EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. LOS HECHOS




En la historia, el intercambio internacional de bienes ha existido siempre: la configuración de la economía mundial y las políticas comerciales aplicadas por los principales países han ido determinando los períodos de mayor o menor apertura comercial.

• S.XIX. dominado por la economía británica, fue un período de rápido crecimiento comercial.

• S.XX:

- Años 30: Gran Guerra y fortísima depresión, también se reducen las corrientes comerciales

- II mitad del siglo: Domina la economía norteamericana. Crecimientos considerable del comercio, largo período de desarrollo abierto.



En el comercio internacional:

- Los productos primarios, excepto industrias extractivas – combustibles-, han ido perdiendo peso en el total de las exportaciones mundiales. A ello se dedican países con menor nivel de desarrollo.

- Las manufacturas(automóviles, maquinaria y equipos de transporte), en cambio, lo han ido ganando, representando más del 50% de las exportaciones totales. Sus productores son los países industriales.

Dos tipos de comercio internacional:

- Interindustrial: Intercambio de bienes distintos(cereales por acero o industria química por maquinaria...).

- Intraindustrial: Comercio con bienes similares. Este comercio empieza a expandirse con el desarrollo de la CEE.



1.2. RAZONES DEL CRECIMIENTO DEL COMERCIO



1.2.1 LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO.



Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas ya que puede producir por sí solo todos los bienes y servicios que reclaman las demandas sociales.

A través del comercio internacional los mercados se expanden y especializan, además, mejoran las economías de escala y se incrementa el consumo.

- La exportación impulsa la producción, la renta y el empleo de un país.

- La importación, todo lo contrario.

El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir costes y precios y a modificar la producción con nuevas tecnologías(efecto más importante).



1.2.2. LA EXISTENCIA DE UN COMPROMISO GLOBAL PARA REDUCIR, PROGRESIVAMENTE, LA PROTECCIÓN DE LOS MERCADOS.



Tras la II Guerra Mundial, potencias aliadas con EEUU, van a pretender crear un orden económico internacional de carácter económico internacional de carácter liberal.

A partir del Tratado de Bretton Woods, 1944, surgen el FMI(para multilateralizar los pagos internacinales), y el Banco Mundial(de ayuda al desarrollo).

En 1947 se firma un acuerdo intergubernamental, el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT, que en 1995 será absorbido por la Organización Mundial del Comercio(OMC), que irá aplicando tres principios para ir eliminando progresivamente las barreras del comercio:





1- La no discriminación:



Aplica la “cláusula de nación más favorecida”: cualquier ventaja que un país contratante conceda a otro se extiende automáticamente a todos los demás, aunque con algunas excepciones:

- Se intentan consolidar las situaciones preexistentes del acuerdo

- Se toman en cuenta las zonas de librecambio y uniones aduaneras con la condición fundamental de que los países miembros eliminen entre sí las barreras al comercio.

- Surge en 1964 la “Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Comercio y el Desarrollo”(UNCTAD), que se ocupa de las transacciones internacionales y procesos de desarrollo y, con el impulso de los países menos desarrollados intenta compensar la acción del GATT, basando el comercio internacional sobre la preferencia.

A partir del “Pacto de Nueva Delhi(1968)”, los países más desarrollados concederán preferencias arancelarias sobre los menos, en especial las manufacturas.



2- Principio de Reciprocidad:



El país beneficiario de reducciones arancelarias, debe ofrecer, a su vez, concesiones similares.







3- Principio de Transparencia:



Transparencia en las relaciones comerciales, para permitir que sean los precios quienes regulen el funcionamiento de los mercados, llevándose a cabo reducciones arancelarias y compromisos e liberalización.





1.2.3. LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES



La mayor eclosión de empresas multinacionales surge a partir de la II mitad del S.XX, con la creciente apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones que permiten un agestión global de empresas con implantación productiva en diferentes países.

Dos características:

- Organizan y coordinan múltiples actividades productivas que tienen lugar en diferentes países.

- Hacen únicos los distintos mercados para los que fabrican los bienes intermedios que requiere su producción final.

Las multinacionales fragmentan su producción ya que su estrategia sigue el ciclo del producto para hacer uso de las ventajas comparativas de diferentes países. Lo cual significa que las empresas multinacionales necesitan un clima librecambista sin trabas.



1.2.4. EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE



El comercio ha dependido también de los medios de comunicación, primero desde la aparición del telégrafo y el cable oceánico, hasta los satélites, el cable de fibra óptica e internet que han ido posibilitando la comunicación instantánea y la transmisión de ingentes masas de datos abaratando el coste.





1.3. PROBLEMAS QUE PLANTEA EL COMERCIO INTERNACIONAL



1.3.1. EL COMERCIO NO BENEFICIA POR IGUAL A TODOS LOS PAÍSES



• El comercio internacional beneficia mucho más a los países desarrollados que a los no desarrollados. El mundo no está constituido por países de igual nivel productivo y tecnológico: existe un mundo desarrollado, el centro, y un conjunto de países subdesarrollados, la periferia, que intercambian entre sí productos manufacturados por productos primarios.

• Los aumentos de la renta a escala mundial van a dar lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decreciente de productos primarios. La elasticidad-renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de los primarios.

• Las cotizaciones de los diferentes producto van a perjudicar a los productores de bienes primarios. La relación real de intercambio entre productos manufacturados y primarios empeora para los primarios; para obtener los mismos bienes manufacturados es preciso intercambiar gradualmente cantidades cada vez mayores de productos primarios.



Por todo esto los países subdesarrollados vienen proclamando desde los años 50, que las bases sobre las que se asienta el comercio internacional sean modificadas. Esta presión del mundo subdesarrollado da lugar a la creación en 1964 de la UNCTAD, que tiene como fines fomentar el comercio internacional teniendo en cuenta el grado de desarrollo de cada país y, formulando principios y políticas sobre los problemas del desarrollo económico, con el objetivo real de basar el intercambio internacional en la preferencia.





1.3.2. LAS VENTAJAS COMPARATIVAS SON CAMBIANTES Y GENERAN DIFÍCILES PROCESOS DE AJUSTE.



La ventaja comparativa es un modelo estático que pretende explicar por qué cada país se especializa en la exportación de aquellos bienes en los que alcanza mayor productividad relativa y por qué es posible obtener beneficios generalizados el intercambio comercial sin producir todos los bienes a menor coste que los demás.

La mayor productividad obtenida en la fabricación de una serie de bienes, decidirá el patrón comercial de cada país. Teniendo en cuenta el elemento dinámico del modelo: las ventajas comparativas varían con el tiempo al variar los recursos disponibles en cada país y, en especial, el capital y la técnica.

Hasta mediados del S.XX, el capital y la técnica habían sido relativamente inmóviles. Ni los mercados de capital estaban suficientemente organizados ni su transparencia era adecuada para permitir el ahorro-inversión a escala mundial.

La revolución informática hizo cambiar este panorama a partir de los setenta. Los mercados de capital empezaron a abarcar el mundo entero con grandes centro de decisión y desarrollo tecnológico.

Las ventajas comparativas han experimentado cambios veloces y sustanciales, dando como resultado modificaciones importantes en los flujos comerciales.



1.3.3. LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS HACE APARECER NUEVOS PROBLEMAS DE CONSIDERABLE ENVERGADURA.



En los servicios profesionales, aquellos para los que se requiere un título académico, la libertad de prestación internacional de tales servicios choca con los intereses de los profesionales liberales de muchos países, lo que da lugar a presiones proteccionistas.

En los servicios financieros siempre ha habido movimientos de capital entre países, en un clima generalizado de defensa de los mercados nacionales. Aunque la apertura de tales mercados provoca unos problemas como la desnacionalización del ahorro y la protección de inversores y accionistas.

Los servicios audiovisuales son los más conflictivos por la libertad de comercio de los productos de cine, radio, televisión, etc. EEUU desea que los mercados se liberalicen totalmente ya que se trata de su segundo mercado de exportaciones y, porque su dominio de los canales mundiales le hacen prever una expansión enorme. Por el contrario, la UE pone múltiples trabas porque teme que su industria pueda ser barrida, estando en juego la identidad cultural europea.





1.3.4. LA PERMANENCIA DE FOCOS PROTECTORES IMPORTANTES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.



Pese al librecambio que se viene buscando desde mediados del S.XX, la economía mundial sigue teniendo focos protectores que originan fricciones y distorsiones múltiples en las corrientes comerciales.

Tres núcleos de protección importantes:



1- Economía Norteamericana:



Hasta finales de la década de los 80, casi un tercio de las producción manufacturera básica de las industrias norteamericanas, estaba protegida frente a la competencia internacional.



2- Modo de funcionamiento de la Economía Japonesa:



Sistema escasamente abierto al exterior, excepto con la agricultura. Los sectores secundario y terciario de la economía japonesa están dominados por 6 grandes grupos de empresas, donde apenas existe competencia en el interior de cada grupo y donde apenas hay conflicto. Estas empresas tienen el comercio exterior en sus manos y además dominan su distribución.



3- Política agrícola común de la UE:



Es una política que se está reformulando para ser presentada en el acercamiento a los precios internacionales, a las subvenciones y, a la reducción de cultivos, pero en su versión tradicional ha amurallado los mercados agrícolas comunitarios y ha producido una serie de distorsiones:

- Ha impedido el acceso a los mercados comunitarios de una parte importante de la oferta agrícola del resto del mundo.

- Ha devorado casi la totalidad del presupuesto comunitario.

- Ha provocado reacciones airadas en muchos países que han visto reducida su capacidad de exportación a terceros mercados.





1.4. LA AMENAZA PROTECCIONISTA



1.4.1. PRINCIPALES RAZONES ESGRIMIDAS



La reacción proteccionista surge cuando los sectores productivos de un país se sienten amenazadas por la competencia exterior y reclaman de sus gobiernos medidas que eviten tal situación, que es devastadora para la producción, empleo y renta del sector o sectores.

1er. Argumento> Falta de juego limpio en las relaciones comerciales, juego libre de las fuerzas de mercado: si las empresas de un país se encuentran con que el mercado de otro país les es vedado y que, con las empresas de otro país actúan sin trabas en el suyo, las empresas del primer país no alcanzarán la escala de producción adecuada y perderán terreno aún en su propio mercado y también, frente a las empresas del segundo.

2º. Argumento> Salarios bajos o dumping social: por ejemplo los sindicatos norteamericanos demandan medidas protectoras frente a determinadas importaciones precedentes de países asiáticos por entender que resulta inmoral adquirir productos fabricados por una mano de obra en régimen de esclavitud.

Dumping significa que los productos se están vendiendo en los mercados exteriores a precios mucho más bajos que los que prevalecen en los mercados interiores y que, además, esos mercados de exportación están sufriendo distorsiones importantes a consecuencia de los bajos precios practicados.

Esto ocurre por dos razones: los grandes mercados abiertos se encuentran en la zona de la OCDE y los países subdesarrollados mantienen, en su mayoría, armazones protectores de su sector exterior que los permiten regular su importación sin tener previamente que justificar la adopción de medidas.



1.4.2. LAS RAÍCES DEL ACTUAL PROTECCIONISMO



1) Tras la fuerte expansión de los años 50-70, surgen dos períodos de recesión donde surgen reflejos proteccionistas entre los años 1979-85 y la otra a principios de los 90.



2) Todas las economías, y en especial las más grandes, son economías intervenidas en las que el gasto público represente un porcentaje elevado del producto total, y donde los objetivos políticos a corto plazo privan sobre la racionalidad económica.

La protección produce un beneficio a corto plazo que resulta políticamente más rentable que la defensa de esa racionalidad económica.



3) La inestabilidad cambiaria deriva de las diferentes posiciones cíclicas de las grandes economías y de la globalización de los mercados financieros modificando con rapidez las ventajas comparativas y originando respuestas protectoras.

4) El mundo se regionaliza progresivamente a través de fórmulas integradoras con elementos protectores frente a países terceros, como por ejemplo la Unión Monetaria Europea, el Tratado de Librecomercio de América del Norte(Canadá, EEUU y México) y otros que se dan en países asiáticos.





Explicaciones estructurales del proteccionismo:



1) El proteccionismo es el resultados de un nuevo reparto del poder económico.

2) La razón primera del intercambio de nuestro mundo actual no son las ventajas comparativas, sino la búsqueda de las economías de escala. Este enfoque se apoya en la defensa de un apolítica industrial activa que, por ejemplo, conceda subvenciones a determinadas industrias.

3) Las reacciones proteccionistas básicas constituyen intentos por parte del mundo desarrollado de retrasar el cambio de las ventajas comparativas que afectan a determinados sectores industriales maduros.



1.4.3. LAS PRINCIPALES FÓRMULAS DEL NEOPROTECCIONÍSMO.



1) Imponer cuotas a determinadas importaciones, pero acortando previamente el nivel de protección cuantitativo con los exportadores. Algunos ejemplos: Acuerdo Multifibras de 1961, Restricciones Voluntarias a la Exportación (VER) de EEUU, CEE, Japón y otros países asiáticos.

2) Subsidios a la exportación o a la producción (ej: Construcción Naval).

3) Interposición de barreras no arancelarias de diferente naturaleza y alcance, como son las barreras apoyadas en las políticas de compras gubernamentales, barreras técnicas y barreras administrativas.

4) Política de precios mínimos.



Características de las fórmulas de protección:



1) Necesitan un cumplimiento de las normas del GATT, para evitar las reclamaciones en el seno de los Acuerdos.

2) Sola aplicación a determinados productos.

3) Solo afectan a determinados países.



1.4.4. EFECTOS DE LA PROTECCIÓN



a) Efectos inmediatos:



Se concentran sobre el sector protegido. La interposición de barreras exteriores afectará: a la producción nacional que aumentará y al consumo que disminuirá. Al aumentar la producción, aumentará la renta del sector y el empleo correspondiente.

Toda protección entraña un aumento de los precios interiore y una paralela disminución del consumo, quedando los dos efectos determinados por la elasticidad precio de las curvas de la oferta y demanda, siendo posible que la inversión en el sector aumente.



b) Efectos derivados: Van alcanzando al conjunto de la economía.



1) Toda protección adicional a un sector resulta en la desprotección de uno o varios sectores exportadores, es decir, la protección es un impuesto que grava la exportación.

2) Las restricciones a la competencia se traducen siempre por un retraso tecnológico del sector protegido, lo que hace que, a medio plazo, su incapacidad para competir le haga reclamar dosis cada vez más amplias de protección.

3) Reacción en cadena: como hemos visto, la protección a un sector aumenta la renta de los productores nacionales, pero disminuye la de las empresas exportadoras de otros países. La expansión global se verá trabada, del lado de la demanda por las contracciones de la renta y, correrá el peligro de que los resortes protectores se dispongan de forma generalizada.





1.5. LA RONDA DE URUGUAY



En esta Ronda confluyeron tres vectores de la situación por la que atravesaba el comercio internacional:

- las tendencias protectoras generalizadas

- la complejidad de los intercambios

- la necesidad de mantener un sistema de comercio cuya desaparición podría provocar un caos mundial.



La Ronda de Uruguay procuró calmar los reclamos protectores intentando dar solución a nuevos problemas y quiso preservar el sistema multilateral de comercio, creando para ello una nueva organización, la OMC.



1.5.1. RESPUESTA A LOS RECLAMOS PROTECTORES



El “Grupo de los Siete” (EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia), reunido en Tokio, impulsó la siguiente negociación arancelaria:

> Eliminar barreras arancelarias en productos farmacéuticos, en equipos y maquinaria de construcción en la cerveza y en el acero; y reducir también las de los productos químicos y otros.

UE, EEUU, Japón y Canadá lo han cumplido añadiendo también otros sectores como es el de juguetes.

Incluso nuevos países industrializados siguen políticas similares, aplicando notables reducciones y consolidando buena parte de sus aranceles y, países menos desarrollados como los de América Latina han llevado a cabo un gran esfuerzo de consolidación.

Con esto el GATT ha dispuesto una nueva regulación del dumping y las subvenciones.



1.5.2. TRATAMIENTO DE NUEVOS PROBLEMAS



 Un tema muy complicado de la Ronda de Uruguay es el comercio agrícola entre EEUU(gran exportador) y UE(con mercados agrícolas fuertemente protegidos). Para solucionarlo se ha acordado: la conversión de todas las fórmulas de protección en medidas arancelarias pactadas en el GATT y, la reducción programadas de las ayudas que causen distorsiones comerciales.

 También se ha aprobado un Acuerdo General sobre Servicios GATS, con un doble compromiso: la liberalización progresiva de estas transacciones y la aplicación del principio de nación más favorecida.

 Se ha aprobado también un Acuerdo sobre la Propiedad Intelectual, abarcando el comercio de mercancías falsificadas, negociado a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI). Rasgos:

1- Establece unas normas básicas para la categoría de derechos de propiedad intelectual.

2- Fija los procedimientos y recursos que en cada legislación nacional podrán seguirse para respetar esos derechos.

3- Les hace aplicable el mecanismo general de solución de diferencias del GATT.

 El TRIMS (Tratamiento de las Inversiones Relacionadas con el Comercio) solo ha acordado la obligación de las partes contratantes de no aplicar medida alguna que vulnere los principios de trato nacional y de prohibición de restricciones cuantitativas.



1.5.3. NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).



Tras los acuerdos de Marrakech, la OMC vio la luz en Ginebra en 1995.

Diferencias entre GATT-OMC:



1- GATT tenía partes contratantes y además era un acuerdo; la OMC tiene miembros, su vinculación es mucho más fuerte.

2- La OMC tiene una sólida base jurídica, mientras que el GATT ha sido siempre un acuerdo y una organización provisional.

El Sistema de Bretton Woods debía complementarse con una tercera organización (FMI, Banco Mundial y OMC) que se ocupase de los problemas del comercio. En 1947 se firmó un acuerdo intergubernamental(GATT), un compromiso.

Dos razones: mucha mayor amplitud de las relaciones comerciales internacionales y la provisionalidad de los cauces jurídicos; son las que llevaron a crear la OMC.

3- El GATT se había ocupado del comercio de bienes(mercancías); sin embargo, las actuales transacciones internacionales son mucho más amplias: la OMC se ocupa también del comercio(importación y exportación) de servicios(transportes, seguros, servicios financieros...) y de la propiedad intelectual(ideas, inventos, modelos industriales...).

4- Con la OMC, el sistema de solución de diferencias es más rápido y automático.



Con todo esto no significa que el GATT haya desaparecido, sino que se ha incorporado a la OMC.

Dentro del GATT existen otros acuerdos y anexos sobre mercancías:



1- Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios(AGCS): Sus principios básicos son:

- La no discriminación apoyada en la cláusula de nación más favorecida.

- La obligación de reciprocidad.

- Conocimiento de la reglamentación que cada país aplica, siendo obligatorio que cada país publique todas sus leyes y reglamentos.

- Y pendiente está la aprobación de la obligación a que cuando un país liberalice un determinado sector frente a la competencia extranjera, no instaure restricción alguna frente a los pagos correspondientes.



2- Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos e la Propiedad Intelectual(ADPIC): Conjunto de fórmulas de reconocimiento de la propiedad de ideas: derechos de autor, marcas de fábrica, patentes, información no divulgada, secretos comerciales...

Aspectos del acuerdo:

1º Cómo deben aplicarse los principios básicos: trato nacional, nación más favorecida y transferencia de tecnología.

2º Cómo proteger la propiedad intelectual

3º Cómo han de hacerse valer adecuadamente esos derechos en cada país.

4º Cómo deben resolverse las diferencias entre miembros de la OMC en materia de propiedad intelectual

5º disposiciones transitorias especiales para establecer el nuevos sistema.



3- Órgano de Solución de Diferencias:

Funciona en caso de no conciliarse los acuerdos de la OMC, resolviendo los problemas y diferencias.



La OMC se ha creado para seguir abriendo los cauces del comercio mundial y su órgano máximo de gobierno es la Conferencia Ministerial que cada dos años reúne a los Ministros de Comercio o a los que tengan la responsabilidad sobre el comercio internacional.





1.6. LOS EFECTOS INTEGRADORES DEL COMERCIO.



Aunque el futuro no está escrito se puede decir que los mercados se irán abriendo y que, por la vía del comercio, el proceso de unificación de la economía mundial seguirá adelante por varias razones:

 Todos los gobiernos son conscientes de los peligros de la protección generalizada. La tendencia general debe ser hacia la liberalización de los mercados.

 La inversión directa internacional no puede aceptar el cierre de los mercados:

- porque busca economías de escala

- porque la exportación de una parte de lo producido es condición indispensable para que se autorice en el país receptor

- porque sigue el ciclo de producción en busca de menores costes

- porque sin mercados abiertos su gestión se complicaría enormemente.

Bloquear persistentemente los mercados frenaría la inversión internacional.



 La capilaridad de las economías y las diferencias de costes laborales acentúan en el futuro la fragmentación de los procesos productivos: muchas empresas de los países desarrollados tendrán que fabricar una parte de esos productos en países con bajos salarios porque, de lo contrario no podrían competir. Las empresas multinacionales ya vienen siguiendo esa estrategia desde hace muchos años. Y esa segmentación productiva, que reducirá por definición las trabas al comercio, acelerará la integración de todas las economías.

 La apertura de los mercado es, pese a todo, una de las medidas que más pueden beneficiar a los países en desarrollo.

0 comentarios: