LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

3.0. INTRO




España entra muy retrasada en la industrialización con respecto a otros países como Francia, Alemania y Bélgica, que ya llevaban industrializándose desde el S.XVIII.

El problema que tuvo España es que carecía de algunas cosas esenciales como:

- El espíritu de empresa, con escasez de empresarios, era poco emprendedor para los negocios y el comercio, además de tener escasez de organización empresarial.

- España tenia atraso científico y técnico, y de formación(55% de analfabetos y un 75% de analfabetas) lo que hizo que a finales del S.XIX hubiera falta de expresión, comprensión, y la gente no era capaz de asumir la idea de qué posición ocupaba en el mundo.

- Faltaba capital real, es decir faltaban recursos y especialmente recursos energéticos(aunque en los S.XVIII-XIX sí se tenían recursos mineros).

- Faltaba también capital financiero. La Hacienda estaba muy endeudada por las sucesivas guerras. Prácticamente no había banca, por lo que tuvimos que esperar a la pérdida de las colonias, cuando se van a recoger los capitales que traían los procedentes de estas...

Entonces no se sabía canalizar el ahorro de los ciudadanos hacia inversiones, ni existía el ahorro del sector publico.

A finales del S.XVIII, en España había una población muy escasa que contaba con 10.600.000 habitantes, donde faltaba demanda y la población tenia muy bajo nivel de renta.



Esas carencias frenantes del desarrollo tienen causa en:



- El efecto devastador de la guerra de la Independencia, que deja al país sin fondos. El tejido industrial y los recursos humanos quedan destruidos por los enfrentamientos entre los ingleses y los franceses que atravesaban España.

- La pérdida de las colonias en América, donde habíamos tenido hasta entonces materias primas baratas.

- Falta de modernización política, que estuvo muy retardada, en tiempos de Carlos III y Fernando VII, el “deseado”, que frenaron el desarrollo de nuestro país hasta segunda mitad del XIX.

En España con Fernando VII, que era absolutista, se vuelve a implantar la Inquisición, vuelve la estructura feudal con concentración e la tierra en manos de las ordenes religiosas, y perviviendo los gremios, frenando a la burguesía y, con ella, a la industrialización.

Existía por entonces todavía el monopolio de la Mesta, frenando el monopolio del mercado, la libertad industrial y de comercio, quedando todo inmovilizado.



El siglo y medio de retraso en España en la II mitad del S.XIX se caracteriza por:

- Concentración geográfica: siderurgia y naval en el País Vasco y en Asturias; hornos en el sureste de Andalucía.

- Alta intervención pública, con impulsos a principios del XX, cuando el Estado se mostró muy proteccionista.

 1909 “Ley de Fomento de la Industria Naval”, muy proteccionista para obligar a comprar solo buques nacionales.

 1922 “Ley de Autorizaciones Arancelarias”

Se configura una alta industria nacional en el primer cuarto del S.XX, cuando se dio un amplio desarrollo durante la I Guerra Mundial, donde fuimos neutrales. Al final de la Guerra, ingleses, franceses y alemanes demandan a España y hacen crecer sus industrias. Esto hace que las empresas se sobredimensionen y es por lo que se toman medidas tan proteccionistas.



3.1. HISTORIA RECIENTE: AUTARQUÍA, LIBERALIZACIÓN APERTURA



Después de la Guerra Civil, España tuvo que comenzar su reconstrucción quedando cerrada al exterior, y se ve rechazada por la ONU.

Los gobernantes españoles deciden vivir en aislamiento del exterior, en autarquía. Durante 20 años, se produce una intervención máxima del estado en el proceso industrial del 39 al 59.

En España había un pensamiento económico “ Nacional Económico Corporativo”, modelo de desarrollo hacia adentro, donde el crecimiento del desarrollo del PIB se da a través de la demanda interna, sin comercio exterior.

Surgen entonces industrias inadecuadas en dimensión, financiación, etc., porque se obtenían productos caros y poco competitivos, y solo de producción nacional.

En 1937, las leyes concentran las competencias industriales en el Ministerio de industria, y todo estaba muy regulado y tenia que pedirse autorización. Excepto a empresas de interés nacional a las que sí se les permitía exportar.

En el año 41 se creo el Instituto Nacional de la Industria (INI), y se empiezan a dar holdings de empresas de capital público, convirtiéndose en el principal impulsor de la industria en España.



Sistema Autárquico: (autarquía _ viene del modelo italo-fascista)

El estado impulsaba la industrialización a través de un procedimiento de emisión de deuda pública forzosa. Se colocaba en bancos y cajas con posibilidad de monetización. Este obligaba a los bancos a comprarle deuda pública y, en tanto necesitaran d liquidez se podían cambiar los títulos en el Banco de España y, por ellos se cobraba menos por el influjo de la inflación.

Esta autarquía también se llevó a cabo con el total de la intervención de l comercio exterior. Se llevaba a cabo un control de cambos(qué cantidad de dinero se iba a cambiar..., en compras de maquinaria, en artículos de lujo...)

En los años 50, durante el periodo de posguerra se dio un proceso de industrialización relativamente importante, y a medida que se desarrolla necesita productos del exterior, como petróleo, maquinaria..., pero no teníamos divisas(las cuales solo se obtenían mediante las exportaciones), ni teníamos productos competitivos, lo cual dio motivos para ir disolviendo la autarquía. Este colapso de la autarquía hizo que la peseta se sobrevaluara y no fuera convertible.



En la Europa de los años 50 se provoco un crecimiento productivo importante con la “Ayuda Marshall”. España en la Segunda Guerra Mundial, no fue neutral pero no recibió esta ayuda. Europa se iba desarrollando se iba liberalizando progresivamente, sirviéndose de la convertibilidad.

En 1957, en el Tratado de Roma, se creo la Comunidad Europea, con lo que España tuvo que cambiar y abrirse para seguir a Europa.



LA LIBERALIZACIÓN



El régimen no defendía las libertades políticas y sociales ciudadanas.

El nuevo modelo permite la financiación exterior, y también nuestro acceso a organismos internacionales de ayuda como el OECD(Organismo Europeo de Cooperación Económica, que fue mas tarde la OECD, Organismo Europeo de Cooperación y Desarrollo) y también del FMI.

En el año 59 entramos como miembros de pleno derecho en esos organismos. Estos nos exigieron un “Plan de Estabilización del 59” de saneamiento: que supuso el final de la autarquía, el inicio d la apertura de la economía y la liberalización, permitiendo importar los recursos financieros necesarios para el desarrollo. Se empieza a buscar el equilibrio interno(reduciendo la inflación) y el externo(balanza de pagos) con las siguientes medidas:

• Equilibrio interno:

- se suprime la deuda pública monetizable o pignorable

- se suprimen las ayudas a las empresas publicas

- se contiene el gasto publico

- se limita el crédito bancario

- se incrementan los tipos de interés

- Con esto se reduce la cantidad de dinero en manos del publico.

• Equilibrio externo:

- devaluación fuerte de la peseta( el gobierno ponía el precio) del 42% porque estaba muy sobrevaluada

- se procede a la convertibilidad de la moneda en el exterior

- liberalización progresiva de las importaciones eliminando algunos controles pero poniéndose aranceles

- se dan facilidades a la inversión extranjera

- Se favorece a la entrada de capitales de los huidos en la Guerra Civil.



Objetivos del Plan del 59:

Sobretodo sanear y estabilizar la economía y convertirla en una economía de mercado. Ese objetivo no se llega alcanzar del todo, ya que el sector industrial estaba altamente protegido hacia el exterior por el arancel del 60.

La intervención publica del desarrollo industrial se hizo mediante la “Acción concertada del 60” que se basaba en acuerdos de empresas ligadas a los planes de desarrollo, dando lugar a objetivos obligatorios para el sector publico, pero incentivados para el sector privado.

En el año 60 viene la apertura, dando lugar a un crecimiento de la economía espectacular del orden del 10% del PIB industrial anual(VA industrial), es decir, del 8% del PIB general. Este crecimiento estaba muy centrado en la demanda interna. Se da una etapa de gran transformación y, España pasa a pertenecer al grupo de los 12 países mas industrializados del mundo.

España se especializa en actividades de mano de obra barata, de mucho consumo energético, pero de poca mecanización(tecnología), aunque poco a poco fue generando una progresiva apertura al comercio exterior, y también se incremento nuestra dependencia tecnológica y se fue creando la necesidad de importar(por lo que empezamos a hacerlo). Tuvimos déficit comercial y subió mucho la inflación.

En el 70 la producción industrial mantiene los niveles de crecimiento. Como consecuencia de la Crisis del 73, entre los años 74-84 la producción industrial se redujo y también cae el empleo. Se dan dos choques petroleros en 73 y 78, cuando se eleva el precio de la energía y se empieza a perder competitividad (mientras que en el resto del mundo se estaba incrementando).

La demanda bajó por la subida de precios ante la elevada competitividad de productos del exterior, también se para la producción (Corea y Taiwán destacan en electrónica).

Crece el precio de la energía en una industria muy consumidora de ésta. Pero por otro lado tiene lugar un momento de innovación tecnológica, que hace que el capital de las industrias quede obsoleto, y se empieza a producir con menor coste.

En Europa hacia falta contener la oferta y producir mas competitivamente(Inglaterra y Alemania lo hicieron y salieron más rápidamente de la crisis).

En los años 70-80 España tiene problemas que dificultan su actividad:

- Caída de la demanda industrial ante la disminución de la renta por el frenazo industrial

- Proceso de terciarizacion: crecimiento del sector servicios

- Elevación de los costes industriales, incremento de los costes laborales y financieros(el fuerte endeudamiento hace que el dinero se encarezca y los tipos de interés se eleven; se dan créditos con interés del 15-19%, es decir, altísimos)

- Aumento de la competencia internacional entre países industrializados y no industrializados.



Todo esto hace necesario un cambio en España porque:

- El PIB estaba estancado

- El empleo decrecía

- La inflación era de mas del 15%

- Era necesario restaurar los equilibrios básicos(aumento de l a producción, reducción de los costes financieros, aumento del saldo exterior, crecimiento de las exportaciones...).





Los Pactos de la Moncloa del 72 plantearon compromisos de reconversión industrial:

En los años 80 se aplicaron estas normas de reconversión industrial que venia siendo necesaria como consecuencia de la crisis.

Entonces el Ministerio de Industria y Energía podía declarar un sector productivo, un área o una empresa en estado de reconversión dando lugar a ofrecer incentivos de facilidades de tipo laboral (regulación de empleos, reducción de puestos de trabajo, subsidios a empleados afectados, ayudas a parados, ayudas fiscales con menos impuestos y más subvenciones, y facilidades financieras con tipos de interés blandos, seguridad social...).

Estos pactos se establecieron para que finalizaran su intervención en el 86, pero se mantuvieron asta el 92, afectando a muchos sectores como el de los astilleros, la siderurgia, electrodomésticos, industrias químicas, textiles... los grandes logros se obtuvieron tarde porque al principio no se consiguió cumplir los objetivos. También se pretendía que las empresas ganaran competitividad.





3.2. LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA:



1ª etapa: Entre 1985-89, se dio una recuperación de la industria:



- Se recupera la inversión industrial porque se recuperan excedentes(beneficios).

- Se da un saneamiento financiero seguido por las empresas

- Integración en la economía europea, firmado el tratado de adhesión en el 85, potenciando la inversión extranjera en España.



Con la reactivación de la industria y de la economía española se crea mucha demanda interna(se expande el mercado interior) y la demanda externa también juega un papel muy importante al incorporarnos a la Comunidad Europea.

Los sectores exportadores industriales se verían más protegidos antes, ahora no porque en Europa hay más competitividad. España tuvo 10 años de adaptación o transición en Europa.



2ª etapa: Del 89-93, se da una clara recesión industrial, paralela a los países comunitarios, pero muy significativa en España por la caída de la inversión extranjera. La apertura al exterior coincide con la apreciación de la moneda(por la endeudacion del Estado) que incide en exportaciones caras e importaciones baratas.

Los extranjeros no aportaran capitales sino que adquirirán títulos de deuda. El turismo decrece también. Se elevan los costes: laborales, financieros y sobretodo se dan unos nuevos, los de servicios.

La industria contrata muchos servicios: asesoras, auditorias, limpieza, transportes; y depende mucho de ellos(sector servicios muy inflacionista). No se aumentan precios, por lo que se reducen excedentes en las empresas, se reducen las rentas(no se gana dinero) y la industria se deteriora, entra en crisis. No se podía invertir porque no se tenia dinero y es por lo que las empresas reducen la plantilla(cae la población activa).

En el año 93 se da una reactivación industrial. Se procede a tres devaluaciones de la peseta, haciéndonos más competitivos. Se moderan los costes laborales, las patronales y los sindicatos eran poderosos en empresas poco productivas y reclamaban elevaciones de salarios, lo cual produjo más paro. Se van recuperando los precios industriales, también por la caída de los costes(laborales y financieros) y sube la rentabilidad y la competitividad.

En los años siguientes se consigue la estabilidad, aumentando la capacidad productiva, y aumentando sobretodo la inversión extranjera. El sector industrial representa cifras altas en el PIB, dándose medias parecidas a las de la UE. Se da una profunda transformación de la industria teniendo un declive mayor en la minería, la de profundidad aunque no en la abierta de canteras; sobretodo en derivados de hidrocarburos, construcciones energéticas y crecimiento de las manufacturas(de más alto contenido tecnológico, como el desarrollo electrónico, bienes de equipo, transportes...)

En los años 80 la mitad de la producción tenia bajo contenido tecnológico, ahora solo un tercio, destacando la subida de productividad en las industrias química, farmacia, etc.

También se da un proceso de internaciolizacion, invirtiendo muchos países en nuestro país, e invirtiendo España en el exterior.

Y el proceso de extensión sectorial y regional ya no está tan concentrado por núcleos sino que se ha ido repartiendo por toda España.



3.3. PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA



El desarrollo de la UE supone la estabilidad de objetivos y desarrollo sostenido.

Nuestro crecimiento económico fue irregular a principios de los 90 con elevada inflación y déficit..., esto hizo que la peseta se devaluara y se perdió mucho en el sector industrial.

Esto no podría pasar con la nueva moneda, el “euro”, ya que no podemos devaluarlo. La plena inserción en la UE nos obliga a aumentar la competitividad por la vía de la contención de costes laborales. La competitividad se conseguirá con los productos y con la especialización, la inversión en I+D, la incorporación de la tecnología de la información, etc. Gastamos la mitad que nuestros socios europeos en investigación y un tercio que EEUU.

Es necesario invertir en formación para elevar la capacitación profesional de España.

Para paliar los problemas hay que seguir una economía hacia la estabilidad macroeconómica.

Otro objetivo es el de los aumentos salariales que vayan acompañados de la mayor productividad, renovación tecnológica, I+D...

El mayor impulso que puede hacer el Estado es apoyando a las redes de distribuciones, impulsando las ferias, exposiciones en el exterior..., todas orientadas a la mayor competitividad y a la exportación de productos españoles.

0 comentarios: