LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

6.1. LA ENTRADA DE CAPITAL EXTRANJERO, LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA DEUDA EXTERNA. LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.


Competitividad:

• Empresarial: entre empresas radicadas en un país. Capacidad para competir en mercados internacionales. Se mide a posteriori a través de un indicador: evolución de la cuota de mercado de las empresas de un país.

• De un país: su capacidad para atraer inversiones productivas y capitales en general. Un país es competitivo si es capaz de atraer capital extranjero. Utilizamos esta acepción en este epígrafe.

Una de las dimensiones de la internacionalización de las economías además del aumento en el volumen del comercio exterior son los movimientos de los factores productivos (capital y trabajo) a escala mundial.

Movimiento del trabajo: se mide con la inmigración.

Movimiento de capital: inversiones exteriores en sentido amplio. Implican entradas y salidas de capital tanto financiero como productivo.

Capital financiero: las disponibilidades (ahorro) financieras buscan la mayor rentabilidad. Acuden al mercado financiero donde obtienen más rendimiento.

Capital productivo: se busca instalarse en otro aparato productivo consecuencia de estrategias empresariales.

En general inversiones extranjeras o exteriores:

IDE (Inversión Directa Extranjera) capital productivo

- Comprando empresa instalada (>10% del capital social)

- Operaciones green - field: construir nueva empresa.

Dentro del capital financiero hay inversiones de / en cartera (buscan rentabilidad a corto plazo) y otras inversiones (depósitos que se tienen en otro país, repos o cesiones temporales de activos (venta con plazo de recompra), préstamos otorgados a particulares).

Inversiones en inmuebles: segunda vivienda, adquisición para vender (inversión en el exterior)

Motivos que justifican la existencia de la IDE:

Se produce porque se internacionaliza la producción consecuencia de que las empresas toman sus decisiones con un marco de referencia internacional: dónde financiarse, dónde producir, dónde abastecerse, dónde vender su producción. Antes se adoptaban estas decisiones a nivel nacional, ahora se plantea a escala multinacional. Ejemplo: Financiarse en Japón para vender en Marruecos, abasteciéndose en España los inputs que transformaré en Francia.

Autor: Dunnig. Según este autor 3 ventajas llevan a una empresa a implantarse en el exterior.

 Propiedad: una empresa posee activos intangibles importantes (know - how, patentes) de los que carece la economía a la que se dirigen.

 Internalización: capacidad de una empresa para coordinar actividades de la cadena de valor añadido internamente, sin acudir al mercado.

 Localización: factores productivos e institucionales que caracterizan un espacio económico determinado.

DAEWOO: Ayudas institucionales, proximidad de los mercados (Francia), mano de obra cualificada, buen plantel de proveedores, precio de la energía, tipo de interés.

Evolución:

A) Periodo anterior a 1960.

Sí había inversión extranjera en España antes de 1960 aunque en un volumen inferior al actual. 2 intervalos:

2ª mitad del siglo XIX; 2 tipos de inversiones:

 Inversión financiera: una gran parte de Deuda Pública española se coloca en mercados exteriores.

 Capital productivo: llegó a España vinculado al desarrollo del sector bancario, del ferrocarril y de la minería. Los ingleses venían a explotar las minas.

2 primeras décadas del siglo XX. Entra capital extranjero pero vinculado a las ramas de servicios públicos: agua, electricidad, transporte, gas,... De 1930 a 1960 apenas existe entrada de capital extranjero en la economía española por la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y el Régimen Franquista de aislamiento.

B) Periodo 1960 - 2000 en IDE.

Distinguimos 5 períodos:

1) Década de los 60. Comienza a haber una entrada de capital productivo orientado a la industria y con un origen mayoritariamente americano.

2) Años 70, hasta 1977 /78. Fuerte caída de las entradas de capital por la crisis general de carácter industrial y por el cambio de régimen que introduce incertidumbres en los inversores.

3) Año 1978 hasta año 1985. Se consolida el régimen democrático, da seguridad a los inversores y se activa la economía a nivel mundial. Regresa capital productivo a España pero las inversiones se dirigen a los servicios.

4) 1985 hasta 1990. Se incrementan mucho las entradas de capital, sobre todo financiero y en menor medida capital productivo dirigido a las ramas financieras de los servicios.

5) Años 90 hasta 1996. Viene capital productivo ligado a la industria pero procede mayoritariamente de la UE. Fuertes entradas de capital financiero atraído por altos tipos de interés del mercado español.

Factores que explican los cambios en la inversión extranjera:

1) Variables a corto plazo: el ciclo económico que influye en las decisiones de inversión: en las fases alcistas se realiza una mayor inversión para ampliar la producción (desde el punto de vista de la demanda y de las empresas obtienen mayor autofinanciación y pueden invertir más)

2) Variables político - institucionales: estabilidad política, la adhesión a la C.E.E. (se establecen en España y pueden vender libremente en Europa), evolución de las conversaciones dl GATT / OMC, acuerdos de integración económica regional (América, están reunidos en "kevet" (Canadá))

3) Factores estructurales: hacen referencia a la aparición de una producción internacional integrada favorecida por la revolución tecnológica llevada a cabo por las telecomunicaciones y que provoca la expansión de capital productivo. Hay cambios en las organizaciones interempresariales y en la organización de la producción (just in time)

Distribución sectorial de la IDE en España

1) Distinguiendo los sectores básicos: industria, agricultura, servicios

 1960 - 1980

Industria 77'7% (Construcción 1'6%)

Servicios 21'8%

Agricultura 0'5%

Las manufacturas son el principal supuesto de IDE en España.

 1980 - 1985

Industria 63'4% (Construcción 1'1%)

Servicios 32'7%

Agricultura 3'9%

La industria pierde a favor de los servicios y de la agricultura.

 1986 - 1990

Servicios 54'1%

Industria 44'5% (Construcción 1'2%)

Agricultura 1'4%

Sobre todo se dirigen a servicios en detrimento de la industria

 1990 - 1995

Industria 54% (Construcción 1%)

Servicios 45'4%

Agricultura 0'6%

2) Principales subsectores o ramas de actividad

 1985 -1995: mayor IDE en España

Sector financiero, seguros e inmobiliario 37'8%IDE

Minería y productos químicos 15'5%

Otras industrias manufactureras (alimentación, papel) 14'4%

Comercio y hostelería 14%

Transformaciones metálicas 11'4%

Material de transporte

Material y equipo eléctrico

Evolución: incrementa su importancia el sector financiero y de seguros que en los años 60- 70 captaba el 3'4% IDE. Han perdido atractivo las transformaciones metálicas que suponían más de 1/3 IDE y la minería y productos químicos 30%IDE, en los 60 - 70. Se produce un cambio muy importante sectorial de la IDE.

Aumenta el volumen, la procedencia de la IDE es mayor de América y menos de la UE, cambia los sectores en los que se localiza, ahora sobre todo en servicios.

Distribución geográfica de la IDE

• Más de 2/3 de la IDE tienen como origen la UE

• Casi 1/4 de la IDE tiene como origen la propia España. Beneficios de una filial española reinvertidos en España. Aumenta la importancia de las reinversiones. Pierde cuota sobre todo en EEUU.

Los países de la UE que son los principales inversores son: Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda. También destaca el caso de Suiza que tiene importantes inversiones en España pero no es miembro de la UE. (Nestle)

Hasta finales de los 90, la economía española ha sido receptora neta de capital. Las entradas de capital productivo y financiero excedían las salidas de capital, de manera que este superávit de la balanza financiera compensaba los déficits por cuenta corriente, permitiendo conservar un importante stock de divisas en la economía española. Esta trayectoria histórica cambió a finales de los 90, en los que se invirtió en sentido principal de los flujos de capital, saliendo más capital de la economía española del que entraba, en el transcurso del año.





1998 1999 2000

Entradas de capital 65.681 millones € 90.899millones € 150.640millones €

Salidas de capital 78.919 millones € 101.087millones € 138.456 millones €



Los intercambios se han disparado. Se han incrementado por 2 los volúmenes de entradas y salidas.

Entradas de capital = 25 billones de pesetas (25%PIB de la economía española)

PIB 00 = 101 billones de pesetas

Salidas de capital = 23 billones de pesetas

Esas cantidades se encuentran bastante próximas, el volumen de entradas y salidas se ha aproximado mucho. En los años 1998 y 1999 era emisor neto de capital mientras que en el 2000 es receptor neto de capital.

Respecto a las entradas de capital en la economía española decir que la mayor parte que ha entrado ha sido financiero, busca la rentabilidad del mercado financiero español.

Datos referidos a las entradas distribuidas por el porcentaje de los tipos de capital.

1998: inversión directa 10.152millones € (15'4% de las entradas totales)

inversiones de cartera 15.553millones € (23'3%)

otras inversiones 40.176millones € (61'1%)

Casi todo es capital financiero: préstamos que conceden los no residentes a residentes españoles. Depósitos que mantienen los no residentes en España. Operaciones sobre repost, cesiones temporales de activos, ventas de activos con pacto de recompra. Ejemplo: Un no residente compra un título de deuda pública española con el compromiso de venderlo dentro de 1 mes a la persona con la que ha operado.

1999: inversión directa 8.781 millones € (9'6%)

inversión de cartera 43.402 millones € (47'7% del total)

otras inversiones 38.716 millones € (42'6%)

Se produce un cambio en otras inversiones que pierde peso a favor de las inversiones en cartera y las inversiones directas siguieron siendo una mínima parte.

2000: inversiones directas 38.778 millones € (25'7%)

inversiones en cartera 59.737 millones € (39'6%)

otras inversiones 52.135 millones € (34'6%)

Se recuperan las inversiones directas que habían disminuido en los años anteriores. La principal modalidad es la que se denomina "otras formas de participación" en la Balanza de Pagos. Tiene que ver con la constitución de filiales en España.

La principal inversión de cartera fue la adquisición de acciones y participaciones en fondos de inversión. Adquisiciones minoritarias de acciones, porque sino no serían inversiones de cartera, serían inversiones directas.



6.2. LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTERIOR.

Las salidas de capital en la economía española no han sido significativas hasta los últimos años. Desde los 60 hasta finales de los 80 apenas hubo inversión española en el exterior, era netamente receptor. En los últimos años ha cambiado la situación, las salidas comienzan a ser significativas, sobre todo a raíz de la introducción en la UE.

Hay 4 factores que explican este incremento importante y reciente de las salidas de capital:

• Modificación del sistema de control de cambios. Actualmente se puede sacar capital libremente. Solo se declara si se trata de una cantidad superior a 2'5 millones. Anteriormente no se podía sacar capital sin autorización. También por el cambio de la política de España. Desde el 1 de enero de 1993 existe la libre salida de capital a países de la UE. Fuera de la misma también se han liberalizado, pero parcialmente, no de modo absoluto.

• El mayor grado de integración comercial con el exterior de la economía española. A medida que la economía española produce más para su distribución en el exterior es razonable que también estén interesadas en producir en el exterior.

• Concienciación por parte de los empresarios de la necesidad de internacionalización de las empresas para mantener la competitividad de las firmas españolas. Sin exportaciones es difícil incrementar la actividad productiva de la empresa.

• Fomento por parte del gobierno de la internacionalización a través de ciertos programas de ayudas.

Por todos estos motivos se han incrementado mucho las inversiones directas españolas en el exterior. Simultáneamente también se han registrado salidas de capital financiero por la reciente integración de los mercados financieros mundiales.

Datos para los años 1998/99/2000 de las salidas de capital con origen España y destino resto del mundo.

1998: 78.919 millones €

inversiones directas 16.509 (20'9%)

inversiones en cartera 38.600 (48'9%)

otras inversiones 21.625 (27'4%)

De las inversiones en cartera destacamos los derivados financieros, por este concepto siempre hay salidas netas de capital (opciones y futuros) 2.185 millones €.

1999: 101.087 millones €

inversiones directas 33.240 (32'8%)

inversiones en cartera 44.039 (43'5%)

otras inversiones 23.676 (23'4%)

2000: 138.456 millones €

inversiones directas 56.878 (41%)

inversiones en cartera 63.858 (46%)

otras inversiones 16.112 (11'6%)

Las inversiones que más crecen son las directas, que se multiplican por 3'5. Representan el doble que hace 2 años. También las de cartera han crecido aunque mantienen su participación relativa. En el 2000 la modalidad más frecuente resulta:

- Inversión directa: las principales operaciones las protagonizan también entidades financieras aunque pierden un poco de peso específico (BBVA, Banco Santander Central Hispano). Invierten en Sudamérica. Estas operaciones se materializan como compra de acciones.

- Inversiones de cartera: aumentan la compra de acciones y participaciones en fondos de inversión mientras que se recortan las operaciones de adquisición de bonos y obligaciones.

PRÁCTICA:

Datos de la Balanza de Pagos española en los últimos años.

• Papel de los flujos de capital financiero y productivo en a compensación de los saldos por operaciones corrientes.

• Factores que podrían explicar los cambios en las inversiones exteriores a finales de los 90 y en el año 2000, de las españolas al exterior y del exterior a España.

 1998/99. Hay salidas netas de capital. No habían compensado el déficit de operaciones corrientes.

 2000. Entradas netas de capital, 2.000 millones de pesetas, compensan el saldo. Nueva valoración de divisas, crece el valor de capital.

Factores que explican los cambios:

 1999 Aumenta la entrada en inversiones de cartera y en el 2000 aumenta la entrada de capital en IDE, muy bajas hasta el 99.

 IDE:

Entrada de España en la zona euro. Inversiones de cartera, en 1999 control de la inflación, no caen los tipos de interés reales.

España en el exterior: estrategias de internacionalización debido a las privatizaciones en Latinoamérica. En el 2000 se incrementa este capital (inflación de España por encima de Europa)

La inversión directa de España en el exterior se ha incrementado mucho, sobre todo en los 2 últimos ejercicios.

1. Distribución sectorial:

La característica singular es que las inversiones directas españolas se dirigen mayoritariamente al sector servicios, mientras que la mayoría de los países de la UE presentan vocación por las inversiones industriales.

Datos acumulados de los años 80 y mitades de los 90: las inversiones españolas en el sector secundario (industria y energía) suponen un 25% del total y las inversiones directas españolas en ramas de servicios suponen el 73%, el resto en el sector primario (agricultura y ganadería)

En la UE (12 países, excluidos los nuevos que entraron en 1995)

Industria y energía 49'2%

Servicios 47'4%

Construcción 1%

Agricultura 0'3%

Dentro de los países de la Unión destaca la vocación industrial de Reino Unido o de Holanda, Austria y Suecia, países de nueva ampliación.

Países con estrategia similar a España son Italia y Portugal, respecto a las inversiones. Esto hasta los 90. Luego la evolución ha confirmado esta tendencia: BBVA, Banco Santander Central Hispano, Endesa, Iberia, Telefónica y Repsol: empresas importantes en las inversiones en el exterior (5 de servicios y 2 de energía)

Como rama importante en las inversiones en el exterior: hoteles en el Caribe, México, Costa rica,...

2. Distribución geográfica:

Para las empresas españolas Latinoamérica es un importante destino. Para el mismo periodo, la UE era el destino del 55% de las inversiones, Latinoamérica, Caribe del 25% y América del 8%.

UE = 41% EEUU = 25% L y C = 5%



¿Qué ocurre en los 90?

Se ha incrementado más esta singularidad: las inversiones en Latinoamérica representan un porcentaje mayor, hasta alcanzar casi el 40% del total, importancia similar a la de la UE.

Destinos en los países de la UE: Portugal (ventajas para empresas españolas: mano de obra más barata, proximidad y la relativa cercanía de los idiomas y la complementariedad de los tejidos productivos entre España y Portugal; es decir, donde existe ventaja comparativa en España es en ramas poco desarrolladas en Portugal), Francia, Italia, Alemania y Holanda. Importancia de inversiones en el Norte de África, particularmente en Marruecos.



6.3. EL PAPEL DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.

La evolución de la inversión directa guarda una estrecha relación con el comportamiento de las multinacionales, que son las grandes protagonistas de estos flujos de capitales.

1)Multinacionales en la Economía Mundial.

Las multinacionales son aquellas empresas que están implantadas en varios países, tienen instalaciones productivas en varios países surgiendo una relación matriz – filiales. El proceso de creación de una filial por parte de una multinacional puede instrumentarse de 2 maneras:

a) La creación de una nueva empresa en otro país, es una operación Greenfield. (Creación de la nada)

b) La adquisición total o parcial (<10%) de una empresa ya existente de capital social.

Según un informe de la ONU (UNSTAD), existen en el mundo más de 60.000 empresas multinacionales de las que dependen más de 500.000 filiales. Cada empresa multinacional tiene como media unas 8 filiales. Las multinacionales producen más del 25% del producto mundial. Este incremento ha provocado un fenómeno anual mundial, el desarrollo del comercio INTRAFIRMA = INTRAEMPRESA. Casi el 30% del comercio mundial de manufacturas es comercio intrafirma: comercio entre la sociedad matriz y sus filiales o entre las filiales entre sí. Esto tiene una importancia muy notable, porque existe un práctica habitual en las multinacionales que consiste en la fijación de los llamados "precios de transferencia": precio artificial o teórico que se fija en este comercio intrafirma con el objeto de maximizar los beneficios netos de una empresa multinacional. Ejemplo: Empresa alemana con filial en Marruecos: la sociedad matriz alemana vende cierto producto a la filial de Marruecos. Empresa SEAT compra motores del grupo en Alemania.

¿Qué tipo de precio fijamos para maximizar el beneficio neto? Mayor presión fiscal en Alemania. Intentas que en las cuentas el beneficio aparezca como bajo, pones precio menor. En España, el margen será mayor, pero el tipo de interés es menor. Esto afecta mucho a la economía porque estos precios afectan a las importaciones y exportaciones del país.

MULTINACIONALES A NIVEL MUNDIAL

Según "Fortune", las 25 multinacionales más importantes en función de su volumen de ventas o facturación: General Motors, Coca - cola, Microsoft, Ford, ITT, Nestle

Destacan los sectores del automóvil y del petróleo.

1ª General Motors (EEUU), 2ª Shell, 3ª Exxon (petróleo, EEUU), 4ª Ford (EEUU) y 5ª IBM (computadores en EEUU)

Por sectores: de los 25, 7 fabrican automóviles (también alguna europea: Fiat o japonesa: Toyota), 7 al petróleo, 5 a la electrónica (Siemens) y 3 son de alimentación (Nestle, Suiza, Unilever, Agra)

Por países: ninguna española, la mayoría son de EEUU(10), Japón (4), Alemania (3), Italia (3) y Reino Unido (3), aunque en 2 es mitad británica, mitad holandesa (Shell y Unilever), Corea del Sur (1) y Suiza (1).

Hay una gran concentración de países y ramas de actividad. Si nos fijamos en el empleo cambia el orden:

1º (datos del 97) Unilever con 260.000 trabajadores

2º Nestle con 220.000 trabajadores

3ºPhillips con 207.000 trabajadores

4º Siemens con 205.000 trabajadores

5º ABB, mitad suiza, mitad sueca. Se dedica a bienes de equipo, también con más de 200.000 trabajadores.

IMPORTANCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LOS PRINCIPALES PAÍSES DEL MUNDO. Datos del 86, en porcentajes de participación de multinacionales extranjeras.

Participación en las ventas o en el PIB Participación en el empleo manufacturero Participación en el stock de activos

EEUU 10% 7% 9%

Japón 1% 1% 1%

Francia 27% 21% ---

Alemania 18% 13% 17%

Reino Unido 20% 14% 14%



Francia, Alemania y Reino Unido tienen elevada presencia de multinacionales extranjeras. Para las 3, es mayor el porcentaje en el PIB.

Estados Unidos ocupa una posición intermedia.

Japón: casi nula presencia de multinacionales extranjeras en la economía.

Las multinacionales, ¿son más productivas? ¿más o menos que la media de las empresas?

 A cada empleado de las multinacionales le corresponde más producto que la media de las economías industrializadas.

Razones por las que existen las multinacionales:

La respuesta es que se espera obtener más beneficio. 2 razones:

1) Las ventajas competitivas de constituir una red mundial de producción y ventas. Se refiere a la integración vertical y horizontal conseguida con la constitución de filiales extranjeras.

Vertical: Las ventajas de constituir multinacionales, son asegurarse por parte de la multinacional, el suministro de materias primas y productos intermedios, sin tener que recurrir a los mercados. Prefiero abastecerme de mis filiales que comprar en el mercado. Los input se generan internamente. Ejemplo: Empresa que vende gasolina y está integrada verticalmente, si tiene unidades que se dedican a buscar derechos para poder explotar..., empresas que explotan yacimientos donde se encuentra la distribución del mismo, refinerías y red de gasolineras.

Horizontal: Las multinacionales pueden buscar explotar un poder monopolístico o adaptar sus productos a las preferencias y condiciones locales. Existen muchas plantas en todo el mundo que producen un único artículo.

2) Las economías de escala.

En 4 ámbitos: producción, financiación, I + D, información.

Implican que al aumentar la escala de producción disminuyen los costes medios.

a)En el ámbito de la producción.

Una multinacional con varias plantas en distintos países, puede explotar mejor la división del trabajo y la especialización de la producción. Ubican las fases más intensivas en trabajo en países donde tenga mano de obra con salarios más bajos (menos cualificada). Para aprovechar las economías de escala ubicará en esas plantas toda la producción. Se localiza en cada país la fase de producción que permite aprovechar las ventajas competitivas del país.

b)En el ámbito de la financiación.

Una gran empresa con grandes necesidades financieras puede acceder a financiación en condiciones más ventajosas porque está pidiendo financiación para todas sus plantas y conseguirá tipos y plazos mejores.

c)En el ámbito de I + D.

Todas las actividades de investigación y desarrollo se pueden concentrar allí donde halla personal cualificado y de infraestructuras adecuadas.

d)En el ámbito de la información.

Toda la información que se puede utilizar en evaluar, preveer y en aprovechar los cambios en las preferencias de los consumidores, en los costes y en las condiciones de mercado. Tienes más información que empresas que no son multinacionales.

Este conjunto de razones para que existan multinacionales provoca que en numerosas ocasiones las empresas multinacionales realicen ventas oligopolistas de productos diferenciados a menudo desarrollados por medio de brechas tecnológicas y modelos de ciclos de producto bajo fuertes economías de escala.

Las multinacionales porque investigan más, diferencian algún producto, tienen poder de mercado en algún segmento específico. Aprovechan los años de superioridad tecnológica para aumentar su producción a escala mundial. Ejemplo: Frenos ABS.

Problemas ocasionados por las multinacionales en el país de origen:

-Se pierde empleo y las rentas salariales se quedan en el país destino. Empleo que se hubiera generado aquí se genera en otro lugar, luego eso implica pérdida de renta. Si baja la renta en ese país, baja la recaudación del sector público (ingreso público), baja la demanda interna, baja la producción.

-Problema relacionado con la difusión de la tecnología. Si tu te instalas en un tercer país puedes debilitar la relativa superioridad tecnológica del país de origen de la empresa. Estás mostrando tu know – how en otro país, luego contribuyes a la difusión de tu tecnología.

-Dificultan el control gubernamental de una economía porque grandes agentes económicos tienen sus propias políticas de inversiones, fijación de precios, comercio exterior y esto afecta a los resultados macroeconómicos.

Ventaja: recibe rentas de capital porque los beneficios se repatrían.

País de destino.

País de primer mundo: son buenas las multinacionales porque generan empleo y renta en el país. Por ello se dan inversiones y ayudas públicas por parte de las diputaciones.

Reservas políticas: disminuye el control sobre tu empresa si gran parte del capital de las empresas es extranjero. Se nota sobre todo en el Tercer Mundo, en el consumo de recursos naturales.

LAS MULTINACIONALES EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Tenemos que diferenciar 2 periodos muy diferentes en cuanto al comportamiento de las multinacionales instaladas en España.

1) Desde principios de los 60 hasta 1975 las filiales desarrollan una escasa actividad exportadora. En los años 60 y 70 las multinacionales se instalan en España atraídas por el potencial de desarrollo del mercado interno, apenas exportaban desde la economía española.

2) A partir de 1975 las filiales incrementan marcadamente su vocación exportadora, aprovechando las ventajas competitivas de la economía española. Se exporta de España a otros países. Destaca la integración en la UE desde que se empieza a hablar de su adhesión. Lo hacen empresas europeas y japonesas.

En cuanto a las importaciones:

Se tiende a que las multinacionales importen más de lo que exportan en todo el periodo (comercio intrafirma o intraempresa), adquieren sus productos intermedios a empresas matrices o filiales.

1960 - 1975: empujaron al desequilibrio comercial porque las importaciones eran muy superiores a las exportaciones.

1975 en adelante: también se exporta mucho, por tanto no hacen variar mucho el déficit comercial.

Otro factor es la cultura empresarial de los grupos. Ejemplo: las filiales norteamericanas sobre todo realizan comercio intraempresa, un 90% de lo que exportan son a empresas del grupo. 1/3 de las importaciones y exportaciones de las multinacionales alemanas es comercio intraempresa. De las holandesas un 43%de sus importaciones es intraempresa y también el 21'2% de las exportaciones.

Nivel de penetración de capital extranjero en la economía española como porcentaje del PIB generado en el sector:

Destaca un sector: la industria manufacturera. El 45% de la producción lo generan empresas de capital extranjero.

1979 25%

1988 32%

2000 45%

Evolución creciente consecuencia de la adhesión.

Otro sector: servicios mercantiles 12% - 15% de penetración.

El resto de ramas menos del 5%.

0 comentarios: