MERCADO DE TRABAJO Y PARO
Debemos en principio distinguir unos conceptos relacionados con el mercado de trabajo y el desempleo:
Pleno empleo. Es aquella situación en la que todas las personas que desearan trabajar, y estuvieran en condiciones de hacerlo, estuvieran efectivamente trabajando.
Clases de empleo.
1. Friccional: resulta como consecuencia de los cambios en los puestos de trabajo y también por el hecho de que hay personas que están buscando otro trabajo.
2. Estacional: provocado por la climatología, se da en aquellos sectores que funcionan por temporadas o estaciones.
3. Residual: es debido a las causas friccionales o estacionales, es una cifra imposible de reducir en una economía. El valor de la tasa de desempleo residual es el equivalente la tasa natural de desempleo en una economía.
La clasificación que mejor explica la tasa de paro actual es:
Desempleo estructural: es debido a los cambios sectoriales importantes en la estructura productiva, por ejemplo el declive de algunas industrias siderúrgicas y mineras. El desempleo estructural se convierte en ocasiones en desempleo regional, siempre que la actividad sectorial está muy concentrada.
Desempleo cíclico: depende de la actividad económica de un país, en fases de recesión el desempleo aumenta, son fenómenos correlacionados.
Desempleo tecnológico: es consecuencia del progreso técnico. Los nuevos procesos productivos suelen establecer una sustitución de trabajo por capital, esto provoca el desempleo tecnológico.
La problemática del desempleo, desde un punto de vista macro, se establece desde dos relaciones:
1. Relación desempleo/Nivel de actividad = Ley de Okum
2. Relación desempleo/Inflación = Curva de Phillips
Partiendo de la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación que representa la curva de Phillips podemos preguntarnos cuál será la tasa máxima de inflación compatible con la tasa de desempleo en una economía. Este nivel de tasa de inflación se conoce como la Nairu.
Otro concepto importante relacionado con la tasa de desempleo es la histeresis. Este concepto explica la situación en la que se da un incremento prolongado del desempleo, es decir, cuando la tasa de desempleo de equilibrio se incrementa y se mantiene en un punto alto durante mucho tiempo de manera que la economía se acostumbra a esta situación.
Teniendo en cuenta estas nociones analizaremos el desempleo y el paro en nuestro país.
Los rasgos fundamentales del desempleo en España son:
1. La tasa de actividad se ve fuertemente influenciada por los ciclos económicos. En los momentos en los que el paro crece se incrementa a su vez el desaliento (dejan de buscar) de una parte de la población que está buscando trabajo (población activa), esto tiene como efecto una disminución en la tasa de actividad.
Por otra parte también se ve influenciada en los momentos de expansión. Cuando el empleo crece la tasa de actividad se incrementa.
Por tanto el comportamiento de los individuos depende de la época: en momentos de recesión se generaliza el desaliento entre la población activa que busca trabajo, lo contrario sucede en los momentos de expansión económica.
2. Comportamiento de las variables del empleo desde el año 1970 hasta el 1993
1970-1974 Durante estos años la tasa de desempleo disminuye y aumenta la población activa
1974-1977 Son los años de la transición política en nuestro país. Este período se caracteriza por una estabilidad en la tasa de desempleo junto con el nivel de población activa, ambas variables llevan a cabo un comportamiento similar.
1977-1981 Fuerte descenso del empleo, la población activa crece muy poco.
1981-1985 Desaceleración de la reducción en el empleo, la población activa aumenta debido a: incorporación al mercado laboral de las generaciones de los años 50 (explosión demográfica) y además factores políticos como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.
1985-1990 Modelo de crecimiento de los años 80. Se da un fuerte crecimiento económico, pero aún y así el fuerte ascenso en los niveles de la población activa no permite una disminución en el desempleo.
1991-1994 Son años de crisis. Disminuye el empleo pero la población activa sigue aumentando, la brecha no disminuye.
Datos que se utilizan en la elaboración de los estudios acerca del mercado de trabajo:
EPA (Encuesta de población activa): se trata de una encuesta trimestral que se realiza en una muestra de cerca de 60.000 hogares españoles. Esta encuesta sigue las directrices marcadas por la Unión Europea en este sentido y que son apuntadas por el EUROSTAT. El diseños de la muestra se realiza según las normas de la OIT a la hora de definir qué se entiende por una persona parada.
La EPA es en principio una medición de la tasa de desempleo en una país de un carácter bastante fiable. En ocasiones se critica esta estimación alegando que se hinchan las cifras dado que no se tiene en cuenta la economía sumergida.
Paro registrado: es una medición del número de desempleados que se realiza a través del número de afiliaciones que tiene el INEM registradas. Normalmente en comparación con la EPA el paro da unas cifras inferiores de desempleo. Esto suele ser debido a que la gente no tiene ganas de registrarse en el INEM. (No te jode)
Seguridad Social: mediante los ficheros en la tesorería de la Seguridad Social se pueden conocer el número de trabajadores puesto que los empresarios están obligados a la afiliación de todos sus trabajadores. Normalmente las cifras de los registros de la S.S. concluyen en una tasa de paro superior a la de la EPA por lo que la EPA infravalora las estimaciones.
La EPA se constituye pues, como un instrumento de armonización en la Unión Europea.
Características de nuestro mercado de trabajo:
1. Nuestro mercado de trabajo se distingue principalmente por tener una elevada capacidad de creación y destrucción de empleo, con lo cual es muy difícil crear empleo neto.
Tabla 3: Destrucción y creación de empleo en España.
1964-1975 1976-1984 1985-1990 1991-1995
ACTIVOS +1184 +479 +1290 +562
EMPLEADOS +954 -1800 +1765 -568
PARADOS +230 +2279 -496 +1130
Durante las fases de recesión la destrucción de empleo explica el incremento en la tasa de desempleo. Por otro lado en los momentos en los que se da el crecimiento económico existe un alto crecimiento a su vez en el empleo, pero no disminuye o por lo menos no lo hace en la proporción equivalente. Esto es debido a que nuestra capacidad de creación de empleo neto en nuestra economía es escasa.
Cuánto tendrá que crecer la producción y el empleo para que nuestra economía disminuya la tasa de desempleo a un nivel óptimo.
2. Características sectoriales del empleo.
Tabla 4: Composición sectorial del empleo.
1965 1976 1985 1990 1994 1993 (UE)
Agricultura 34.5 22.8 18.2 11.8 9.8 5.5
Industria 33.3 37.3 31.8 33.4 30.1 30.5
Servicios 32.2 39.9 50 54.8 60.1 64
% Total 100 100 100 100 100 100
El sector agrícola pierden tres millones de empleos. Nos encontramos por encima de la media europea, por lo que se espera una continuación en la destrucción de empleo en el sector agrícola.
Del año 65 al 76, observamos un trasvase de la agricultura a la industria. En los años setenta se da la crisis energética por lo que, como podemos observar, el nivel de empleo disminuye considerablemente en este sector.
Se observa a su vez un progresivo incremento en el sector terciario lo que verifica el paso de un modelo agrícola hacia una economía avanzada. El mayor incremento del empleo en este sector se da principalmente en los años setenta al 85, debido al aumento en la oferta de puestos de trabajo en el sector público.
3. Grado de envejecimiento de la población ocupada.
Tabla 5: Envejecimiento de la población ocupada en España.
1976 1985 1992 1994
Mujeres 29.7 31.7 33.1 34
Hombres 70.3 68.3 66.9 66
Total 100 100 100 100
16-24 años 20.9 14.9 15.2 12.8
25-54 años 61.7 68.2 70.3 74.5
Más de 35 17.4 16.9 14.5 12.7
Total 100 100 100 100
Encontramos como medida del desempleo, la tasa de desempleo (u), que hemos venido utilizando hasta ahora, y que se define como: u = Nº parados/Población activa
Características del desempleo en España.
A) Persistencia.
Incluso las épocas de generación de empleo, la tasa de desempleo se mantiene a niveles muy elevados
B) Frecuencia del paro de larga duración.
Se considera como parado de larga duración a aquella persona que haya estado durante más de dos años buscando empleo sin éxito.
Las causas de esta alta frecuencia en el paro de larga duración en España son principalmente:
- Desajuste de la oferta y demanda de trabajo.
- Insuficiencia en la demanda de trabajo.
- Poca intensidad de búsqueda de los desempleados.
C) Carácter discriminatorio.
Afecta en este sentido principalmente a mujeres y jóvenes.
9.2) Factores explicativos del desempleo en nuestro país.
Los desequilibrios en el empleo en nuestro país se observan desde mediados de los años setenta. Es a partir de aquí desde donde podemos apreciar una tendencia negativa que podemos subdividir en dos fases: la primera "generación de desempleo masivo", la segunda "persistencia del desempleo".
A) Generación de desempleo masivo:
Causas:
• Shock de oferta energético.
Crecen fuertemente los precios en un porcentaje mucho mayor de lo que lo hizo la economía real. Del año 75 al 85 el PIB nominal se incrementó en un 15%, mientras que el PIB real creció en tan solo un 1,7% .
• Shock de oferta debido a la elevación de los costes laborales reales. Lo que se vino a llamar la segunda ronda de la crisis.
• Incremento en los impuestos directos e indirectos y cuotas a la Seguridad Social. Provocó:
- Incremento aún mayor en los costes laborales
- Se acentúa la brecha entre los costes reales y la percepción salarial.
- Incremento de los precios relativos
Ante una situación como esta en el mercado de trabajo el empleo es la variable a la que se recurre para el ajuste.
• Recesión en la demanda interna.
Disminuye la inversión, los beneficios empresariales han venido cayendo, por lo que los empresarios no disponen de dinero para invertir, un incentivos para endeudarse en todo caso. El consumo también sufre una caída bastante fuerte que ahonda si cabe aún más en el escaso desarrollo de la demanda interna.
B) Persistencia del desempleo.
Del año 85 al 95 se crean 1.700.000 puestos de empleo, pero aún dada esta tan significativa mejora el desempleo sólo disminuyó en 400.000. ¿Cuál es la razón de que se de ésta situación?. En España sufrimos el fenómeno de la histéresis, nuestra economía está acostumbrada a una nairu (situación de tasa de desempleo alta junto con inflación bastante alta también), de manera que se ha habituado a una situación en la que la tasa de desempleo es bien alta. Las razones de esta nairu son:
1. Los mecanismos utilizados en la fijación de salarios. En nuestro país los salarios se fijan a nivel agregado, mediante la negociación entre los agentes, que da lugar al convenio colectivo. Debería establecerse una asignación de los salarios en función de la productividad de los trabajadores.
2. Segmentación del mercado de trabajo. Las empresas utilizan la estrategia del salario de eficiencia para la contratación de sus trabajadores. En este caso, los trabajadores, sus representantes sindicales, dentro del mercado de trabajo están negociando, pero quizás sin pensar en los que están fuera de él, o no están trabajando aunque se encuentren en edad de hacerlo. Los sindicatos establecen una serie de reivindicaciones en función de un mayor salario debido al salario de eficiencia que ofrecen las empresas; esto da lugar a la imposibilidad de contratar a más trabajadores.
3. Regulaciones institucionales del mercado de trabajo. Las prestaciones al desempleo y la amplia cobertura de las prestaciones sociales desincentivan al individuo. El coste del despido es otro factor en este sentido, que afecta a la brecha que existe entre empleados fijos y temporales.
4. Escasa movilidad geográfica. Distinguimos en esta apartado dos ámbitos de movilidad: geográfica y funcional. En cuanto a la movilidad funcional, se encuentra asociada a cambios sectoriales y tecnológicos. Por el lado de la movilidad geográfica, ésta es escasa debido a tres factores de carácter general: la cobertura del desempleo, la economía sumergida y el encarecimiento de la vivienda. Factores los tres que han propiciado un sedentarismo laboral que resta flexibilidad al mercado de trabajo español.
9.3) Medidas de política económica frente al desempleo.
Una política económica en nuestro país debe incluir entre sus puntos más urgentes e importantes una reducción de la tasa de desempleo, ya que es una variable que distorsiona nuestro equilibrio y por tanto de gran importancia para la economía española. Para articular medidas que puedan satisfacer esta necesidad de reducción del desempleo que exige nuestra economía es necesario que se den una serie de condiciones que sólo podrán venir impuestas por una determinada política económica:
A) Es preciso que se de un crecimiento económico sostenido de alrededor del 5% del PIB.
B) Es además necesario que se produzca una expansión duradera de la demanda. Esto debe ocurrir en dos de sus componentes principalmente: el consumo y la inversión, ya que el gasto público es intocable en este sentido dada nuestra situación deficitaria y en vista de nuestra próxima entrada en la UME no se configura pues como una alternativa.
Estas medidas activadas por lado de la demanda, por sí solas sólo revertirían en inflación a largo plazo, de manera que es necesario que exista a su vez una política concebida para el lado de la oferta.
C) Reforma de la negociación colectiva: los salarios nominales deberán fijarse en función de la productividad y en función de las condiciones específicas de cada empresa, no a nivel agregado.
D) Reforma en el subsidio de desempleo: no tanto en su cuantía, sino en cuanto a las condiciones que son necesarias para que se pueda obtener, a fin de incentivar la búsqueda de empleo.
E) Reducción de los costes del despido: sobre todo y en particular, para aquellos despidos que se den por causas económicas.
F) Extensión de políticas activas de empleo: a fin de dar a favorecer la entrada de parados de larga duración en el mercado de trabajo activo, mediante programas de formación y de reciclaje.
G) Desregulación de los mercados de bienes y servicios.
16:32
|
Etiquetas:
Economia
|
This entry was posted on 16:32
and is filed under
Economia
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario