LA GLOBALIZACIÓN.

12.1. LOS SIGNOS.




El mundo se caracteriza por la proximidad, la instantaneidad y la intercomunicación, y éstas no serían posibles sin la telefonía e internet, y los satélites.

Las turbulencias de las economías, y muy en especial las turbulencias financieras, no se detienen en las fronteras físicas. El resultado de la intercomunicación es el que transmite pulsaciones económicas, y permite el acercamiento y reducción de las distancias entre mercados separados.

La suma de esas tres condiciones – proximidad, instantaneidad e intercomunicación- ha empequeñecido nuestro mundo porque ha reducido extraordinariamente las distancias físicas y temporales. En términos económicos, ha engarzado los mercados de múltiples países y, por tanto, ha precipitado la globalización de la actividad económica.













12.2. CAUSAS DE LA GLOBALIZACIÓN.



1- El avance técnico y, especialmente, la rapidísima evolución de las tecnologías, de la información y de la comunicación.

2- Las fronteras económicas se han abierto desde el término de la II Guerra Mundial, eliminar esas fronteras constituía uno de los objetivos fundamentales de Bretton Woods, objetivo que , en el terreno de las trabas al comercio se encargaría el GATT. Y , por lo que atañe a los movimientos de capital, quedaron plenamente liberalizados en el área OCDE.

3- La liberalización exterior ha sido seguida por la liberalización interior, aunque las situaciones siguen siendo muy dispares y muchos de sus mercados son difíciles de liberalizar de momento.

La integración actual es mucho más profunda y amplia que la experimentada 100 años atrás. Ahora los transportes son mucho más rápido y de recorridos más amplios, las comunicaciones son extensas y constantemente aparecen nuevos sistemas y tecnologías; la técnica se convierte en demoledora de fronteras y se abre a los mercados.





12.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA.



1- El aumento rápido de los flujos del comercio(visible e invisible), y muy especialmente delos flujos transfronterizos de capital.

2- La importancia creciente de las empresas multinacionales.

3- La deslocalización productiva.

4- La recurrencia de las crisis financieras.

5- La competencia a escala mundial para casi todo tipo de productos, no financieros y financieros.

6- La escasa operatividad de las políticas nacionales.





12.4. CLAROSCURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.



Dada la diversidad de países no podemos sintetizar todas las características de la economía mundial, por lo tanto mencionamos una serie de indicadores agregados que dan una visón global pero sin ponderar los matices:

1- Entre 1978 y durante 20 años la población se ha incrementado en un 40%( de 4300 a 6000 millones de personas). También los niveles de vida se han elevado, las variables que lo definen son: la renta real per cápita, la esperanza de vida y la educación.

2- El empleo sigue siendo un bien escaso y sujeto a múltiples incertidumbres:

 Los empleos que no precisan especialización pueden perderse en los países ricos al desplazarse la actividad hacia países con menores coste laborales.

 La rapidez en la evolución de las tecnología puede dejar obsoleto el capital humano.

 La búsqueda de economías de escala y alcance para competir en un mundo abierto se traduce en proceso de fusiones y adquisiciones de empresas por parte de otras más grandes, provocando reducciones de plantilla.

 Las crisis financieras destruyen empleo porque muchas empresas quedan desplazadas del mercado por el encarecimiento del capital o por la contracción de la demanda de los bienes y servicios que ofrecen.

Toda persona sabe que no tiene un empleo seguro hasta el final de su vida en activo y que, normalmente, cambiará de empleo varias veces a lo largo de esa vida. La actividad económica crea empleo pero, generalmente con grandes incertidumbres.

3- El S.XX. se ha caracterizado por un progreso en todos los órdenes y en las condiciones de vida materiales gracias, en buena parte, a los avances tecnológicos, hasta tal punto que se puede decir que en esos 100 años la condición humana ha mejorado más que en todos los siglo anteriores. En cuanto la riqueza, los 20 países más ricos del mundo superan en casi 40 veces, en cuanto a renta per cápita se refiere, a los 20 más pobres. Tanto la riqueza como la pobreza está muy repartida por todo el mundo, y es muy notado el aumento de las desigualdades.

El ser humano es, por tradición destructor de la naturaleza. El crecimiento demográfico, la industrialización y la urbanización han cuarteado el equilibrio de los diferentes ecosistemas. Existen cuatro peligros que necesitan medidas correctoras: el cambio climático, la desertificación, el agotamiento de la riqueza marina y el debilitamiento de la capa de ozono.





12.5. LOS LUDITAS.



En la II década del S.XIX, varias regiones de Inglaterra, por entonces en plena revolución industrial, sufrieron los embates de una serie de encapuchados que destruían la maquinaria textil por considerar que ponía en peligro los puestos de trabajo de los obreros del ramo. Su jefe era un tal Ludd.

El ludismo engloba a todos los que, por razones distintas, se oponen a los avances técnicos, a los que consideran raíz de múltiples males sociales. Y, actualmente pueden encuadrarse todos aquellos que ven en la globalización un modo de generar dolor y pobreza a escala mundial.

La premisa del pensamiento antiglobalizador sería: el capitalismo liberal, vasallo de los intereses de las multinacionales, ha provocado una integración profunda de los mercados y dado vida a un mundo de crecientes desigualdades y destrucción acelerada del medio ambiente.



12.6. ¿DÓNDE ESTÁN LOS CULPABLES?.



1- ¿existe un único capitalismo liberal, imperante en todos los países o, cuanto menos, en la mayoría de los países?

2- ¿qué papel desempeñan las multinacionales?

3- La globalización, ¿ha llegado a todos los países, y especialmente a los países más pobres?

4- ¿son el capitalismo, las multinacionales y la globalización los causantes de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente?



Si entendemos por capitalismo liberal el sistema de mercado sin trabas, estamos haciendo referencia a una entelequia: no existe, en país alguno, un sistema igual o parecido, puesto que las regulaciones e intervenciones públicas se dan en todos los países. Aun intentando un capitalismo liberal se presupone una cierta intervención pública:

 En el área de países más desarrollados de la OCDE, destacan EEUU, Japón y la UE, donde el capitalismo menos intervenido es el de EEUU; Japón dista mucho de tener una economía de mercado porque más parece una economía de pacto continuo entre gobierno y grandes grupos industriales o financieros; y las economías de la UE son las más intervenidas, con los extremos de Irlanda(la menos intervenida) y Suecia(la más).

 La Federación Rusa, a pesar de haber dejado el modelo de dirección centralizada, no tiene una economía de mercado y su gobierno no hace méritos por desempeñar las funciones de ésta.

 China tampoco es economía de mercado, se dirige por un solo partido de centralismo que toma las decisiones básicas, políticas y económicas.

 Los países árabes tampoco porque sus economías son autocracias o teocracias en distintas formas de Estado.

 En la África Negra, tampoco, los mercados tienen muy poco que decir.



Las críticas se dirigen en especial a las 100 mayores multinacionales, las que dominan los sectores de electrónica y equipos eléctrico, vehículos, exploración y distribución del petróleo y productos derivados, y alimentos y bebidas.

Como empresas españolas destacan, desde hace poco, Repsol y Telefónica, entre las empresas de las nacionalidades dominantes - EEUU, Japón, Alemania y Reino Unido-.

¿Qué puede argumentarse contra las multinacionales?

- Recelos de su gran presencia y del dominio que ejercen sobre la actividad productiva.(p.ej. hay empresas que generan dos tercios del producto total de Irlanda entera y tienen a la mitad de gente empleada que ésta).

- Recelos de la influencia política que puedan llegar a tener(apoyo que presten a gobernantes tiránicos).

- Posible impacto sobre las cuentas públicas de los países receptores.

- Influencia sobre la población juvenil.

- Recelos en su capacidad e contaminación ambiental y de destrucción de la naturaleza, puesto que su poder les permite saltar por encima de las normas nacionales(estos recelos han sido mirados por las ONG´s).



Aspectos positivos:

- Las multinacionales impulsan la producción local y, por tanto, la actividad económica general(las grandes de la alimentación adquieren en la India el 93% de sus materias primas y el 74% de las manufacturas, como Beecham, Glaxo, Nestlé, Cadbury y Pepsi).

- Las multinacionales pueden ayudar a convertir una empresa familiar en una gran empresa, con presencia en grandes países. Es el caso de la malaya Engtek, que comenzó con un capital de 200$ en 1974 produciendo accesorios electrónicos y, hoy en día produce discos duros para Bosch, Hewlett Packard y Fujitsu, en sus compañías de China, Malasia, Filipinas y Tailandia.

- La multinacionales transfieren tecnología, tanto de producto trasladando a las empresas nacionales las especificaciones y el diseño, como de proceso aumentando el rendimiento y el beneficio, y también pueden impulsar la investigación conjunta de varias empresas que investigan para mejorar las tecnologías.

- Las multinacionales pueden se grandes inversoras directas en los países en desarrollo.



No existen, por tanto, razones de peso para afirma que las empresas multinacionales sean culpables de todo lo que el movimiento antiglobalizador les atribuye, y buena prueba de ello es que los gobiernos, cualquiera que sea su signo, se esfuerzan por atraerlas a su territorio.

Cuando se habla de globalización se da por sentado que la integración de los mercados es universal , y que todos los países participan de forma similar en un gran mercado global. Pero lo que ocurre no es así, la globalización se circunscribe a un número limitado de países, cuyo núcleo fundamental es la OCDE.

El principal inconveniente que excluye de la globalización es la pobreza de países como los de África subsahariana, calificado de subcontinente olvidado. Cuatro grandes causas justifican esa pobreza:

1- Las diferencias étnicas dentro de un mismo país, que tienen origen en los límites transfronterizos marcados por los colonizadores europeos en el S.XIX.

2- Las guerras civiles de origen étnico o político(Rwanda, Mozambique, Angola, Burundi, Uganda, Zimbabwe) y con un gasto militar elevado.

3- La corrupción generalizada, derivada de causas étnicas y culturales, y por la inestabilidad política de cortos períodos democráticos y largos períodos dictatoriales.

4- Las enfermedades y epidemias(malaria, sida...).





La destrucción del medio ambiente proviene del proceso globalizador y la actuación de las empresas multinacionales, aunque:

 El desastre nuclear de Chernobyl, no fue en un país capitalista ni la central ere propiedad de una multinacional, tuvo lugar en la Unión Soviética, en 1986.

 La desecación del Mar Aral, entre Kazajstán y Uzbekistán, también ex-repúblicas soviéticas, fue a consecuencia de la desviación del cauce de los ríos que lo nutren para el riego agrícola. Aquí se encontraban 22 especies marinas.

 En el Norte de China, a causa de los vientos, desaparecen tierras cultivables por el exceso de cultivos destinados a la alimentación del ganado y por la mala urbanización, poco acorde con el medio ambiente. Estos vientos también arrastran partículas contaminantes por el noroeste de China hasta las dos Coreas y Japón produciendo, además pérdidas enormes.



12.7. ¿FRENAR LA GLOBALIZACIÓN ?



La globalización resulta del efecto conjunto del avance tecnológico, de la apertura de fronteras y de la liberalización de los mercados, por tanto frenar el proceso globalizador requiere contener esas tres fuerzas.

Los avances tecnológicos no se detienen, porque no se deja de investigar, y aunque puedan resolver algunos problemas, también pueden crear otros. P.ej. el láser además de ser un instrumento de medicina, también sirve como arma para dirigir misiles.

Las fronteras económicas sí se pueden cerrar en un país bloqueando los flujos de comercio y reservando el mercado interno para la producción nacional, lo que hace que su capacidad se vea disminuida y sus costes aumentados.

La liberalización de mercados se puede evitar, ya que lo que prevalece precisamente en el mundo son los mercados intervenidos por regulaciones y barreras de entrada. La liberalización de los mercados flexibiliza las economías y acentúa la capacidad de competencia de las empresas.

Con un bloqueo antiglobalizador de las tres fuerzas hará aparecer una fórmula conocida: la economía de dirección centralizada, pero a nivel mundial, de la que conocemos su efectos y secuelas del modelo, que se dejó ver con la Caída del Muro de Berlín, en 1989, y con la actual Corea del Norte.

Ante esto, se puede considerar:

1- Ningún país está obligado a incorporarse al proceso de globalización, son los países desarrollados los que participan del mismo, junto a otros países, sin que los más pobres se hayan sumado a la mundialización. Por lo tanto cualquier gobierno si lo ve oportuno, puede prescindir de los adelantos técnicos(p.ej. los talibanes de Afganistán han prohibido internet en su territorio), también pueden cerrar sus fronteras económicas e intervenir en sus mercados. Pero, si muchos países procuran acercarse al núcleo globalizado es porque ven en esa proximidad muchas más ventajas que inconvenientes.

2- Relacionar la prosperidad de unos países con la pobreza de otros, constituye una visión sartriana del devenir económico y social. Destacaremos que los conflictos étnicos, africanos o europeos, las rémoras culturales y los fundamentalismos religiosos de diversa índole son, en muchos casos, los culpables más directos de la propagación de las bolsas de miseria. La globalización podría debilitar la influencia de esos factores al intensificar el contacto entre sociedades de distinto nivel de desarrollo y facilitando la modernización de las economías más atrasadas.

3- El avance tecnológico es probablemente la solución más adecuada para superar algunos de los graves problemas que amenazan a nuestro mundo.

4- Finalmente, la propuesta globalizadora parte de un error que el análisis económico serio no puede aceptar: que en el mundo existe un fondo de riqueza, un fondo de empleo, un fondo de salarios... Por tanto, el juego de desarrollo es siempre un juego de suma cero porque los que unos ganan otros lo pierden. Afortunadamente no es así, porque cuando los mercados se acercan, todos se amplían.





12.8. A MODO DE CONCLUSIÓN.



Desde el punto de vista económico, los problemas que hoy aquejan a las economías no se van a resolver poniéndose en contra de la globalización e intentando que organizaciones como OMC, FMI, BM o OCDE cierren sus puertas o cambien su forma de actuar. Para abordar los problemas de pobreza lo que se necesita no es menos globalización, sino más.

La mejor ayuda que el mundo desarrollado puede prestar es abrir sus mercados, en especial los agrícolas, hacia la exportación de los países más desfavorecidos y hacia la inversión directa de los países ricos en esos países más pobres, para acercar los dos mundos y los distintos niveles de renta.

Se conseguirá respetando los derechos de propiedad, garantizando la estabilidad política, facilitando los trámites burocráticos y evitando la corrupción, previniendo las crisis generalizadas reforzando la solvencia financiera y calibrando los riesgos.

0 comentarios: