LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TRADICIONALES

1. LA PRODUCCIÓN EN MASA




1.1. Orígenes y características.



• ORIGENES Y OBJETIVOS



La producción en masa o en serie surgió como alternativa a la producción artesanal, que fue el sistema predominante en la industria hasta principios del siglo XX. Se considera que la producción en masa o en serie constituye la clave de la fabricación de nuestra época ya que favoreció el desarrollo de la sociedad de consumo, porque al sustituirse la producción artesanal por la producción en masa o en serie se hizo posible fabricar un gran volumen de productos uniformes (estandarizados) de forma muy eficiente, es decir, con costes muy bajos y precios también muy bajos, que se pusieron a disposición de mercados de masas (grandes mercados).

El objetivo de la producción en masa es alcanzar la máxima eficiencia, es decir, los mínimos costes de producción, y ello es posible gracias a una amplia cuota de mercado. Esto es así porque la estructura de costes es la siguiente: los costes fijos son elevados porque es un proceso muy intensivo en capital (proceso muy mecanizado) y porque se utiliza maquinaria de uso específico que es más costosa, por otro lado los costes variables son bajos. Se necesita fabricar un elevado volumen para repartir los costes fijos entre un gran número de unidades para alcanzar así un coste unitario reducido.



• PILARES FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCIÓN EN MASA



Los pilares fundamentales, introducidos por Henry Ford en el sector del automóvil, en los que se apoya la producción en masa son los dos siguientes:



1) Intercambiabilidad de las partes y sencillez de ensamblaje o ajuste perfecto: se fabrican piezas estándar que son fáciles de ensamblar. Este primer pilar proporciona una serie de ventajas, en concreto, dos que son:



a) Permite eliminar todas las tareas de ajuste y limado de las piezas, así como la mano de obra encargada de estas tareas.

b) Facilita el servicio de mantenimiento y reparaciones ya que en caso de avería no es necesario fabricar la pieza, puesto que habrá piezas de repuesto almacenadas lo que va a suponer un ahorro en el tiempo necesario para la reparación.

2) Cadena de montaje móvil: a finales del siglo XIX la fabricación de automóviles se realizaba mediante el sistema artesanal, la fabricación se realizaba manteniendo inmovilizado en un lugar el automóvil y desplazando a los trabajadores y a los materiales hasta ese lugar donde se iban montando y ajustando las piezas. Henry Ford desarrolla la cadena de montaje móvil que tiene las características contrarias, consistía en mantener fijos a los trabajadores en secciones o estaciones de trabajo e ir desplazando la estructura del automóvil a lo largo de la cadena. En cada estación de trabajo se van incorporando piezas y componentes, es decir, se va incorporando valor añadido, hasta obtener el vehículo finalizado al final de la cadena. En este sentido, la cadena de montaje móvil se define como una secuencia rígida de tareas que indica las diferentes transformaciones que se van realizando hasta obtener el producto final, el vehículo, generalmente en grandes volúmenes.

La eficiencia (máxima productividad) a través de la cadena de montaje móvil se consigue a través de la división del trabajo y la consiguiente especialización de los trabajadores. Estos principios de división de trabajo y especialización de los trabajadores están inspirados en la observación que hizo Adam Smith en una fábrica de alfileres. Smith observó que sí dos trabajadores se especializaban en la fabricación uno de la parte superior y otro de la parte inferior del alfiler, se obtenían más alfileres por hora que si cada uno de ellos intervenía en la fabricación de las dos partes del alfiler.



Ventajas de la división del trabajo:



1- Disminuye el tiempo necesario para el aprendizaje de una tarea, y también el gasto de material durante el período de aprendizaje.



2- Se elimina el tiempo utilizado en cambiar de una tarea a otra, es decir, no existen tiempos muertos. De esta manera, se consigue la máxima productividad.



3- La división del trabajo permite alcanzar altos niveles de habilidad personal (destreza) por parte de los trabajadores. Esto es lo que se denomina “efecto aprendizaje” que es la base del “efecto experiencia”.



4- La división del trabajo contribuye a encontrar el puesto más adecuado para cada persona. Si cada una de las estaciones de trabajo se divide en microtareas será difícil que el trabajador no llegue a dominar alguna de esas tareas.



5- Facilita la sustitución e incorporación de nuevos trabajadores.



Además de estas ventajas, la cadena de montaje permitió a Ford solucionar el problema común que tenían todas las empresas americanas a principios de siglo: mayoría de trabajadores inmigrantes con poca cultura que apenas dominaban el idioma inglés. En este sentido, una encuesta de 1915 ponía de manifiesto que los trabajadores de Highland Park (fábrica de Ford) hablaban más de 50 idiomas y que muchos de ellos apenas si eran capaces de entender el inglés. Por ello, entre otras causas, se puso en práctica la división del trabajo.



• CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN EN MASA O EN SERIE



1- Favoreció la sustitución de trabajadores por maquinaria, porque cuanto más sencilla es una tarea más fácil es diseñar una máquina capaz de realizar esa tarea. Se pueden citar dos ventajas o logros: por un lado, la especialización de los trabajadores y la división del trabajo fue una fuente importante de ideas para la innovación en maquinaria y por otro lado favorece que los ritmos de producción se incrementen.

Hay que citar también dos logros ligados a la mecanización: se consiguen grandes volúmenes y también grandes lotes de producción. Con relación a los grandes volúmenes al sustituir trabajadores por maquinaria esto permitió repartir la amortización de la maquinaria entre un mayor número de productos, provocando una disminución de su coste unitario, por tanto al resultar las máquinas muy costosas la tasa de utilización se convirtió en un objetivo básico.



2- La división del trabajo y la correspondiente especialización dio lugar al nacimiento de nuevas profesiones que no existían antes en la producción artesanal. Generalmente, se trata de trabajos cualificados como por ejemplo la planificación de la producción y de los inventarios, el control de calidad, la planificación de la secuencia de producción, el diseño de los componentes y de la maquinaria.



3- El presidente de la General Motors, Alfred Sloan, sería quien complementaría el sistema de producción que ideó Henry Ford dando lugar a lo que se conoce actualmente como producción en masa. Ford había diseñado la cadena de montaje móvil para fabricar un solo modelo de coche; más su gran error fue que se especializó únicamente en fabricar una clase de vehículo en grandes volúmenes: el modelo T de color negro (eligió el negro porque es el color que primero seca). Al surgir nuevas profesiones surgieron nuevas clases sociales que demandan modelos de coches distintos. Alfred Sloan se dio cuenta de esto e introdujo una serie de innovaciones, en concreto, tres innovaciones:



a) En primer lugar dividió General Motors en seis divisiones descentralizadas, fabricando cada una de ellas un modelo de automóvil diferente (introdujo una cierta variedad). Estas divisiones eran supervisadas por la sede central.

b) En segundo lugar para evitar que los costes se disparasen al fabricar más de un modelo de automóvil se estandarizó algunos componentes mecánicos que se utilizaban en la fabricación de los distintos modelos. Sloan introdujo las bases de lo que se llama producción modular.



c) En tercer lugar Alfred Sloan alteró anualmente el aspecto externo de los modelos de automóviles e introdujo una serie abundante de accesorios, tales como cambios automáticos, aire acondicionado, etc...



4- La producción en masa suele ser el sistema productivo de organizaciones muy centralizadas, burocráticas y jerárquicas. La fábrica se organiza de manera burocrática. Las tareas están altamente fraccionadas y especializadas, definidas de manera rígida y realizadas de forma independiente. Los derechos y deberes por funciones se definen de forma precisa. Hay una estructura jerárquica de control, autoridad y comunicación. Se supone que la información y conocimientos los posee la jerarquía. La lealtad a la organización es clave. Se valora más la especialización que los conocimientos generales.



5- La organización de la fábrica está basada en el puesto de trabajo y en la antigüedad. Por un lado, los puestos de trabajo se dividen en las tareas que los componen y cada puesto es valorado en función de la destreza, el riesgo y la responsabilidad que exigen esas tareas. Por otro lado, el criterio para asignar los puestos a los trabajadores va a ser la antigüedad, y cada puesto tiene una categoría y un salario.



6- La producción en masa necesita mercados grandes y estables. Mercados grandes porque al tratarse de un sistema eficiente la propia eficiencia del sistema productivo expande el mercado. Mercados estables porque las alteraciones de la demanda afectan de forma muy negativa al sistema de producción en masa o en serie debido a los elevados costes fijos que tiene. Dicho de otra forma, la producción en masa o en serie sólo es rentable si los mercados son lo suficientemente grandes para absorber una enorme cantidad de un único producto estandarizado y suficientemente estables para mantener permanentemente ocupados los recursos productivos.



• INCONVENIENTES



1- Tiene validez únicamente si la empresa mantiene una estrategia basada en exclusiva en el liderazgo en costes. El inconveniente es que hoy en día esta estrategia de liderazgo en costes es cada vez más una condición necesaria pero no suficiente, cada vez más esta estrategia se está quedando obsoleta en un gran número de sectores, sobre todo para productos con un alto valor añadido.



2- Descomposición del trabajo en tareas o microtareas muy específicas e independientes unas de otras, de forma que el trabajador repite constantemente tareas sencillas y repetitivas. Estas tareas que son muy repetitivas conducen a la alienación o degradación del trabajador, es decir, que el trabajador sea simplemente una prolongación de la máquina. Esto conduce a estructuras muy jerárquicas que retrasan las decisiones y provocan conflictos entre la dirección y los trabajadores.



3- La proliferación de normas que regulan las características de los puestos de trabajo y que delimitan las responsabilidades de quienes los ocupan conduce a dos cosas. Por un lado, el objetivo principal es cumplir las normas, aún a costa del resultado final. Por otro lado, no hay margen para la creatividad o innovación del trabajador, es decir, no se hacen esfuerzos suplementarios.



4- La mecanización conlleva la utilización de máquinas de uso específico que sólo se pueden emplear en la producción de un determinado tipo de producto y, a menudo, en un único producto o modelo. Hay varios problemas relacionados con esta maquinaria:



a) Las máquinas de uso específico suelen quedarse obsoletas rápidamente y, además, se venden mal en el mercado secundario, lo que actúa como una barrera de salida.



b) Para amortizar estas máquinas se necesitan grandes volúmenes y las empresas necesitarían vender sus productos en mercados muy grandes y estables. La empresa requiere mercados donde los gustos de los consumidores sean muy homogéneos, uniformes para dar salida a los elevados volúmenes de productos únicos. El problema es que los mercados son cada vez más personalizados.



c) Al tratarse de maquinaria de uso específico es difícil adaptar las máquinas ante cambios en los gustos, en la demanda, ante cambios tecnológicos.



5- En la producción en masa se utilizan trabajadores especializados en el manejo de equipos de uso específico, limitan sus posibilidades de empleo futuro al poseer unas cualificaciones restringidas al control de máquinas especializadas.



6- La producción en masa favorece el trabajo individual, al tener los trabajadores definidos los derechos y responsabilidades del puesto. Por tanto, esto dificulta la colaboración entre los trabajadores.

1.2. Efecto experiencia.



El objetivo fundamental de la producción en masa o en serie es conseguir la máxima eficiencia y a este objetivo contribuyen dos efectos o fenómenos que son: el efecto experiencia y las economías de escala. Las economías de escala miden la reducción en los costes medios de fabricación a medida que se incrementa el volumen de producción por periodo.



1) Concepto



El efecto experiencia es una generalización del llamado efecto aprendizaje. Ambos se basan en el mismo principio: según se repite una tarea, ésta se hace más rápidamente lo que va a suponer unos menores costes. De manera, que las primeras unidades serán más costosas y a medida que se producen más unidades disminuye el tiempo y los costes.

El efecto experiencia tiene una gran importancia estratégica para las empresas ya que permite cuantificar y predecir las reducciones de costes que se consiguen con la experiencia, es decir, con la repetición.

El efecto aprendizaje se detectó por primera vez en 1925 en una compañía que construía aviones. Lo que se observó es que el número de horas de mano de obra necesarias para el montaje de un avión se reducía en una tasa o porcentaje constante a medida que se duplicaba la producción acumulada de aviones. En los momentos iniciales se pensaba que el efecto aprendizaje sólo afectaba a la mano de obra directa. Posteriormente, a mediados de los años setenta, la consultoría Boston Consulting Group (BCG) observó que las reducciones de costes no afectaban únicamente a los costes de la mano de obra sino que también se reducían los costes totales de fabricación. A este fenómeno se denominó efecto experiencia. El efecto experiencia supone una reducción en los costes unitarios de un producto en un determinado porcentaje o tasa fija cada vez que la producción acumulada se duplica. Vamos a ver los dos siguientes ejemplos:



AÑO PRODUCCIÓN ANUAL CONSTANTE

Producción anual Producción acumulada

1 100 100

2 100 200

3 100 300

4 100 400

5 100 500



AÑO 20% INCREMENTO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN

Producción anual Producción acumulada

1 100 100

2 120 220

3 144 364

4 172 536

5 207 643

2) Expresión analítica



La expresión analítica del efecto experiencia nos permite calcular el coste de cualquier unidad una vez calculado el coste de la primera unidad.



C(X) = C(1) • X-



C(X): es el coste de fabricación de la unidad número X ajustado a la inflación.

C(1): es el coste de fabricación de la unidad número 1 ajustado a la inflación.

X: número de unidades acumuladas o experiencia.



Al ajustar el efecto experiencia, es importante anular el efecto inflación, convirtiendo los datos en unidades monetarias constantes, ya que la inflación puede impedir que se perciba el efecto experiencia.

El coeficiente de elasticidad del coste, , mide la respuesta del coste ante variaciones en la producción acumulada. Este coeficiente de elasticidad se calcula a partir de la tasa de experiencia o pendiente de experiencia (), que se define como el cociente entre el coste de la (2n)ésima unidad de producto y el de la (n)ésima unidad, para cualquier n, es decir, indica la relación entre los costes después y antes de la duplicación acumulada.



C(2X) C(1) • (2X)- 2- • X-

= = = = 2-

C(X) C(1) • X- X-



log  = log 2- log  = -  • log 2



 = - log  / log 2



 = 1 - : tasa de reducción del coste.



La pendiente de experiencia suele oscilar entre el 60% y el 100%. Así, por ejemplo, sí la pendiente de experiencia es  = 85 por ciento significa que cada vez que se dobla la experiencia, los costes disminuyen al 85 por ciento del valor previo a la duplicación. Expresado de otra forma, quiere decir que los costes por unidad disminuyen un 15 por ciento cada vez que se dobla la producción acumulada.

Cuanto mayor es la pendiente de experiencia menor es el coeficiente de elasticidad, y cuanto menor es la pendiente de experiencia mayor es el coeficiente de elasticidad. Figura 5.5 (página 183).

Ejemplo:



Producción acumulada Costes por unidad Reducción en el coste por unidad Tasa de reducción del coste ()

1

1.000 15%

2 850 150 15%

4 723 127 15%

8 614 109 15%

16 522 92 15%





El coste de la primera unidad es de 1.000 unidades monetarias y el de la segunda de 850 u.m. Cuando la cantidad acumulada se dobla y pasa de 1 a 2, el coste unitario se reduce al 85 por ciento, o lo que es lo mismo, disminuye un 15 por ciento. Si el efecto experiencia se cumple, el coste de la cuarta unidad será de 723 u.m., el de la octava de 614 u.m., el de la decimosexta 522 u.m. y así sucesivamente. Por lo tanto, en este ejemplo, la tasa de reducción del coste es del 15 por ciento cuando se duplica la producción y la tasa de experiencia es del 85 por ciento, lo que corresponde a un coeficiente de elasticidad de 0,235.



 = 1- 0,85 = 0,15 (15%)



850 723 614 522

= = 0,85 = = =

1.000 850 723 614



C(2X) C(X) – C(2X) 1.000 – 850 850 - 723

 = 1 - = = = = 0,15

C(X) C(X) 1.000 850



La siguiente tabla muestra la reducción del coste para diversas pendientes y ratios de experiencia.



Producción acumulada

(en 000) Número de duplicaciones Coste unitario correspondiente a diferentes pendientes de experiencia

= 0,70 = 0,80 = 0,90



1

2

4

8

16

32

64



1

2

3

4

5

6

100

70

49

34

24

17

12

100

80

64

51

41

33

26

100

90

81

73

66

59

48



3) Representación gráfica



Hay dos formas alternativas de expresar el efecto experiencia: a escala normal y a escala logarítmica.



1- A escala normal



La representación gráfica del efecto experiencia, en un sistema de coordenadas lineales, es una curva (curva de experiencia) que muestra una disminución inicial rápida de los costes para, a continuación, aplanarse, es decir, estabilizarse. Figura 5.7 (página 184). Los costes nunca llegan a ser cero ya que hay límites a la experiencia, por lo que cada vez es más difícil reducir los costes. Cualquier empresa que no tiene experiencia y parte de la misma situación que otra empresa que si tiene experiencia tiene unos costes más altos.



2- A escala logarítmica



Habitualmente, el efecto experiencia se representa en un gráfico logarítmico. En este caso, la representación gráfica del efecto experiencia no es una curva sino que es una recta decreciente, lo que obedece a una velocidad de reducción constante. Esta relación lineal es más fácil de dibujar y más manejable para realizar previsiones de costes. Figura 5.8 (página 185).



Costes

Unitarios











Producción acumulada

Costes Unitarios

A: 75% A: reducción de los costes en un 25%

C(Q) B: 60% B: reducción de los costes en un 40%



C(2Q)A

C(2Q)B A A (75%)

B B (60%) Q 2Q Producción acumulada

La empresa A tiene una pendiente de experiencia del 75%, es decir, los costes se reducen en un 25% cada vez que se duplica la producción. Mientras que la empresa B tiene una pendiente de experiencia del 60%. La empresa B es la que tiene más ventajas en costes, puesto que es la que tiene una pendiente de experiencia más reducida.



4) Ratio de experiencia



El efecto experiencia también se puede determinar a partir del ratio de experiencia (q/a) ya que el ratio sirve para determinar el coste de una unidad en función del coste de cualquier otra unidad. El ratio de experiencia mide la experiencia acumulada hasta la fecha respecto a la experiencia en una fecha anterior. Suponemos, por tanto, que q > a.



C(a) = C(1) • a-



donde



C(a)

C(1) =

a-



C(q) = C(1) • q-



Sustituyendo C(1) por su valor:

C(a)

C(q) = • q- = C(a) • (q/a)-

a-



q: cantidad acumulada o experiencia hasta la fecha.

C(q): coste de la unidad q (ajustado a la inflación).

a: cantidad acumulada o experiencia en una fecha anterior.

C(a): coste de la unidad a (ajustado a la inflación).

q/a: ratio de experiencia.



5) Cálculo de costes unitarios, medios y totales



El coste de fabricación de la unidad número X es igual a: C(X) = C(1) • X-. A partir de esta expresión se va a calcular los costes totales y los costes medios.



CTn = C(1) + C(2) + C(3) + ..... + C(n)





n n X 1 -  n

CTn =  C(X) dX = C(1)  X- dX = C(1) •

0 0 1 -  0

n 1- 

CTn = C(1) •

1 - 





C(1) • X1- C(1) • X- C(X)

C(X) = CT(X) / X = = = X > 1

X • (1-) 1 -  1- 







Siempre se cumple que: C(X) > C(X) (CMe > CMa)



6) Implicaciones estratégicas



En relación al efecto experiencia hay que tener en cuenta las siguientes cuatro cosas. En primer lugar, es necesario ajustar los costes a la inflación. En segundo lugar, es importante tener en cuenta que el efecto experiencia relaciona coste y experiencia, pero no relaciona coste y tiempo. Por tanto, lo que se podría comparar sería el coste de cualquier unidad con el coste de la primera unidad fabricada por esa empresa.

En tercer lugar, es importante decir que los costes dependen de: el coste inicial, la experiencia acumulada y la tecnología de los equipos de fabricación, ya que sí suponemos que la tecnología es mejor la tasa de reducción de costes será mayor. En cuarto lugar, el coste de fabricación de una unidad no va a ser nunca cero.

El efecto experiencia es útil porque permite calcular el coste de cualquier unidad se haya fabricado o no. Conocido el coste de la primera unidad o conocido el coste de una unidad anterior al que se quiere calcular es útil en distintas situaciones como las siguientes:



1- Las empresas pueden establecer limitaciones con el Estado.

2- Es muy útil a la hora de fijar descuentos a los clientes

3- Es muy útil para conocer los costes de los proveedores porque así se podría negociar mejor los precios con esos proveedores.



a) Como utilizar el efecto experiencia para obtener una ventaja competitiva en costes.



La ventaja competitiva en costes depende del coste inicial, la experiencia acumulada y la pendiente de experiencia. Vamos a suponer que hay varias empresas compitiendo en el sector y vamos a tratar de analizar cual está mejor situada estratégicamente considerando diferentes escenarios.





1) Vamos a suponer que existen tres empresas con las siguientes características: = , = Coste inicial,  Experiencia acumulada.



Costes

Curva de precios de la industria

Curva de costes de las empresas

C

Margen de C Precio actual

B

Margen de A

A





Producción





Suponemos que la empresa A tiene más experiencia que B y ésta más experiencia que C. Las tres empresas se mueven a lo largo de idéntica curva de experiencia. Cuando las empresas tienen diferente producción acumulada se encuentran en diferente situación con respecto a los costes, es decir, en distintos puntos de la curva de experiencia. La empresa A tiene beneficios, la empresa C tiene pérdidas y la empresa B tiene menos beneficios que la empresa A.

La empresa A tiene una ventaja competitiva en costes sobre las empresas B y C porque la empresa A tiene más experiencia acumulada. La empresa A podría expulsar a sus competidores del mercado, poniendo precios por debajo de los costes de los competidores y por encima de los costes de ella (de A).



2) Vamos a suponer que existen dos empresas con las siguientes características:  , = Coste inicial. También vamos a suponer que: A > B.



- Primer caso => en este primer caso suponemos que las dos empresas acumulan idéntica experiencia con idéntica velocidad (Q`). En este caso la ventaja competitiva en costes es para la empresa B porque los costes de B en cualquier punto son menores que los de A (C`B < C`A).



- Segundo caso => en este caso la empresa B acumula experiencia más rápido que la empresa A, gráficamente se podrá observar esto porque en un momento dado la empresa B está más a la derecha que la empresa A. La ventaja competitiva en costes en este caso es para la empresa B y es, además, mayor que en el caso anterior (C``B < C``A).



- Tercer caso => en este caso la empresa A acumula experiencia más rápidamente que la empresa B. La ventaja competitiva en costes podría ser tanto para la empresa A como para la empresa B. No obstante, la situación más favorable es para B (C```B > C```A) (C````B < C````A).

Costes



CA``



CB```



CA`



CA```



CB`



CB``



CA```` A





CB```` B











QB``` QA`` Q` QB`` QA``` QB```` QA```` PA



3) Vamos a suponer que existen dos empresas con las siguientes características: = ,  Coste inicial. También vamos a suponer que: CA inicial > CB inicial.







Costes





CA``







CA`







CB````





CB`



CB`` = CA```







CA```` = CB``` A



B







QB```` QA`` Q` QB`` QB``` QA``` QA```` PA

- Primer caso => si las dos empresas acumulan experiencia a idéntica velocidad, se desplazan a la derecha a igual ritmo, lo que quiere decir que para cualquier punto (Q’) los costes de B son menores que los de A. La ventaja en costes es, por tanto, para la empresa B. En general, se puede decir que la ventaja en costes será para la empresa que tiene un coste inicial menor.



- Segundo caso => si acumula experiencia más rápido la empresa B, los costes de B son más reducidos que los de A. Es incluso más ventajoso para la empresa B que en la anterior situación.



- Tercer caso => si acumula experiencia más rápido la empresa A, los costes pueden ser menores para la empresa B ó para la empresa A. Por tanto, la ventaja en costes puede ser para cualquiera de los dos. En este caso, que una empresa tenga ventaja competitiva en costes sobre la otra empresa dependerá de la relación entre las experiencias de ambas empresas.



4) Vamos a suponer que existen dos empresas con las siguientes características:  ,  Coste inicial.



a) Suponemos lo siguiente: >  > C inicial. En este caso la empresa que tiene mayor pendiente de experiencia tiene también mayor coste inicial. Vamos a suponer también que A > B y que CA inicial > CB inicial.



Costes





CA``





CA`



CA```

CB```





CB`





CB``



A





B











QB``` QA`` Q` QA```QB`` PA



En este caso hay pocas posibilidades de que la empresa A tenga ventaja competitiva en costes.



- Primer caso => si las dos empresas acumulan experiencia a idéntica velocidad, la ventaja en costes es para la empresa B, para cualquier punto el coste de B es menor que para A.



- Segundo caso => si la empresa B acumula experiencia más rápido que la empresa A, es más ventajoso para B.



- Tercer caso => si la empresa A acumula experiencia más rápido, es más ventajoso para B, pero podría A, hipotéticamente, tener ventajas en costes si la diferencia entre los costes iniciales no es muy grande.



Costes



CB````

CA```` A



B





QB```` QA```` Producción Acumulada



b) Suponemos lo siguiente: >  < Coste inicial. También vamos a suponer que la empresa B tiene mayor  y menor coste inicial que la empresa A.



CAinicial

CA`







CBinicial





CB`



C*

CB``

B



CA``



A









Q1` Q2` Q* Q1`` Q2`` Producción acumulada



• Si acumulan experiencia a la misma velocidad:

- Antes de Q*: para un punto cualquiera antes de Q* los costes de B son menores.

- Después de Q*: para un punto cualquiera después de Q* los costes de A son menores.



• Ante situaciones diferentes de acumulación de experiencia puede darse cualquier situación.



Se pueden extraer una serie de conclusiones, es decir, una serie de claves para que una empresa tenga ventajas en costes sobre otra empresa:



- Tener menor pendiente de experiencia implica mayores reducciones de costes; es relevante para saber que empresas tienen ventajas.



- La situación de partida o coste inicial es importante que sea reducido.



- Es importante acumular experiencia, es decir, tener una mayor experiencia puesto que en ese caso la empresa puede superar a sus rivales en cuanto a costes.



Lo que requiere el efecto experiencia para acumular experiencia es fabricar y vender muchos productos, requiere también mercados grandes, es decir, masivos.



b) Políticas de fijación de precios basadas en el efecto experiencia.



Conocer el efecto experiencia es útil para fijar políticas de precios. Vamos a considerar dos políticas de precios alternativas:



1) Tradicionalmente, las empresas para fijar precios calculaban el coste del producto, fijaban un margen y determinaban el precio. La política seguida en este caso es que a medida que se acumulaba experiencia y disminuían los costes se van reduciendo en igual porcentaje los precios, de tal manera que lo que permanece constante son los márgenes sobre el precio. Esto es útil en dos sentidos:



7- Si se conocen los precios de la competencia se podría conocer sus costes para así generar una guerra de precios.

8- A medida que se reducen los costes se reduce el precio necesario para mantener los mismos márgenes.



Costes





Precios

Costes

Q

2) Sin embargo, algunas empresas utilizando la fijación de precios o teniendo en cuenta el efecto experiencia fijan los precios según la siguiente representación (línea discontinua).



Costes



CVP





Precios

Costes





Q



Las empresas, en la etapa de introducción, es habitual que tengan costes mayores a los precios ya que los costes son muy elevados y los clientes no estarían dispuestos a pagar un precio tan elevado. Los objetivos que se persiguen con esta política son: alcanzar una penetración rápida del producto en el mercado y desanimar a los competidores potenciales para que entren en el sector puesto que incurrirían en unos costes elevados, no obtendrían beneficios y por lo tanto no les resultaría óptima la entrada en el sector.

En la etapa de crecimiento los costes disminuyen y los precios, aunque siguen siendo los mismos, son superiores a los costes y la empresa comienza a obtener beneficios. Por lo tanto, pueden entrar nuevas empresas competidoras en el sector lo que origina una caída en los precios. Es habitual a partir de ahora que los precios se vayan variando.



c) Relación entre las economías de escala y el efecto experiencia.



Esta implicación estratégica hace referencia a la relación que existe entre las economías de escala y el efecto experiencia. Una empresa podría perseguir economías de escala y acumular así experiencia, sobrepasando el tamaño mínimo eficiente e incurriendo en deseconomías de escala.

Algunos autores consideran que las economías de escala forman parte del efecto experiencia. Sin embargo, pueden existir incompatibilidades entre las economías de escala y el efecto experiencia. Así, por ejemplo, cuando una empresa trata de acumular experiencia de forma rápida podría optar por incrementar la producción por periodo. De esta manera, la producción acumulada se incrementaría de forma más rápida. La incompatibilidad puede surgir cuando al incrementarse la producción por período se supere el tamaño mínimo eficiente o nivel de producción óptimo. En este caso, las reducciones de costes que se consigan por el efecto experiencia podrían neutralizarse, reducirse o desaparecer debido a las deseconomías de escala.



d) Influencia de las características del mercado.



El impacto del efecto experiencia para una empresa dada depende no sólo de la tasa de reducción de costes y de la pendiente de experiencia de la cual se beneficia, sino también de la velocidad con la que la empresa acumula experiencia, y esto dependerá de las características del mercado.

Por tanto, dependiendo de las características del mercado una empresa podría acumular experiencia más rápidamente. El impacto sobre el efecto experiencia será mayor o habrá más posibilidades de ganar experiencia de forma más rápida:



1) Cuando la empresa fabrica productos que compiten en mercados claramente en rápido crecimiento.

2) Cuando la empresa vende sus productos en mercados masivos, es decir, mercados muy grandes.

3) Cuando la empresa vende en mercados de productos homogéneos, o lo que es lo mismo, cuando los clientes son estables.



Por el contrario, la posibilidad de ganar experiencia más rápidamente será menor en los siguientes casos:



1) En mercados en declive.

2) En mercados de reducido tamaño.

3) Cuando los clientes exigen variedad de productos, es decir, en mercados de productos diferenciados.



El peligro que tienen las empresas aunque fabriquen productos homogéneos y para mercados grandes se deriva de la obsolescencia de la tecnología. Si una empresa tiene mucha experiencia acumulada podría perder su ventaja competitiva en costes, tanto en producto como en proceso, ante un cambio en la tecnología, ya sea de producto o de proceso. Respecto al producto, al disminuir la demanda de un producto y llegar una nueva empresa, la empresa debe partir desde cero.



e) La experiencia de los componentes.



Un producto puede estar integrado por distintos componentes, cada uno de los cuales va a tener distinta experiencia acumulada y distinta tasa de reducción de costes para la fabricación de estos componentes. El efecto experiencia de ese producto será el resultado de la interacción de los efectos experiencia de los distintos componentes.

En general, a mayor experiencia acumulada menor será el coste, pero también será menor el potencial de reducción de costes, ya que este será mayor cuanto menos se produzca. Por esta razón, la importancia relativa de cada componente en el coste total de un producto puede variar a lo largo del tiempo en función de su experiencia acumulada y, en consecuencia, de su potencial de reducción de costes y, además, en función de su tasa de reducción de costes.



f) Experiencia compartida.



En muchos sectores la “plataforma” o base de la experiencia incluye más de un producto. Esto no es extraño, pues bastantes empresas utilizan los mismos componentes, instalaciones productivas o sistemas de distribución para sus productos. La experiencia compartida surge cuando la empresa tiene economías de alcance o sinergias entre productos. La posibilidad de compartir experiencia entre varios productos puede provocar que la empresa consiga una ventaja sostenible en costes para alguno de ellos, que no podría lograr, en caso de elaborarlos por separado. De esta forma, para alcanzar y mantener esta posición tal vez resulte necesario mantener las ventas de otros productos no demasiado rentables, pero que permiten compartir experiencia con el producto de éxito. Además, el abandono de estos productos provocaría la reducción de las economías de escala en la fabricación de los componentes que comparten experiencia.



g) La transferencia de experiencia.



Existen numerosas vías de transferencia de experiencia de una empresa a otra, por tanto, la experiencia es una ventaja vulnerable, es decir, una empresa puede “robar” la experiencia de otra. Una empresa con menos experiencia acumulada que ha entrado más tarde en un sector podría llegar a tener menores costes que otra con mayor experiencia acumulada (Figura 5.19 de la página 196 del libro). Existen tres vías de transferencia de experiencia:



- Contratación de los trabajadores de las empresas competidoras.



- A través de los proveedores de maquinaria y de los clientes, ya que éstos dan información relevante acerca de la estrategia de producción. Tanto los proveedores de los equipos como los clientes pueden proporcionar información a las empresas acerca de la fabricación de un producto que realiza la competencia. Las empresas se enfrentan al dilema de desarrollar ellas mismas los equipos o adquirirlos a empresas proveedoras.

- A través de la ingeniería inversa, es decir, la copia mejorada o imitación creativa. Se trataría de imitar (copiar) y mejorar la tecnología de los competidores. Si la tecnología es mejor la tasa de reducción de costes será mayor.



Las empresas pueden salvaguardarse para protegerse ante estas potenciales fugas de experiencia de las siguientes maneras:



- Con respecto a los empleados las empresas pueden protegerse estableciendo políticas de gestión del personal, siendo una de estas políticas el establecimiento de incentivos (mejora del ambiente de trabajo, incentivar la participación, la autonomía, etc...) para que los empleados no se marchen a otras empresas.



- Con relación a los proveedores la empresa puede establecer acuerdos de cooperación con los proveedores a largo plazo, lo que da menos pie a que el proveedor traicione a la empresa. Otra solución sería la integración vertical hacia atrás, es decir, no tener proveedores sino que la empresa diseñaría y fabricaría su propia tecnología.



- Con respecto a la copia la empresa puede proteger sus innovaciones a través de patentes o bien protegiéndose contra el espionaje industrial.



2. LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE



En esta pregunta vamos a comentar diferentes formas de alcanzar flexibilidad en la producción. Una de estas formas es a través de los sistemas productivos tradicionales. La otra forma es a través de los sistemas productivos no tradicionales como la producción automatizada y la producción ajustada. Hay tres tipos de sistemas productivos tradicionales:



- Producción artesanal.

- Producción discontinua o por lotes.

- Producción por proyecto.



En cuanto a la producción artesanal fue el sistema de producción vigente en exclusiva en todos los mercados de los países más desarrollados hasta principios del siglo XX cuando se introdujo la producción en masa o en serie. La producción artesanal fue el primer sistema de producción flexible. Hoy en día este sistema de producción sigue estando vigente para algunos productos. La producción artesanal o taller estaba especializada, fundamentalmente en sus orígenes, en la fabricación de un producto o de varios productos de un determinado material. Este tipo de producción emplea trabajadores muy cualificados (artesanos) que realizan todas las tareas que se requieren en el proceso (diseño, fabricación, reparación de piezas, etc.). Se usan herramientas sencillas, muy versátiles y existe una gran variabilidad en el proceso, es decir, es difícil conseguir dos productos exactamente iguales ya que no existen piezas estandarizadas ya que no hay un nivel de mecanización alto y, además las reparaciones son difíciles por lo que ante averías el artesano debe diseñar y fabricar la pieza que se necesite. En general, el volumen de producción de cada taller es bajo.

En cuanto a la producción discontinua o por lotes este tipo de proceso se caracteriza por un nivel de mecanización mayor y por la obtención de una gama o variedad más reducida, pero en un mayor volumen de producción que en el caso del sistema artesanal. Los procesos discontinuos son los que se conocen como producción flexible propiamente dicha. Son empresas descentralizadas, poco jerárquicas y poco burocráticas, es decir, organizaciones flexibles. Algunas matizaciones o características generales de la producción artesanal – flexible son las siguientes:



9- reducido volumen de producción (producción discontinua > producción artesanal).

10- elevada variedad de productos (artesanal > discontinua).

11- trabajadores cualificados.

12- costes de producción elevados (artesanal > discontinua).

13- maquinaria versátil (discontinua > artesanal).

0 comentarios: