importante del contrato psicológico, posiblemente el más importante, es el de las normas que reglamentan al subgrupo. Es evidente que el sentido básico de identidad de una persona emana esencialmente del contacto personal con otros miembros del subgrupo y menos de lo reglamentado formalmente por la organización. Por consiguiente, no es extraño que la mayoría de las dificultades que surgen entre grupos o entre unidades en una organización sean el producto de fuerzas psicológicas que a la postre son reflejo también de las características propias de los seres humanos. Estas fuerzas hacen que en la organización se establezcan patrones informales que en una u otra forma influyen y alteran los más formales. El logro de mayor información, implica no sólo el rediseño racional de la organización formal sino también el de procedimientos psicológicos que permitan mejorar la comunicación y el mutuo entendimiento entre los diferentes subgrupos de la organización.
Crecimiento, supervivencia y efectividad organizacional
Todas las organizaciones existen en multiplicidad de contextos, dentro de la cultura y dentro de la estructura social de la sociedad y coexisten en diferentes relaciones con otras organizaciones que tienen propósitos similares, o totalmente diferentes.
Para poder sobrevivir, la organización tiene que tener alguna función útil para los miembros de la organización, los miembros de otras organizaciones o al público en general; basándose en el criterio de “quién se beneficia” Blau y Scout definen cuatro clases de organizaciones:
1. Las asociaciones de beneficio mutuo: Aquellas que benefician principalmente a los miembros de la organización, sin diferencia de cargo o nivel jerárquico. (sindicatos, partidos políticos, sociedades profesionales).
2. Las entidades comerciales: Aquellas que benefician principalmente a los dueños y gerentes de las empresas. (industrias, bancos, aseguradoras).
3. Las organizaciones de servicio: Aquellas que benefician principalmente a sus clientes. (hospitales, escuelas, agencias de trabajo social).
4. Las organizaciones de bienestar común: Aquellas que benefician al público en general. (Hacienda, policía, bomberos, la defensa nacional).
La supervivencia de cada uno de estos tipos de organizaciones depende esencialmente de su habilidad para continuar siéndole útil a sus principales beneficiarios. La supervivencia de una organización no implica la existencia de problemas psicológicos diferentes a los que ya se han citado. Para sobrevivir, la organización tiene que continuar desempeñando su función primaria por medio del reclutamiento, utilización apropiada, motivación e integración de la gente que le sigue.
Cuando llegamos al problema del crecimiento organizacional nos damos cuenta que no se trata de un problema sencillo, ya que muchos de los procedimientos que las organizaciones utilizan para aumentar la efectividad diaria conlleva a crear un clima psicológico en el que se castiga en realidad la innovación y la creatividad. Cuando este clima se presenta ¿cómo puede una organización empezar a cambiar sin perder la efectividad diaria? Los problemas de crecimiento están muy relacionados con los problemas de adaptación y cambio y de su manejo. Hoy en día, muchas organizaciones se encuentran en un medio dinámico. El cambio tecnológico que se presenta a una velocidad increíble crea constantes problemas de obsolescencia. Los cambios sociales y políticos que se presentan en todo el mundo crean una demanda constante de nuevos servicios y de la expansión de los ya existentes. Con el advenimiento de las computadoras y la automatización, la naturaleza misma de las organizaciones está cambiando, creando la necesidad de contar con un mayor número de dirigentes y empleados altamente calificados. Las expectativas de los miembros de una organización con relación a un contrato psicológico justo y razonable han cambiado en virtud de los cambios en los valores relacionados con la ética laboral, con el rol apropiado que el trabajo y la familia juegan en la vida de una persona, y con la lucha por la igualdad de oportunidad de empleo para las mujeres y para los miembros de grupos minoritarios. Varias agencias gubernamentales y grupos públicos han empezado a cuestionar algunas de las ideas que las organizaciones tradicionalmente han propuesto sobre cosas como la seguridad de los productos, la polución, las obligaciones adquiridas de proveer empleo que éstas tienen con las comunidades y el papel que deben jugar en la sociedad.
Estas presiones del medio no sólo requieren creatividad por parte de los miembros de la organización sino que también implican un problema psicológico más fundamental: Buena parte del cambio social y tecnológico del momento es completamente imprevisible. Es muy difícil determinar cual pueda ser el contexto en el que las organizaciones tendrán que funcionar dentro de los próximos 10 años. Por consiguiente, si las organizaciones se tienen que adaptar a cambios tan rápidos y tan imprevisibles, tendrán entonces que desarrollar cierta flexibilidad y la capacidad para enfrentarse a una variedad de estos nuevos problemas. Estas características se encuentran esencialmente en el recurso humano de la organización. Si los dirigentes y los empleados son flexibles, el manual organizacional se puede alterar consciente e irracionalmente para confrontar esas situaciones externas cambiantes, pero si los miembros de una organización insisten en cerrarse en un patrón rígido de acción, la tarea de alterar el manual puede ser un ejercicio completamente inútil. El problema psicológico de la organización se convierte entonces, en como desarrollar en el personal la clase de flexibilidad y adaptabilidad que la organización pueda necesitar para sobrevivir ante un medio cambiante.
Si la organización quiere estar en capacidad de manejar y adaptarse al cambio debe tener como uno de los mayores problemas psicológicos la necesidad de propiciar una diversidad de habilidades en sus empleados y la de propiciar también su crecimiento psicológico. Este crecimiento psicológico no sólo puede hacer que el manejo del cambio por parte de la organización sea más fácil sino que puede también disminuir la magnitud de los otros problemas mencionados, tales como la motivación de los empleados, el de cómo crear compromiso con la organización y más importante aún, el de cómo crear una situación en la que las necesidades personales y las de la organización se puedan satisfacer.
Finalmente, la flexibilidad organizacional se puede aumentar si los dirigentes claves empiezan a desarrollar actitudes y habilidades que les permitan utilizar los resultados de la psicología organizacional en bien del desarrollo de la organización misma. A medida que el campo de la psicología organizacional se desarrolla, se hace mucho más evidente que el bienestar y la flexibilidad de la organización dependen esencialmente de su habilidad para diagnosticar sus propios problemas y para plantear sus propias soluciones. Los agente de cambio planificado tendrán necesariamente que ser personal ejecutivo y a estos individuos se les exigirá que miren la organización desde el punto de vista de sistemas para diagnosticar la complejidad de los problemas organizacionales, para utilizar recursos de fuera de la organización donde sea más indicado para facilitar el diagnóstico y la intervención, y educar a otros para que lo puedan hacer dentro de la organización. Todas las organizaciones tienen el problema de cómo desarrollar esas actitudes y esas habilidades en su personal directivo.
15:05 | Etiquetas: Psicologia y Sociologia | 0 Comments
RIESGOS Y SEGURIDAD EN DATOS
Como ya se ha visto, el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas de información constituyen una parte fundamental y cada vez más importante y de los costos de los negocios, y su protección, una preocupación principal. Los principales objetivos de la seguridad en información son:
Reducir el riesgo de que los sistemas y las organizaciones cesen sus operaciones
Mantener la confidencialidad de la información
Asegurar la integridad y confiabilidad del acervo de datos
Asegurar la disponibilidad del acervo de datos
Asegurar el cumplimiento de las leyes de seguridad nacionales y de las directivas y reglas de privacidad
Estos objetivos pueden estar en peligro en las formas indicadas, quizá en mayor medida por el incontrolado aumento de la actividad en internet y del uso de intranets y extranets. Para planear medidas que ayuden a lograr estos objetivos, las organizaciones primero deben estar conscientes de los riesgos potenciales a los que se enfrentan sus recursos de información, entonces deben establecer medidas de seguridad para protegerse contra esos riesgos.
1. Riesgos para el hardware
Entre los riesgos que corre el hardware se incluyen daño físico a computadoras, equipo periférico y medios de comunicación. Las principales causas de dicho daño son los desastres naturales, los apagones e interrupciones en la corriente eléctrica y el vandalismo.
Desastres naturales
Los desastres naturales que representan un riesgo para los sistemas de información son los incendios, inundaciones, terremotos, tornados y rayos, que pueden destruir hardware, software, o ambos, causando la parálisis total o parcial de sistemas o líneas de comunicación. El agua de las inundaciones provoca cortocircuitos y quema componentes delicados, como los microchips. Los rayos y las sobrecargas de voltaje funden alambres diminutos y destruyen circuitos.
Obviamente, todos los datos y programas almacenados en los chips de memoria de una computadora se pierden cuando esto sucede. El agua de las inundaciones y el calor creado cuando los circuitos se sobrecargan también pueden estropear la superficie de los medios de almacenamiento, como discos y cintas magnéticas, destruyendo así los datos. Por su parte la fauna y algunos errores humanos pueden destruir líneas de comunicación; hay animales que roen los cables y, en ocasiones, los granjeros cortan los cables por accidente mientras cuidan sus cultivos. La manera más fácil de protegerse contra la pérdida de datos por desastres naturales es duplicar automáticamente todos los datos de manera periódica y guardar esa copia en un lugar lejos de la oficina.
En lo que se refiere al daño natural, los medios de comunicación se encuentran entre las partes más vulnerables de un sistema, porque se encuentran fuera del ámbito de operación de una organización. Aunque aumentan bastante el costo del hardware de comunicaciones, pueden utilizarse gruesos recubrimientos de plástico para proteger los cables y alambres de dicho equipo.
Apagones y bajos voltajes
Las computadoras funcionan con electricidad. Si el flujo de energía eléctrica se interrumpe, la computadora y sus dispositivos periféricos no pueden funcionar, y esta variación en el suministro puede tener efectos muy dañinos en la computadora y el almacenamiento de información. Durante los apagones, como se sabe, se interrumpe por completo el flujo de energía eléctrica. En las bajas de voltaje, disminuye o hay cortes muy breves en el flujo de energía. Una falla en el suministro no sólo puede trastornar las operaciones, sino también causar daños irreparables al hardware. Las sobrecargas de voltaje son igualmente lesivas, porque su impacto sobre el equipo es similar al de los rayos.
La manera más común de protegerse contra interrupciones en el flujo de energía es conectar las computadoras a un regulador de voltaje y éste a la red eléctrica. Este dispositivo aumenta o disminuye el voltaje para contrarrestar las variaciones y garantiza que se mantenga el voltaje dentro de una tolerancia aceptable.
Para protegerse contra interrupciones de energía eléctrica, las corporaciones utilizan sistemas de suministro ininterrumpido de energía (UPS: Uninterruptible Power Supply), que es una alternativa para tener electricidad durante un periodo breve, cuando falla la red de suministro. La única medida práctica contra apagones prolongados es contar con un generador alterno que funcione con gasolina u otro combustible, para poder producir la energía requerida por el sistema de cómputo.
Vandalismo
A veces las personas destruyen de manera deliberada los sistemas de cómputo. Los clientes molestos pueden dañar cajeros automáticos, o los empleados resentidos pueden destruir equipo de cómputo por temor a perder sus trabajos, o sólo para vengarse sus superiores. Es difícil proteger a las computadoras contra el vandalismo. A menudo los cajeros automáticos y otro equipo accesible al público están protegidos en gabinetes de metal, pero alguien persistente puede causar daños graves. En el lugar de trabajo la mejor medida contra el vandalismo es permitir el acceso sólo a quienes realmente necesitan utilizar el sistema. El equipo delicado, como los servidores, debe colocarse en un cuarto especial.
2. Riesgos para las aplicaciones y los datos
Todos los sistemas de cómputo son susceptibles de sufrir alteraciones y daño. Los principales riesgos que corren las aplicaciones y los datos de software son el robo de información, la alteración y destrucción de datos, los virus de computadora, los programas que permiten acceso no autorizado y contratiempos no intencionales.
Robo de información
Antes de las computadoras, la mayor parte de las empresas mantenían en secreto la información en un lugar seguro. Un ladrón debía romper literalmente algún tipo de candado, u obtener de manera ilegal una llave de acceso. Ahora hasta la información más confidencial suele guardarse en forma electrónica en alguna parte de un sistema de información de la empresa. El equivalente electrónico de la llave es el código, una combinación de caracteres necesarios para acceder a datos protegidos. Antes de la era de las computadoras, guardar grandes cantidades de datos significaba archivar mucho papel, lo que era difícil de robar y ocultar posteriormente. En la actualidad miles de página de información pueden almacenarse en un pequeño disco magnético, por lo que es más fácil robar la información y también más fácil de ocultar.
Alteración y destrucción de datos
La alteración o destrucción de datos suele ser producto de un acto de perversidad. Desde que las empresas empezaron a colocar páginas Web en internet, muchas se han llevado una sorpresa desagradable: algunas personas han encontrado formas de acceder a los servidores y alterar páginas principales y de otro tipo. Para evitar dicho vandalismo electrónico se utilizan hardware y software especiales.
Virus de computadora
Los virus de computadora suelen ser unas cuantas líneas de código de programación que se insertan en un programa legítimo y que, más tarde, un usuario poco prudente copia y activa. Los virus de computadora deben su nombre a que actúan sobre programas y datos de manera similar a como los virus actúan sobre el tejido vivo: los virus de computadora se propagan con facilidad de una computadora a otra. Como las computadoras suelen conectarse en red, y como compartimos muchos de nuestros archivos con otras personas, sin saberlo transmitimos virus que han infectado nuestros archivos a otras computadoras. Cuando un virus llega a una computadora, causa daños en los archivos de aplicaciones y de datos. Además de destruirlos, los virus pueden alterar la transmisión de datos: su presencia provoca que las aplicaciones de comunicación de datos procesen enormes cantidades de mensajes y archivos inútiles, lo que reduce la eficiencia de transmisión y recepción de mensajes y archivos legítimos.
Los virus se propagan copiando el software infectado o al recibirlo de otra computadora. Puesto que millones de personas utilizan el correo electrónico, las redes de computadoras, y sobre todo, internet, facilitan la distribución de virus de computadora. Los peores virus son los que se instalan en los sistemas operativos. Como se sabe, el sistema operativo es el gran problema que administra y controla los recursos de computadora básicos. Puesto que este interactúa con los archivos de programa y de datos utilizados en la computadora, el virus alojado puede dañar cada uno de los archivos utilizados.
Algunos virus son una especie de bomba lógica, la cual se programa para causar daño en un momento específico. Se mantiene inactiva hasta que ocurre un evento determinado en la computadora o hasta que el reloj interno de ésta indica una hora previamente establecida; ante cualquiera de estas circunstancias el virus comienza a actuar.
Una manera de protegerse contra los virus es utilizar software antivirus, vendidos por empresas especialistas en la creación de antivirus. Sin embargo, el problema con este software es que está diseñado para interceptar sólo tipos conocidos de virus, es improbable que detecte un virus nuevo, o algunas veces si puede detectarlo, pero no destruirlo.
Programas de control remoto no autorizado
Los virus cibernéticos son ilegales y el utilizarlos constituye un delito en prácticamente cualquier parte del mundo. Actualmente, un nuevo tipo de programa ha generado preocupación, porque, aunque puede causar estragos, no es un virus y por lo tanto no es ilegal. Este programa permite a otra persona controlar la PC desde un punto remoto. Existen diversos programas que, al ser instalados en una computadora, permiten controlar los archivos y aplicaciones de esa computadora desde otra computadora a través de internet. Esto parece una idea útil, puede instalarse el software en la oficina, y cuando se encuentre lejos se podrían utilizar las aplicaciones y archivos de manera remota, como si estuviera en la oficina; o podría otorgar acceso a su PC a algún colaborador. Sin embargo, otras personas también podrán controlar su PC. El programa tiene la opción de usar una contraseña para que sólo quienes la conocen puedan trabajar con la PC. No obstante, se corre el riesgo de que algunas personas olviden utilizar esta opción, o de que los empleados no configuren una contraseña a fin de permitir a otros acceder a su PC. También existe el riesgo de que usuarios de computadora inexpertos, que reciben el programa por correo electrónico lo instalen sin saber que hace el programa.
Contratiempos no intencionales
El daño no intencional del software ocurre debido a:
1. Capacitación deficiente
2. Falta de hábito de hacer una copia de seguridad
3. Un simple error humano
Aunque este tipo de daño rara vez ocurre en aplicaciones creadas con altos niveles de detalle una capacitación insuficiente puede ocasionar el uso inapropiado de una aplicación y que se arruinen los datos, sin que lo sepa el usuario.
Con frecuencia se destruyen datos por no guardar en el disco duro todo el trabajo y crear una copia de seguridad. La destrucción de datos a menudo ocurre cuando utiliza un programa de procesamiento de texto para crear archivos de texto, y cuando actualiza bases de datos.
3. Medidas de control
Los controles son restricciones y otro tipo de medidas impuestas a un usuario o sistema o que pueden utilizarse para proteger los sistemas de los riesgos ya señalados, así como para paliar el daño causado a sistemas, aplicaciones y datos.
Programas robustos y control para la entrada de datos
Se dice que un programa de cómputo es “robusto” si hace lo que debe hacer con eficacia, pero también si puede soportar un uso inapropiado, como la entrada o el procesamiento de datos incorrectos. Puede escribirse un mismo tipo de aplicación con diferentes niveles de elaboración, dependiendo de la manera en que los diseñadores utilizarán el programa. Un programa menos robusto sólo permite que el usuario introduzca los parámetros necesarios sin interactuar con el sistema. Un programa robusto incluye códigos que producen de manera inmediata un mensaje claro si un usuario comete un error o trata de eludir un proceso.
Los menús son herramientas útiles para instalar medidas de control. Los sistemas pueden programarse para que se desplieguen diferentes opciones de menú, dependiendo de los niveles a que esté autorizado el usuario. Al proporcionar menús limitados, un sistema restringe forzosamente las posibilidades de los usuarios.
Otra manera efectiva de control, en especial cuando se usa un sistema de procesamiento de transacciones, es programar límites en los valores lógicos que pueden introducirse en campos cuantitativos o en la salida obtenida mediante procesamiento.
Copia de seguridad
Quizá la manera más fácil de evitar la pérdida de datos debido a desastres naturales, virus de computadora o errores humanos es duplicar automáticamente todos los datos de manera periódica, es decir hacer una copia de seguridad de datos. Muchos sistemas tienen programas integrados que realizan esta operación automáticamente. Los datos pueden duplicarse en dispositivos de almacenamiento económicos, como cintas magnéticas.
Desde luego, la copia de seguridad de datos no es suficiente. Los discos o cintas con datos de copia de seguridad deben almacenarse fuera del centro de trabajo por si éste fuera afectado por un siniestro.
Controles de acceso
Los controles de acceso son medidas para asegurar que solo las personas autorizadas puedan acceder a una computadora o red, o a ciertas aplicaciones, o datos. Una manera de bloquear el acceso a una computadora es guardarla en una instalación a la que sólo los usuarios autorizados accedan mediante una clave o protegiéndola con una llave física. Sin embargo, en la era de las computadoras de red, esto suele ser poco práctico.
Lo más común es controlar el acceso combinando un código de acceso y una contraseña. Mientras por lo general los códigos de acceso (ID de usuario) no son secretos, las contraseñas sí lo son. Los administradores de sistemas de información invitan a los usuarios a cambiar sus contraseñas con frecuencia. Algunas organizaciones tienen sistemas que obligan a los usuarios a cambiar sus contraseñas de acuerdo con intervalos preestablecidos: una vez al mes, una vez por trimestre, etcétera. Algunos sistemas también impiden al usuario utilizar una contraseña que haya utilizado en el pasado, para reducir la posibilidad de que alguien la adivine.
Los códigos de acceso y sus respectivas contraseñas se mantienen en una lista especial que se vuelve parte del sistema operativo, o en una base de datos que el sistema busca para determinar si un usuario tiene autorización para acceder al recurso solicitado.
En los últimos años, algunas empresas han incorporado controles de acceso físicos a los que se llama biometría. Un patrón biométrico considera una característica única y mensurable de rasgos de un ser humano para identificarlo. Pueden utilizarse huellas digitales, imágenes de la retina o el tono de voz como patrones biométricos.
Transacciones atómicas
Como sabemos, cuando un sistema de información es eficiente, un usuario introduce datos sólo una vez y éstos se registran en diferentes archivos para diversos propósitos, de acuerdo con las instrucciones programadas del sistema.
Un sistema soporta transacción atómica cuando el código correspondiente permite sólo el registro de datos si llegan con éxito a todos sus destinos. Es decir, usar transacciones atómicas asegura que únicamente se actualicen las entradas (completas) en los archivos apropiados.
Revisión de auditoría
A pesar de las precauciones existentes para evitar un uso abusivo del sistema, esto sucede algunas veces. Por lo tanto, se necesitan medidas adicionales para mantener el registro de las transacciones, de modo que: cuando se detecten abusos, pueda dárseles seguimiento, y, que el temor a ser descubierto desaliente el abuso.
Una herramienta muy usada para estos fines es la revisión de auditoría: una serie de hechos documentados que ayudan a detectar quien registró cuáles transacciones, en qué momento y con la aprobación de quién. Cada vez que un empleado registra una transacción, el sistema le indica al empleado que proporcione cierta información. Algunas veces se crea automáticamente un registro de auditoría utilizando datos como la fecha y hora de transacción, o el usuario que actualiza el archivo. Estos datos se registran directamente desde la computadora (a menudo sin conocimiento del usuario) y se agregan al registro de la transacción.
Esta información ayuda a detectar actos indeseables, desde errores sin dolo hasta fraude premeditado. La revisión de auditoría es la herramienta más importante del auditor de procesamiento electrónico de datos, cuyo trabajo consiste en detectar casos en que haya incurrido en error o fraude, e investigarlos.
4. Estándares de seguridad
La experiencia demuestra que es mucho menos costoso incorporar medidas de seguridad en un sistema durante el proceso de diseño que en un sistema ya terminado.
Los administradores deben saber hasta que punto sus sistemas de información están protegidos contra el acceso no autorizado a recursos de datos y su manipulación. Cada vez más diseñadores de sistemas utilizan estándares fijos cuando evalúan el grado de seguridad de un sistema, el cual puede evaluarse con facilidad comparando cada medida de seguridad del sistema con los estándares establecidos, que también constituyen criterios claros que habrán de considerarse cuando se diseñe un nuevo sistema de información.
El libro naranja
Probablemente los estándares de seguridad más conocidos son los señalados en Trusted Computer System Evaluation Criteria (TCSEC), un libro publicado por el Centro Estadounidense de Seguridad en Computadora (NCSC, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos, y conocido como “el libro naranja” por el color de su forro. Aunque el libro se escribió en un principio para sistemas de información militares, ahora se utiliza en la tecnología de información como guía. En él, NCSC define cuatro niveles de seguridad, que van de la protección mínima, llamada decisión D, a la ultra seguridad, llamada decisión A:
1. Decisión A: Protección de verificación
2. Decisión B: Protección obligatoria
3. Decisión C: Protección discrecional
4. Decisión D: Protección mínima o nula
A su vez, las cuatro categorías se subdividen en clases (siete en total) que representan “ventajas en lo que respecta a la seguridad de computadora”. Dentro de estas clases numeradas, el 1 indica el nivel de grado de seguridad más bajo y el 7 el mayor grado de seguridad.
El Criterio Europeo de Evaluación de Seguridad en Tecnología de la Información (ITSEC) emitido por una organización de la Comunidad Europea llamada SOG-IS (Grupo de Especialistas: Seguridad en Sistemas de Información) es similar al libro naranja.
Los críticos del libro naranja afirman que resulta adecuado para proteger la privacidad, pero no para evitar otro tipo de inconvenientes y daños, como el fraude monetario. Puesto que el énfasis se pone en la privacidad, el único aspecto considerado es el acceso. También se quejan que el libro naranja no aborda cuestiones de la red. Todas estas preocupaciones estas preocupaciones están contempladas en el nuevo estándar ISO/IEC.
Estándar ISO
En 1999, la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), que son organismos internacionales, publicaron el estándar 15408 de ISO/IEC llamado Criterios de evaluación de técnicas de seguridad en tecnología de información para seguridad de tecnología de información. El propósito del documento es proporcionar “un conjunto estándar de requisitos para las funciones de seguridad en productos y sistemas de tecnología de información y para medidas de refuerzo aplicadas a ellas durante una evaluación”.
Las organizaciones dicen que dicho estándar permite comparar resultados de evaluaciones de seguridad, pues, proporciona un conjunto común de requisitos para evaluar las funciones de seguridad de productos y sistemas de tecnología de información, así como las medidas de seguridad integradas. Estos resultados pueden ayudar a los consumidores a determinar si el producto o sistema de tecnología de información es lo bastante seguro para su aplicación práctica y si los riesgos de seguridad que conlleva su uso son tolerables.
La experiencia demuestra que una vez que se establece un conjunto de estándares, se convierten en una referencia para la industria, y los fabricantes los incorporan paulatinamente al momento de elaborar sus productos. Se espera que los creadores de hardware y de software consideren lo anterior y pronto se adhieran al estándar ISO/IEC.
5. Separación de tareas
Una de las medidas más importantes para evitar el uso abusivo de sistemas de información y los “trabajos internos” es la separación de tareas. Ésta consiste en que diferentes personas están a cargo de diferentes actividades, lo cual permite llevar un control de desempeño, mantener un cierto equilibrio y reducir la posibilidad de conducta delictuosa. Al igual que con otro tipo de controles, para que la separación de tareas tenga éxito, durante el diseño y mantenimiento de sistemas, y también durante su operación, deben establecerse políticas claras para dichos fines.
Separación de tareas en el desarrollo de sistemas
La división de la tarea del desarrollo de sistemas en varias subtareas no sólo sirve para cumplir con un importante principio de modularidad, sino también para los fines de seguridad de la empresa. Un administrador de proyecto consciente de la importancia de la seguridad permitirá a los programadores escribir código, pero se asegurará de que los usuarios finales puedan cambiar fácilmente los métodos de acceso una vez que se pone a la venta un sistema. Así los programadores no podrán controlar el mecanismo de seguridad del sistema una vez que éste entre en operación; después de que los usuarios hayan configurado sus códigos de acceso, los programadores necesitarán conocer esos códigos para acceder a áreas protegidas.
Recuerde que todos los sistemas se someten a pruebas para verificar que funcionarán con éxito, pero también deben examinarse para asegurarse de que no hay trampas (trapdoor), es decir partes en el código donde el programa podría permitir a un intruso eludir las medidas de seguridad de la aplicación. Los programadores añaden al software trampas, o puertas de escape para permitirse a sí mismos, o a sus colaboradores acceder a aplicaciones o bases de datos particulares desde Internet.
En condiciones ideales, un equipo de especialistas completamente independiente del equipo de diseñadores pone a prueba las medidas de seguridad del sistema, de todas las maneras posibles y refuerza los puntos débiles antes de que el sistema sea puesto a la venta.
Separación de tareas mientras se utiliza el sistema
También resulta conveniente la separación de tareas para los usuarios del sistema, sobre todo cuando los sistemas de información realizan actividades financieras o contables que puedan manipularse para cometer fraude o robo.
La separación funciona mejor cuando un proceso debe desglosarse en una secuencia de pasos fácilmente identificables y susceptibles de llevarse a cabo por diferentes personas. Por ejemplo, muchas empresas tienen sistemas para transferir grandes sumas de dinero, entonces una persona inicia el procedimiento de transferencia, otra persona la autoriza y una tercera persona la ejecuta. En muchas instituciones financieras, la transferencia electrónica de fondos no puede realizarse a menos que dos empleados introduzcan sus contraseñas para ejecutar la transacción.
6. Controles de red
A medida que aumenta el uso de sistemas en red, las computadoras rara vez son máquinas aisladas; muchas están conectadas de manera permanente a otras computadoras mediante líneas especiales, o están equipadas con módems u otros dispositivos de comunicación que permiten a los usuarios conectarse a otras computadoras cuando así lo deseen.
En general, cuando un usuario entra a una red, las medidas de seguridad que requieren la utilización de códigos y contraseñas de acceso son similares a las existentes en cualquier sistema de cómputo: comprueban que los usuarios sólo acceden a partes autorizadas de bases de datos y se aseguran de que se ejerzan los privilegios de acceso correctos. Sin embargo, pueden añadirse algunas medidas de protección adicionales contra el uso no autorizado de manera específica en redes, como devolución de llamadas, encriptación, certificados digitales y firewalls.
Devolución de llamada
Una medida común contra el acceso remoto no autorizado es la devolución de llamada. Cuando un módem llama a un sistema, una aplicación especial solicita el número telefónico del cual se está haciendo la llamada; si se autoriza el número, el sistema se desconecta y marca ese número. Si éste no coincide con los de su lista de números autorizados, el sistema no permite el acceso. En ocasiones, este método requiere autorización temporal para permitir que las personas que están viajando accedan a los sistemas desde la carretera.
Encriptación
Cuando se comunica información confidencial en una red pública como Internet, las partes deben autentificarse entre sí y mantener el mensaje en secreto. La autentificación es el proceso mediante el cual se asegura que la persona que envía o recibe un mensaje es en efecto la persona correcta. Puede realizarse entre emisores y receptores que intercambian códigos solo conocidos por ellos. Una vez establecida la autentificación, se puede mantener secreto el mensaje al darle una forma que impida su lectura a quien lo intercepte. A este tipo de codificación se le llama encriptación.
Los programas de encriptación se utilizan para “revolver” la información transmitida por la red, de modo que un interceptor reciba datos ilegibles. Al mensaje original se le llama texto simple; al mensaje codificado se le llama texto codificado. La encriptación se realiza aplicando un algoritmo matemático, que es una fórmula, y una clave, es decir, una combinación de bits que debe utilizarse para calcular la fórmula.
Cuando el emisor y el receptor utilizan la misma clave se dice que la encriptación es simétrica. También se puede utilizar una clave asimétrica compuesta de dos claves: una pública y otra privada. Una clave pública se distribuye en forma amplia y puede ser conocida por todos; una clave privada es secreta y sólo la conoce el receptor del mensaje. Cuando el emisor desea evitar un mensaje seguro al receptor, utilizando la clave pública de éste para encriptar el mensaje. Luego el receptor utiliza su propia clave privada para desencriptarlo. Hay una relación matemática entre las claves pública y privada. Las claves pública y privada se relacionan de tal manera que sólo la clave pública puede utilizarse para encriptar mensajes, y sólo la clave privada correspondiente puede desencriptarlos.
Certificado digital SSL
Un certificado digital es el equivalente de una tarjeta de identificación física. Contiene una clave pública y una firma digital. Los certificados digitales se obtienen de autoridades certificadas, que son empresas confiables para el público.
Una firma digital es un código digital que sólo identifica al remitente del mensaje. Es un elemento importante en el comercio electrónico en Internet: los negocios lo usan para identificar compañías e individuos que ejecutan transacciones financieras y de otro tipo. Se espera que las firmas digitales se conviertan en el equivalente legal de una firma manuscrita.
El receptor de un mensaje encriptado usa la clave pública de la autoridad de certificación para decodificar el certificado digital adjunto al mensaje, verifica que lo emitió la autoridad de certificación y luego obtiene la clave pública del emisor y la información de identificación del certificado. Con esta información, el receptor envía una respuesta encriptada.
Firewalls
La mejor defensa contra el acceso no autorizado a sistemas en Internet es una firewall, un software cuyo propósito consiste en bloquear el acceso a recursos de computación. El software de la firewall protege las actividades de una persona que inicia sesión en un sitio Web; permite recuperar y ver cierto material, pero bloquea los intentos de hacer cualquier cambio en la información o el acceso a otros recursos residentes en la misma computadora.
Una forma más segura de evitar el acceso no autorizado a un sistema de información vía un sitio Web es usar un servidor completamente independiente para los recursos destinados a estar disponibles para los navegadores de la red. A menudo, las páginas Web de tal servidor son un espejo del servidor principal. Un espejo es una copia completa e idéntica de software o datos contenidos en otro servidor. En un servidor de Internet, el espejo se actualiza de manera periódica y la computadora con la copia original permanece desconectada físicamente de la red. Este método es inconveniente cuando trata con información generada en tiempo real, que depende del tiempo.
Es importante saber que, aunque las firewalls se emplean para mantener fuera a los usuarios no autorizados, también se usan para software no autorizado, como virus de computadoras y otro tipo de software que podría causar daños. Cuando un empleado usa una computadora de la empresa para acceder a sitios Web externos, la firewall protege contra virus e intentos de acceder a recursos de la compañía mediante la línea de comunicaciones abierta. También puede programarse para bloquear el acceso de empleados a sitios que, se sospecha, difunden programas dañinos o a los que no proporcionan recursos útiles. La firewall prohíbe al usuario iniciar sesiones en otros sitios.
7. La desventaja de la seguridad
El control de la seguridad, sobre todo mediante el uso de contraseñas, aplicaciones de encriptación y firewalls, tiene un precio que no se relaciona con el dinero: hacen más lentas las comunicaciones de datos y requieren una disciplina que no siempre es fácil mantener. Los empleados suelen olvidar sus contraseñas, especialmente si se les pide que las reemplacen cada treinta o sesenta días. Para no olvidarlas, muchos empleados las anotan en papel y las tienen donde es más probable que las necesiten: pegadas a sus computadoras. Cualquiera que visite una oficina con cubículos puede ver muchas de estas notas.
A los empleados les molesta tener que usar una contraseña diferente para cada sistema; en algunas corporaciones, hay cuatro o cinco sistemas, cada uno con su propio control de acceso. La solución es un método llamado “una sola firma”. Con él, los usuarios sólo se identifican una vez antes de acceder a varios sistemas diferentes de manera simultánea. Sin embargo, requiere la instalación de software especial que interactúa con todos los sistemas de la organización, y éstos deben estar en red. Muy pocas organizaciones han instalado software de este tipo.
La encriptación retrasa la comunicación, porque el software debe encriptar y desencriptar cada mensaje. Recuerde que cuando usa un sitio Web seguro, gran parte de la información que verá en su pantalla fue encriptada por el servidor del sitio y luego desencriptada por su navegador. Esta actividad toma tiempo. El retraso sólo vuelve aún más lenta la velocidad de descarga durante periodos de tráfico pesado.
Los firewalls tienen el mismo efecto de disminución de la velocidad; la vigilancia de cada descarga toma tanto tiempo, que afecta a cualquiera que trate de acceder a información, incluyendo empleados, socios de negocios y consumidores individuales.
Los especialistas de tecnología de información deben explicar claramente a los administradores las consecuencias de aplicar medidas de seguridad, sobre todo en sistemas conectados a Internet. Es responsabilidad de los especialistas de tecnología de información y otros administradores determinar primero a qué recursos se accede sólo con contraseñas y cuáles requieren además otros métodos de protección, como las firewalls; indicar a los empleados el impacto que tendrá una nueva medida de seguridad en su trabajo diario y si está afectará negativamente a su trabajo, los especialistas deben convencer a los empleados de que esta inconveniencia es el precio que se paga por proteger los datos.
8. Medidas de recuperación
Las medidas de seguridad pueden reducir la incidencia de accidentes, pero nadie puede controlar todos los desastres. Para estar preparadas, las organizaciones deben contar con medidas de recuperación. Las que dependen en gran medida de los sistemas de información para sus negocios diarios suelen recurrir a la redundancia; es decir, ejecutan todos los sistemas y transacciones en dos computadoras en paralelo, para prevenir la pérdida de datos y negocios. Si una computadora falla, el trabajo continuará realizándose en la otra. Esto hace al sistema a prueba de fallas. Sin embargo, en el caso de sistemas distribuidos, duplicar cada recurso de cómputo es extremadamente caro y deben tomarse otras medidas.
Para prepararse en caso de accidentes, naturales o intencionados, muchas organizaciones cuentan con programas cuidadosamente elaborados conocidos como planes de recuperación en caso de desastres, los cuales detallan qué debe hacerse y quién debe encargarse, si hay problemas serios con los sistemas de información o si las operaciones de sistemas de información corren algún riesgo en cuanto a la seguridad. En los últimos años, muchas grandes corporaciones han trazado un esquema más realista que toma en cuenta todas las operaciones de negocios esenciales. Con este método, las corporaciones introducen un plan de recuperación de negocio o plan de reanudación de negocios, que considera otros factores además de las computadoras y los sistemas de información. Casi siempre, los planes de recuperación de negocio prevén estrategias en caso de que los sistemas de información no puedan dar soluciones.
15:03 | Etiquetas: Informatica | 0 Comments