EL GOBIERNO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
Un sistema económico es un modelo general del funcionamiento de la economía, constituido por principios generales, instituciones y normas.
Todos los sistemas económicos pueden situarse en un continuo, desde libre mercado hasta economías planificadas.
No existe ningún sistema libre puro, ni economías planificadas puras. Todas se sitúan en un continuo entre una y otra.
SISTEMAS MIXTOS Son sistemas en los que se reconoce un papel al libre mercado y un papel al estado.
El estado tiene un especial peso en la economía.
El sistema de economía de mercado descansa sobre la libre iniciativa del individuo, tanto como productor como consumidor. Es decir, soberanía del consumidos y la maximización de beneficios del productor.
Principios básicos de este sistema:
- Propiedad individual
- Derecho a contratar e intercambiar libremente
El estado es una corrección, una intromisión de este sistema.
DEFINICIÓN DE ESTADO
La mejor denominación es: Sector público: todo el ámbito económico dominado por los poderes políticos.
SECTOR PÚBLICO
- ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
* ADMINISTRACIÓN CENTRAL
* ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
* ADMINISTRACIONES TERRITORIALES
- EMPRESAS PÚBLICAS
* COMERCIALES E INDUSTRIALES
* FINANCIERAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Administración central Son el estado(ministerios) y los organismos autónomos (por ejemplo, los museos son del estado, pero son dirigidos por unos organismos autónomos)
Administración de la Seguridad Social La administración pública que más dinero gasta,se ocupa de los hospitales, las pensiones...
Administraciones territoriales Son las comunidades autónomas, las diputaciones y los ayuntamientos.
Las más pequeñas en tamaño, van adquiriendo cada vez mayor importancia, por su mayor cercanía con los ciudadanos.
Las diputaciones son parlamentos de los municipios de las provincias. A veces, tener el dominio de un ayuntamiento te da el dominio de la diputación.
EMPRESAS PÚBLICAS
Comerciales e industriales Como por ejemplo RENFE.
Financieras Anteriormente Argentaria, pero ahora fue privatizada.
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Tradicionalmente, el estado clásico (S.XVIII - XIX) presentaba exclusivamente las funciones de defensa, justicia y seguridad policial.
Progresivamente, en la segunda mitad del S.XIX y en todo el S.XX, se produjo un incremento de las funciones del estado. Esto provocó una intervención del estado en todas las actividades económicas.
INSTRUMENTOS DEL ESTADO
- Gasto
- Impuestos
- Control y regulación
- Suministro gubernamental de bienes y servicios
- IMPUESTOS
Son la fuente de financiación básica del estado.
Pueden ser :
* Directos (IRPF)
* Indirectos (IVA)
Existe un aporte extra, que son las aportaciones de la seguridad social.
A los políticos les conviene manejar los indirectos, porque no les cuestan votos. Lo te das cuenta cuando pagas el IVA.
En principio estos ingresos deben sufragar (no necesariamente) los gastos del periodo.
Estos impuestos, si no son suficientes, aparece la deuda pública (En España 70 millones)
- EL gasto público siempre ha sido creciente.
- CONTROL Y REGULACIÓN
De la actividad económica (leyes y reglamentaciones sobre la misma)
El ejemplo típico es la regulación antimonopolio, o reglamentos concretos, como el tamaño de los folios, el cinturón de seguridad del coche...)
Aún cuando las leyes y reglamentos son necesarios, pueden generar un entorpecimiento sobre la actividad económica, en la actualidad, la actividad es antirreguladora.
- SUMINISTRO GUBERNAMENTAL DE BIENES Y SERVICIOS
El estado actúa como productor a través de empresas públicas (Endesa, Bazán, Astano...Antes)
FUNCIONES DEL ESTADO
Las soluciones económicas del estado:
1. Desarrollo de una estructura legal básica: fijar el marco legal que posibilite la actividad económica.
2. Estabilidad y crecimiento económico: alude a la responsabilidad del estado en relación a la corrección de las tendencias negativas del ciclo.
3. Asignación eficiente de recursos: obtención del máximo nivel de producto con el mínimo de recursos.
Debe tratar de reducir las ineficiencias del mercado. El monopolio por ejemplo, es ineficiente.
Está muy ligada al problema de los bienes públicos y externalidades, y del monopolio.
4. Redistribución de la renta: Corrección de los resultados del mercado. En particular, las enormes diferencias de rentas, típicas de estas economías.
Las diferencias económicas, de las rentas de los individuos, se pueden disminuir con una reducción de los efectos Darwinistas del estado.
Los 2 sistemas fundamentales de esta función son:
- Imposición progresiva
- Distribución del gasto
2.3 RAZONES Y LIMITACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO
El mercado tiene una serie de ventajas, pero también tiene fallos, que son los que justifican la intervención del estado.
VENTAJAS DEL LIBRE MERCADO
1. El sistema de mercado garantiza eficiencia en la asimilación de los recursos. Garantiza que la producción sea eficiente, sino el productor será eliminado del mercado.
2. Garantiza la solución más adecuada para el conjunto (sistema de coordinación de las decisiones individuales.
Esto seria verdad si se tratase de mercados de competencia perfecta.
3. En principio respeta la libertad del individuo.
4. Es el sistema más rápido en la introducción de innovaciones y cambios técnicos en los productores, por la simple competencia del mercado.
Por ejemplo, con la desaparición del vinilo, el dos años desapareció totalmente el sistema de fabricación de este modelo, por uno nuevo, el CD.
Schumpeter_ "destrucción creativa"
5. Es un sistema que tiende a eliminar automáticamente los equilibrios. Simplemente por los desajustes en e sistema de precios (Aumenta la demanda del DVD, suben los precios, y automáticamente sube la oferta, como es tan rápido, siempre hay desequilibrio, sin embargo, si interviniera el estado, siempre habría equilibrio, el marcado por l estado)
FALLOS DEL MERCADO QUE JUSTIFICAN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
1. Inexistencia de mercados no competitivos. La competencia perfecta es casi una excepción.
En casos de monopolio y oligopolio no se garantiza la existencia de eficiencia productiva ni la satisfacción de las necesidades al mínimo precio.
2. Existen efectos externos Estos se dan cuando no se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producción y el consumo. Si son positivos se denominan beneficios no remunerados. Si son negativos, perjuicios no remunerados. Existen cuando el precio no recoge costes que se producen sobre otros agentes. En la mayoría de los casos, el mercado no tiene en cuenta el valor de las externalidades sino que las carga sobre personas ajenas a las generadoras. La solución viene con la introducción de impuestos o tasas que internalicen los efectos externos sobre el precio(Externalidad positiva: vives al lado de Riazor y ves el partido gratis desde tu ventana. Externalidad negativa: Te construyen un aeropuerto a lado de tu casa)
3.Deficiente o nula valoración de los bienes públicos. En los bienes privados el mercado pone de manifiesto las preferencias individuales. Sin embargo en los públicos, es decir, en los que no existe divisibilidad ni exclusión, al mercado le resulta incapaz de recoger las preferencias. Es el caso de bienes como justicia o defensa. Este problema suele denominarse como la tragedia de los comunes o el problema “free rider”.
Por consiguiente los bienes públicos son bienes que siendo necesarios para la colectividad no pueden producirse por el sector privado sujetándose a las normas del mercado ya que no existirían demandantes dispuestos a pagar su precio.
Solución: deben ser sufragados vía ingresos coactivos (impuestos)
4. Existencia de rendimientos a escala crecientes Son actividades en las que las economías de producción a escala son tan importantes que se hace ineficaz una solución competitiva. Solución : monopolio natural. Ejemplo: es meor una única red telefónica nacional y no miles que se superpongan. El único modo de aprovechar las mejoras de eficiencia es garantizar que esta empresa esté bajo control estatal.
5. Mala o insatisfactoria distribución de la renta El mercado es ciego en lo que respecta a la distribución de la renta y a objetivo igualdad, es más, tiende a potenciar las desigualdades. Se denomina “Efecto Mateo”. El mercado tampoco genera respuestas a las situaciones de minusvalía o marginación social porque la distribución en el mercado responde a criterios de eficiencia, no equidad. Solución: la redistribución del Estado, la cual, se realiza por dos vías: los impuestos progresivos (IRPF) y el gasto.
6. Los fallos en solucionar los desequilibrios y el crecimiento de la economía. Por sistema, los desequilibrios tienden a autoajustarse, sin embargo, se generan fuertes fluctuaciones en la actividad que pueden prolongarse en el tiempo, en este caso la intervención del Estado puede corregir estas fluctuaciones. Solución: puesta en práctica de políticas anticíclicas.
7. EL problema de las necesidades preferentes o “merit wants” y los indeseables. Las necesidades preferentes son aquellos bienes que se considera deben ser suministrados por la sociedad, dad su importancia social o individual. En este caso el mercado no permitiría el acceso a estos bienes a todas las clases sociales. Por el cntrario, el mercado puede dar lugar a satisfacer necesidades consideradas innecesarias por lo que sería aconsejable limitar este tipo de actuaciones. Ejemplo: limitar el consumo de drogas.
8. Las derivaciones insolidarias de la conducta social. EL sistema de mercado podía acentuar este tipo de conductas insolidarias dado que acentúa la competencia, esto daría lugar a una fuerte desintegración social. Como consecuencia, o frente a esto, el Estado puede intervenir desarrollando conductas más solidarias.
FALLOS DEL SECTOR PÚBLICO
1. Imperfecciones del mercado político.
Los agentes actúan en el ámbito político igual que en el mercado, sin embargo, para que este observase las preferencias observadas sería necesario una información perfecta, pero esto no existe.
2. Ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales.
Es muy difícil determinar que cantidad se ha de proveer y el sector público suele ser un proveedor con elevados costes e ineficiencias en la producción.
3. Difultades en e control de monopolios naturales.
Es muy difícil conocer el coste marginal de estos servicios para poder determinar el precio de modo que las empresas públicas no son una garantía de ofrecer mejores precios que el mercado.
4. Existencia de internalidades.
En este caso los costes y beneficios privados son asumidos por el sector público en la toma de decisiones. Ej:IKEA.
5. Externalidades asumidas.
Son una consecuencia de os grupos de presión que tratan de conseguir que el sector público les beneficie en rentas y regulaciones, aún cuando esto perjudique al conjunto de la economía.
6. Ignorancia de costes reales con los que opera la administración.
Dado que no existe competencia ni riesgo de quiebra, lo que conduce a un aumento constante de los costes.
2.4 ESTADO DEL BIENESTAR Y POLÍTICA ECONÓMICA
El estado del bienestar tiene un origen que se remonta a las Poor Laws inglesas. Sin embargo la primera plasmación como tal fue la que se denominó el estado Bismarkiano. Lo que hizo fue crear un sistema de pensiones. Pero el sistema tal y como lo conocemos en la actualidad se plantea a partir de la II G.M, y con la base del informe Beveridge.
Se basa en constituir un sistema que garantice una vida mínima para todos. Es paralelo al Keynesianismo.
Concretamente es estado de Bienestar al esfuerzo vía gasto por parte del estado para modificar las condiciones del mercado y proteger a los individuos de cualquier situación adversa y de las consecuencias económicas que podrían afectarle.
Tiene 3 pilares:
- Sistema tributario progresivo. Tiene un efecto de igualación ya que los impuestos aumentan en función de la renta.
- Sistema de seguridad social. Es un sistema de seguro garantizado y obligatorio que funciona por transferencia intergeneracional.
- Prestaciones asistenciales. Se atienden situaciones de marginación y que no han tenido una contribución previa.
FACTORES QUE FAVORECEN EL CRECIMIENTO
1. Existe una relación muy fuerte entre crecimiento de la economía y crecimiento de gasto en el Estado del Bienestar. Razones:
- Las propias características de estos bienes y servicios puesto que son bienes normales.
- La generalización de los mecanismos de producción se debe a un efecto combinado: las presiones políticas y crecimiento socio-económico. De hecho puede entenderse como un sistema de generalización de paz social.
- Es un producto de la competencia política, compitiendo entre si por la imagen de creadores del bienestar.
CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR
1. Excesivo gasto y voluntad de pagarla:
En la actualidad hay un estado generalizado de pesimismo porque ha creado un crecimiento de gasto a largo plazo. Alternativas a este crecimiento son:
- Aumento de impuestos. No es viable porque se reducen los incentivos productivos.
- Reducir otros gastos. Tampoco es viable porque puede tener efectos productivos negativos.
Ambas alternativas tienen elevados costes.
2. Ineficiencia en la prestación de servicios y burocratización del sistema (El que el Estado provea estos servicios no significa que los produzca)
Las críticas derivadas del cambio de paradigma
Decíamos que el Estado de Bienestar se asocia al Keynesianismo pero hoy en día se da el neoliberalismo, contrario a la intervención del Estado en el Estado del Bienestar.
16:18
|
Etiquetas:
Economia
|
This entry was posted on 16:18
and is filed under
Economia
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario