La agricultura española en la Política Agrícola Común
Se plantea una reducción artificial de los precios mediante subvenciones a la exportación. Otro problema seria como evitar que haya una avalancha de productos mundiales que daría lugar a una caída de los precios agrícolas de la Unión Europea, para ello se encarece artificialmente el precio mundial mediante un impuesto a las exportaciones mundiales.
En la firma del Tratado de Roma de 1957 ya queda constancia de la PAC cuyos grandes objetivos quedan fijados en los siguientes términos:
- Incrementar la productividad. En 1957 todavía no había problemas de abastecimiento para algunos productos, en muchas producciones la CEE era deficitaria.
- Estabilizar los mercados porque la curva se oferta suele ser más bien rígida y la demanda puede hacer gran variabilidad en los precios, influyendo también las variaciones climáticas.
- Asegurar el aprovisionamiento de alimentos a la población a precios razonables, es una política estratégica a medio o largo plazo. Hay un componente socioeconómico que puede aumentar o disminuir de forma muy brusca la renta de los agricultores. Ante el incremento de la productividad hay una respuesta estratégica de los aprovisionamientos de alimentos, sin embargo, es una política “cara” al conseguir excedentes con los que no se sabía que hacer.
En materia de política comercial cuando se inicia la protección de una producción es difícil mantener esa producción, en todo caso los agricultores tienen bastante capacidad de presión. En 1962 se crean las primeras organizaciones comunes de mercado para unas determinadas líneas de producción (OCM) y para el sostenimiento de los precios. Con ellas se crea el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) que se refiere a los recursos comunitarios destinados a apoyar el cambio de la estructura agrícola y al fondo de garantía que pretende financiar la política de precios.
El fondo de garantía viene absorbiendo el 95% del FEOGA, es decir, se mantienen artificialmente los precios y, sin embargo, no hay cambios en las estructuras. Desde 1950 los tres principios que guían la PAC son:
- Unidad de mercado: ya desde un principio se intentaba que hubiera libre circulación de producción agrícola dentro de la CEE pero para que fuera posible se articuló una política supranacional, basada en precios comunes.
- Referencia comunitaria: se trata de articular fórmulas para proteger las producciones comunitarias frente a la competencia externa. Como se sabía que generalmente el precio en la Unión Europea es mayor al precio mundial se crean políticas para aislar esa competitividad dando preferencia a la posición de uno mismo frente a la de los demás países.
- Financiación solidaria: los costes de esta política deben ser financiados por todos los estados miembros a través del presupuesto general de la Unión Europea.
Vamos a ver el funcionamiento de la OCM de trigo, que es el ejemplo clásico: a principios de temporada el Consejo de Ministros de trigo y otras producciones fija un precio indicativo que es el que les gustaría que pudieran cobrar los agricultores comunitarios. Con relación al precio indicativo existe el precio de intervención, que es el precio mínimo garantizado, en este caso de trigo (precio de intervención = 90% del precio indicativo).
Ejemplo: precio intervención = 60
precio indicativo = 80
90% del precio indicativo = 72
Se va a comprar la cosecha a ese precio mínimo garantizado.
El precio umbral es un precio intermedio entre los otros dos y es el precio al que se permite entrar a los productos extranjeros. Existe para ello exaciones reguladoras, que es una especie de impuesto tal que al precio de una producción agrícola del tercer país se le suma la exación reguladora, obteniendo así el precio umbral.
Las restituciones a la exportación (subvención de explotación) son el principal gasto del FEOGA. Consiste en que el precio comunitario va a ser siempre mayor que el precio mundial, por lo tanto los agricultores reciben unas subvenciones que pueden compensar la diferencia entre el precio comunitario y el mundial.
En los años ochenta se empezó a observar que era una política insostenible. Se ve que los excedentes de oferta son elevadísimos y resultan muy caros. Cada vez se destinan menos recursos a estructuras lo que hace que haya un mayor desequilibrio entre los dos componentes del fondo y ello a pesar de que aumentó mucho el FEOGA y que bajó el empleo. El nivel de renta por agricultor se mantuvo constante. Pero, además, se descubrieron problemas de distribución injusta en las distribuciones agrícolas, se financiaban las grandes explotaciones.
Nos encontramos con una paradoja porque una política de establecimiento de precios favorece a las grandes explotaciones que nada tenía que ver con la imagen de agricultor de los años cincuenta y que eran los verdaderos causantes de los mayores excesos de oferta.
En los años noventa se plantea un mínimo cambio en la filosofía de la PAC, pero antes a mediados de los años ochenta se empieza a hablar de cuotas en mayor medida que antiguamente, de tal manera que una vez alcanzado el límite de producción establecido se dejan de aplicar los mecanismos de precios y también se empieza a hablar de los estabilizadores, tasas de corresponsabilidad por las que los agricultores de los sectores excedentarios contribuyen a la financiación del gasto del FEOGA.
Desde principios de los años noventa la comisión europea intentó un cambio de filosofía de la PAC:
- Extensificación de los procesos productivos con vista a que una menor utilización de inputs químicos - biológicos contribuya por una parte a la protección del entorno y por otra a la disminución de los excedentes.
- Redistribución de las ayudas a favor de las explotaciones más frágiles, normalmente las más pequeñas.
- Mantener un número de agricultores en el campo valorándoles su actividad en relación a la conservación del medio ambiente y desarrollo rural.
La PAC es muy fácil de identificar ya que es de carácter supranacional y se apoya en las restituciones de la exportación. En la ronda de Uruguay (1986) se plantea el desmantelamiento de la PAC. Se planteó una reforma de la PAC, con unas condiciones duras en algunas producciones continentales (leche) y en otras más laxas (producción mediterránea).
Actualmente, nos encontramos en la etapa en la que aceptamos la reforma de la PAC, estableciéndose desde el final de la ronda de Uruguay, que terminó en Marrakech en 1994, un periodo de 9 años para la misma.
15:42
|
Etiquetas:
Economia
|
This entry was posted on 15:42
and is filed under
Economia
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario